Selección y control de la acción

Formulando las preguntas adecuadas

Los experimentos vistos, miden, manipulan u observan distintas variedades de “atención” en diversas modalidades sensoriales para las tareas. Se han recogido cantidad de datos de personas “normales” como de pacientes con daños cerebrales, para dar respuesta sobre la selectividad, combinación de tareas, consciencia y control. Pero, ¿hasta que punto se ha avanzado en el descubrimiento de la naturaleza global de la atención?

La neurofisiología y neuropsicología, ayuda a responder a tanto interrogante. Los métodos no invasivos para registrar y medir la actividad cerebral en diferentes regiones del cerebro, el cómo intervienen las tareas en esa actividad y la evolución temporal del procesamiento atencional en ellas, ha sido todo un logro.

Marr (1982): ¿para qué sirve la atención?, y ¿qué aspectos de diseño han sido dados por la evolución para tener el cerebro que tenemos?…pero ¿cómo se entiende el mundo mental, metafóricamente hablando?

Una paradoja

Existe límite en nuestra capacidad para realizar cierto número de tareas simultáneamente. Hick (1952) La ley de Hick dice que el TR de elección ante un único estímulo aumenta en consonancia con el número de alternativas posibles (relación directa) TR (+ TR=> +no alternativas para elegir)

El prepararnos para responder supone coste y PRP (Período Refractario psicológico) también evidencia este límite.

Sin embargo, se conoce que el cerebro es capaz de procesar mucha información a la vez en paralelo a lo largo de una serie de subsistemas específicos de la modalidad, por lo que (Neisser 76) ya consideró que no existía límite fisiológico para la recopilación.

Metáforas de la mente

  • Broadvent 1958 a 1971 y Treisman 1960

    • CUELLO DE BOTELLA: capacidad limitada.Donde estuviera, la capacidad tenía un tope.
    • Implica que hay momento que pasa de PARALELO a SERIE
    • “Metáfora del ordenador”:
      • almacenamiento temporal,
      • componentes con capacidad limitada,
      • programas escritos en flujogramas, donde la información se procesa en estadios
  • Marr (1982), NIVEL COMPUTACIONAL de la explicación

    • para analizar sistema cognitivo:
      1. Nivel computacional: conocimiento gral.y abstracto de metas generales.
      2. Nivel algorítmico: representación en un algoritmo donde implica manipulación de símbolos.
      3. Nivel de implementación: todo sistema inteligente descansa en un sustrado físico (cerebro o máquina) Deterioro SNC o componente físico del ordenador.
  • Deutsch y D.(63)

    • Cuello de BOTELLA tardío: límite estructural en pr.en paralelo entre la codificación sensorial y la respuesta. Propuesta de comparación múltiple.
    • Ideas avanzadas pero incompredidas en la época; 1963 Punto vista computacional rechazó estas ideas: los ordenadores no en paralelo.
    • Consideraba existencia de conexión neuropsicológica en atención selectiva, por ello, esta idea no encajaba con la computación serial.
  • Últimos 30 años Nuevo CONEXIONISMO

    • Ordenadores complejos capaces de procesar en paralelo a lo largo de numerosas unidades de procesamiento.
    • Enfoque del Procesamiento Distribuido en Paralelo : PDP o redes neuronales artificiales –> influencia en actual metáfora de la mente:
    • METÁFORA CEREBRAL(analogía explicativa):
      1. influencia en modelos de aprendizaje y memoria.
      2. ilustra cómo surge déficit neuropsicológico en sistema “normal”.
      3. se ha utilizado para elaborar modelos atencionales.
    • El cerebro: dispositivo computacional en paralelo; subsistemas diseñados para responder selectivamente a eventos perceptivos concretos y procesar información especializada.
    • Dispositivo procesamiento simultáneo en paralelo con neuronas y trayectorias.
    • Lo que sí que hay que tener en cuenta, es que ya se sabe de neuronas, vías y regiones cerebrales que responden selectivamente ante una determinada información, y según el proceso participan distintas.
    • Implica que quizás el cuello de botella (cambio de proc.paralelo a serial) se produzaca justo antes de la RESPUESTA del sujeto.
    • Cerebro procesa en PARALELO lo que puede y al responder se está limitado. (PRP) período refractario psicológico.

Posibles funciones de la atención

Schneider y Deubel 2002, consideraron dos funciones atencionales:

  1. Selección para la percepción visual. Se puede añadir, aunque ellos no lo hicieron: Percepción auditiva. Vía Ventral: procesa color, forma,…
  2. Selección para la acción espacial-motora: acciones simples como tomar un objeto, hace que discriminemos otros y exista la selección al target de movimiento. Vía dorsal: procesa inf.espacial (Denominada 1987 por Allport–> “ selección para la acción”

Selección para la acción

Allport y Neumann, por separado, realizaron publicaciones importantes sobre las bases funcionales y neurofisiológicas de la conducta atencional, y ambos propusieron que para explicarla había que preguntarse para qué servía o por qué aparecía de ese modo.

Los sentidos son capaces de codificar información sobre muchos objetos a la vez, pero hay límites estrictos para la acción, pues solo podemos realizar una acción a la vez con cualquier efector, (dirigir la mirada hacia un lugar al mismo tiempo, no a dos). Según Allport tenemos una necesidad biológica de “selección para la acción).

¿Cómo se controlan las acciones?

Neuman (1987), la acción es controlada por ciertas potenciales que son seleccionadas con el fin de evitar la desorganización que se produjera si se atendiera a todas a la vez. Sugiere que existen diferentes problemas de selección y por ello, varios mecanismos selectivos:

“La `atención ́ no hace referencia a un solo tipo de fenómeno, hay un término genérico que engloba a varios, cada uno de ellos relacionado con un mecanismo de selección diferente” Acción –> secuencia de movimientos controlados por una misma estructura de control interno que no constituye un reflejo.

Él considera que las acciones están controladas por destrezas almacenadas en la MLP como esquemas, y éstas se utilizan para conseguir metas.

Para alcanzar la meta hay que seleccionar una o combinación de destrezas, y dejarlas libre para controlar el efector. Pero existe el problema de la elección del efector adecuado, pues es limitado (1 boca y 2 manos). En el desempeño se utilizan efectores que realizan varias acciones, y además las destrezas no aportan todos los parámetros, pues el entorno también añade condiciones.

Argumenta que el cerebro utiliza un sistema de bloqueo, dando lugar a la limitación de la capacidad pues la acción en curso inhibe a las otras. No obstante, respuestas de orientación ante estímulo inesperado procesado antes de la atención atravesará el bloqueo. Por tanto, considera la atención como: “conjunto de mecanismos que permiten al cerebro seleccionar la información adecuada para controlar acción.El límite de nuestras habilidades es debido a como ha evolucionado la capacidad de procesamiento para garantizar la conducta coherente.

¿Cómo se lleva a cabo la selección para la acción?

Allport destacó la importancia de la integración perceptiva en la eficacia de la selección para la acción.

Los atributos de los objetos deben estar integrados y no interferir entre sí. Neuman sugirió el bloqueo, pero ni él ni allport explican claramente cómo se producen el acoplamiento, la disociación o el bloqueo. La inhibición también es importante y se puede manifestar mediante priming negativo cuando objeto primero ignorado se presenta luego como target.

El priming negativo

Priming –> paradigma experimental que analiza la influencia de la presentación previa de un estímulo sobre otro posterior, facilitando (positivo) o inhibiendo (negativo) el procesamiento del último.

Prime ———> probe ——-> target<————> (distractores)

E.Facilitador E. Asociado lo que debemos encontrar

Tipper y cols. Utilizaron priming negativo para investigar sobre los estímulos inatendidos y mecanismos de atención visual selectiva. El priming negativo manifiesta el procesamiento semántico del estímulo inatendido aunque los sujetos sean incapaces de comunicar su identidad. Para que se seleccione el target se inhibe el distractor dando lugar a respuesta más lenta ante un ítem idéntico o relacionado categorialmente (probe).

Los estímulos que no van a controlar la conducta se inhiben, y dicha inhibición puede producirse en diferentes niveles de representación dependiendo de la tarea a realizar. Hay inclusive, que coordinar la información entre modalidades.

Francolini y Egeth (1980) indicaron que los estímulos inatendidos se filtraban en un estadio inicial del procesamiento, antes de cualquier tipo de identificación. No se producía interferencia en ensayo prime y sí efectos de priming negativo en el ensayo probe. También se podían producir con objetos móviles, demostrando que la identidad del estímulo puede controlar una acción dirigida espacialmente, y la inhibición se puede dirigir hacia posiciones de los objetos irrelevantes. (Los depredadores seguir a la presa entre varias).

Niveles de representación

Los mecanismos inhibitorios dependen de las metas propuestas; la selección está en función de las propiedades de un estímulo necesarias para el control de la respuesta y de la dificultad que exibe la tarea selectiva. Por tanto, la selección es dinámica y sensible a las demandas de la tarea.

La selección y la inhibición pueden operar en diferentes niveles. Probable es que los objetos distractores se representen en numerosos niveles y que algunas de estas representaciones se inhiban y en otras permanezcan activas.

CR –> la ceguera para la repetición, hace referencia a una disminución en la precisión del informe cuando se presentan dos estímulos idénticos. Para emitir el informe consciente es necesario vincular o integrar la información semántica con la episódica. Existiendo un sistema atencional responsable de integrar la información del ítem y del concepto, tal vez este pudiera no ser capaz de vincular conceptos repetidos ante distintos ítems. Son las dimensiones atendidas repetidas las que producen ceguera a la repetición (CR).

Alcanzar y coger

Hay que integrar numerosas fuentes de información, no solo la visual y la espacial del entorno acerca de color, forma , distancia, sino información semántica depositada en la memoria sobre las propiedades sensoriales. La planificación y el control de alcanzar y coger en respuesta a información visoespacial del entorno, concluye que los movimientos se pueden desglosar en dos componentes: alcance y presión.

  • Alcanzar es guiar la mano hacia dirección correcta y moverla a la distancia adecuada.
  • Presión comienza durante el movimiento de alcance y nuestra manera específica de prensión dependerá de cada objeto.
  • Problema de los grados de libertad :Existe una enorme variedad de movimientos necesarios para combinar tamaños, distancias y propiedades del objeto.

El “espacio” es difícil definirlo (Rizzolatti). Según estudios con monos, conocemos que el sistema cortical que sabe dónde se encuentran los objetos, conencta con el córtex visual y el lóbulo parietal inferior, integrado éste por varias regiones anatómicas y funcionales. Concluyen que distintas representaciones espaciales se computan en paralelo en diferentes circuitos corticales y la representación del espacio está vinculada con la organización de los movimientos.

La programación de los movimientos del brazo genera campo atencional espacial que no depende de los movimientos oculares y que el sistema que controla la acción es el mismo que controla la atención espacial.

La Teoría premotora propone que la atención selectiva espacial surge de la activación de neuronas en “mapas pragmáticos espaciales”,(programan acciones motoras y representan espacio). Esta teoría considera que la atención visual es posterior al procesamiento motor. En cambio Schneider y cols.(2002) como alternativa expuseron VAM( modelo de Atención Visual), considerando el procesamiento motor como una consecuencia de los procesos de atención visual.

El control intencional de las acciones

Realizamos nuestras acciones siguiendo secuencia dirigida por metas. Podemos fallar en la secuenciación y se dan los “deslices por acción”.

Hasta hoy no se sabe cómo se produce la coordinación y organización de la conducta. La pregunta está en saber cómo controlan la conducta los estados intencionales internos (endógenamente) en lugar de los perceptivos externos (exógenamente).

Los sujetos con desórdenes en la conducta, consecuencia de lesión en lóbulo frontal, han aportado datos para el estudio.

Déficits funcionales producidos por lesiones en el lóbulo frontal

Trastornos del control

Deslices de acción -> hacemos lo que no tenemos previsto. (Ir a cambiarse de ropa, y al llegar a la habitación, quitarla y meterse en la cama) según ejemplo de William James 1890.

Errores de captura –> sugieren que el ambiente tiene una enorme influencia en el control de la acción.

Síntomas clásicos del daño en lóbulo frontal implica dificultad para planificar, controlar y coordinar secuencias de acciones. 1 pacienete –> Phineas Gage (ejemplo por excelencia) Conducta después de la lesión muy desorganizada, incoherente e incompleta.

Dificultad para modificar la disposición mental (mental set)

Los pacientes con lesiones frontales presentan “rigidez conductual”. Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin. Tarjetas claves con dimensiones diferentes para clasificarlas: color, forma y número. El paciente expuesto al experimento crea una primera regla, que luego no es capaz de cambiar cuando se le indica.

Perseveración anclada en la disposición mental, donde esquema incial aprendido, no pueden cambiarlo.

En la fluidez verbal es notable la discapacidad también, de 30 ó 40 palabras que pudieran indicar en tarea concreta, sólo serían capaces de producir cinco o seis. Además de repetirlas o no cumplir la regla inicial.

Conducta distraída

Facilidad, en pacientes lesionados, para la distracción. No pueden centrarse y mantener la concentración.

Aparte de conducta inflexible, les cuesta mantenerla activa o para inhibir acciones no deseadas. “Conducta de utilización”: incapacidad para resistirse a realizar acción, aún sabiendo que no debe hacerlo.

Estos errores conductuales en los pacientes son similares a los “errores de captura” en sujetos “normales” cuando realiza acción no intencionada.

Planificación futura y conducta dirigida a metas

Otro síntoma es la incapacidad para mantener conducta dirigida a metas o planificación.

En tarea de “La torre de Hanoi” (rompecabezas muy utilizado para analizar procesos computacionales en resolución de problemas) ,Shallice la denominó “Torre de Londres” y en esta, los pacientes con lesiones frontales tienen muchas dificultades, inclusive en el comenzar la tarea.

Las teorías del control intencional y la importancia de las metas

Los estados intencionales internos (endógenos) toman el control de la conducta.

Anderson (1983) –> Sistema de producción ACT (objetivos o metas). Las producciones requieren activación de datos y activación de la meta.

En el Stroop el vínculo condición-acción entre la palabra y su nombre es el más fuerte debido a la asimetría de las interferencias pero se puede establecer la meta “decir color de tinta” para controlar la acción.

Marcada la meta, con la instrucción del experimentador, se puede aplicar regla de producción más débil aunque lenta.

El modelo conexionista de Cohen y cols.(1990) aportaban sobre el Stroop formas de modular vías de procesamiento en función a la demanda de la tarea para que la vía más débil proporcione la respuesta.

Duncan (1986,1993) enfatizó en el papel de las metas para la selección de inputs que llegan y dirigir la conducta. Relacionado con el filtro de Broadbent, dijo que éste es controlado por las metas actuales, las que están en curso. Se hacía comparación entre los inputs y la “plantilla atencional” que especificaba la información necesaria para el momento.

“Lista de metas” sirven para crear “estructuras de acción” (comportamientos). Según el autor las líneas de metas llevan a cabo “análisis de medios – fines” (método heurístico), calcula la diferencia entre estado actual y el de dónde nos gustará estar: Desde la perspectiva computacional se han disociado dos métodos de resolución de problemas: métodos algorítmicos y métodos heurísticos. Un algoritmo explora todas las posibilidades y encuentra solución, pero a costa de invertir un tiempo considerable El heúristico explora sólo las alternativas mejores, sin garantía de resolución, pero si la hubiera, se llega muy rápido a ella (ATAJO MENTAL) La teoría de Duncan habla de tres componentes:

  1. Almacén de acciones y consecuencias (similar a la memoria de producciones del modelo ACT*).
  2. Proceso de selección de metas para control de la conducta. (análisis de medios-fines)
  3. Selección de acción para minimizar diferencia entre estado actural y estado meta. Durará mientras haya discrepancia.

Una vez conseguido el objetivo, la lista de metas deja de controlar la conducta. Los pacientes con lesiones frontales tienen dificultades para elaborar, mantener y utilizar listas de metas, pues son incapaces de realizar tarea o se distraén con facilidad si no se mantiene la lista. Si ésta no existiera, la conducta se volverá incoherente, pues no se inhibirán las acciones irrelevantes.

Si la lista sigue rigiendo la conducta una vez llegado a la meta, el comportamiento se repetirá de nuevo y el paciente exhibirá perseverancia. Lo anterior explica el por qué pueden manifestarse perseverantes e incapaces de iniciar acción espontánea.

El modelo de control voluntario y automático de la conducta de Norman y Shallice

Norman y Shallice (1986) : existían diferentes tareas que necesitaban recursos atencionales deliberados.

William James (1890) los llamó “actos voluntarios”. Estos implican “un elemento consciente adicional en forma de orden, mandato o consentimiento expreso”.También existen los “ideomotores”, en los que “no somos conscientes de nada de lo que transcurre entre su concepción y su ejecución”.

Se necesitan recursos atencionales deliberados cuando las tareas:

  1. Suponían planificar o tomar decisiones.
  2. Incluían componentes de resolución de problemas.
  3. Se habían aprendido de forma insuficiente, o contenían secuencias nuevas.
  4. se consideraban peligrosas o difíciles (pto.v.técnico)
  5. Requerían superar una respuesta habitual fuertemente establecida.

Por ejemplo en Stroop la acción involuntaria de “ nombrar palabra” se puede suprimir con control deliberado para “nombrar color”. Existen esquemas de acción, que esperan a que se den las condiciones oportunas para activarse. De forma automática, sería el esquema de mayor intensidad el que tomaría el control.

Existen dos fuentes de activación: Del entorno estimular actuando de abajo- arriba; y la que actúa en función de la meta actual, de arriba-abajo.

Un importante elemento del modelo de Norman y Shallice –> “dirimidor de conflictos”: clasifica los esquemas en conflicto mediante inhibición y excitación interactivas. (Similar al modelo de activación interactiva para el reconocimiento de letras propuesto por McClelland y Rumelhart (81).

  • Hilo horizontal de procesamiento lineal: activan esquemas coincidientes con las condiciones elicitadoras de la memoria.
  • Hilo vertical: cuando no existe esquema previo (tarea nueva, o se necesita cierto control adicional), el SAS – Sistema Atencional Supervisor impone sesgo arriba-abajo a los esquemas –> aplica excitación o inhibición adicional a los esquemas que cambian la probabilidad de selección por parte del mecanismo dirimidor de conflictos.
    • Se ha equiparado al ejecutivo central del modelo de memoria operativa (MO) de Baddeley.
    • Si SAS estuviera dañado, sería incapaz de sesgar los esquemas dirigidos a controlar la acción o de pasar del esquema activo a otro nuevo. Se producirían errores de perseverancia y atraerá control de la acción, explicando conductas impulsivas.

Explorando el control voluntario de las tareas

Jersild (1927) : fue el primero en investigar sobre “disposición mental” y “cambio mental”.

Experimento “Tarea de cambio”:

  • Cambiar entre elementos dentro de las tareas (no entre tareas).
  • 25 números de 2 DÍGITOS : 33, 77, 89, 65,…
  • al primero, tercero, quinto,… sumar 6; y a los de los puestos pares, restar 3.

Al hacerlo, el tiempo empleado aumenta y disminuye la eficiencia.

Spector y Beiderman (1976) “Disposición mental y cambio mental: estado actual”.

Los experimentos de ellos consistieron:

  • Sumar alternativamente 3 a un número y decir antónimo ante palabra escrita. La alternancia en este caso no generaba coste.
  • Se explica ello, de forma que la operación que se iba a realizar estaba dirigida por el estímulo. Cuando éste no señalizaba de manera inequívoca la tarea a realizar, encontraron costes importantes ocasionados por el cambio y dispusieron que “los cambios en la disposición tendrán un mayor efecto cuando la selección de las operaciones adecuadas requiera llevar un seguimiento de las operaciones realizadas anteriormente”
  • Coste por cambio: problema memorístico, no tanto de control.

Disposición mental y cambio mental: nuevas aportaciones

Desde Allport y cols. (1994) se han realizado numerosas demostraciones de coste por cambio en experimentos de alternancia de tareas. Se observa la ralentización de la condición alternante. El hallazgo reiterado es que las latencias (tiempos) en condiciones de cambio de tareas son más lentas que las obtenidas en condiciones de repetición de tareas.

Allport y cols.(1984): Compararon el cambio de tareas entre las distintas dimensiones de los estímulos de Stroop bajo condiciones en las que le estímulo especificaba o no la tarea que había que realiar en él:

  • Uno: Estímulos –> palabras coloreadas Stroop tradicional: “AMARILLO” - “ROJO”
  • Otros: grupos de números:
    • a) responder al número de dígitos que contenía el grupo –> “grupo” –> 555
    • b) responder al valor númerico del dígito –> “condición valor” –> 5
  • Alterna entre las dos tareas, o indican palabra con color incongrente o indican valor del dígito o cantidad numérica que forma el grupo.

Según la metodología usada, dadas dos tareas A y B, (estudia coste por intercambio y compara la ejecución entre bloques de uniformes y mixtos). Decir un color es más lento que leer la palabra. Decir el grupo es más lento que decir el valor.

Si para ejecutar la tarea no dominante es necesario superar interferencia dominante, entonces se hace necesario recurrir a un procesamiento basado en un control ejecutivo.

Al alternar entre atributos no dominantes del color de tinta y grupo, se espera sesgo y mayor coste.

Tener en cuenta, que el coste por cambio no fue superior en condiciones de cambio “difícil” entre tareas no dominantes que en las condiciones “fáciles” dominantes.

Metodológicamente, destacar que en el experimento de Allport se utilizó, y no en otros, el CONTRABALANCEO en el orden. Utilizaron los mismos individuos para examinar la correspondencia entre respuestas coherentes y su inversión. Utlizaron 3 bloques de ensayos. Curioso y mencionar que los sujetos expuestos a las tareas del primer bloque de ensayo, cuando volvían a las del tercer bloque (mismas que en el 1o), una vez pasados por 2o bloque ( tareas cambiadas), esté 2o hacía que hubiera coste de tiempo (milisegundos) por la interferencia que producía: (Fenómeno Inercia por Disposición hacia la Tarea (IDT)

IDT : El coste por cambio entre tareas se debe a la consecuencia del tiempo que tarda el sistema de procesamiento de la información en consolidar una única respuesta, después de la presentación del siguiente estímulo.

Para desentenderse de una tarea es necesario esperar hasta siguiente estímulo, por tanto, lo que se podía considerar como un proceso de “control”, es en realidad proceso dirigido por estímulo (propiedad de los procesos automáticos).

Estos experimentos, mostraron que lo que se debe considerar como “acto de voluntad”, realizar primero una tarea y luego otra, no se puede controlar íntegramente desde el interior, sino que depende de la activación exógena (estímulos ambientales).

Resumiendo:

Cuando un estímulo es ambiguo o en la tarea aparece información de tarea competitiva se produce coste como causa del cambio intencionado de una tarea a otra. Depende ello del grado de temporalidad, si ha sido recientemente o no. No obstante, aunque el intervalo de tiempo entre las tareas aumente, no desaparece el coste. Allpor y cols.interpretaron el coste por cambio como el tiempo necesario para que el conflicto (IDT) se resolviera después de llegar el siguiente estímulo.

Rogers y Monsell (1995)

La IDT era insuficiente para explicar el fenómeno de cambio en la tarea. Consideraban dos componentes:

  1. proceso endógeno inicial previo a tarea.
  2. proceso que se activaba exógenamente al llegar el estímulo relevante para la tarea. Puede parecerse al IDT de Allport, pero sin dejar de considerar el componente endógeno inicial.

Utilizaron para su experimento: Paradigma de series alternantes ( Dos tareas A y B, las tareas cambia n veces (no de veces que especifique n) si fuera 2 pues sería AABBAABB… Primer ensayo sería ensayo de cambio, y el segundo ensayo de repetición.

Utilizó parejas de caracteres:

letras (vocal/consonante) [(A-),…(>T)…]

o números (impar/ par) [(9+),… (m4)…].

El que fuera el relevante aparecería a dcha o izda, para que así el sujeto procesara igualmente el irrelevante al no saber la posición de antemano.

Interpretan el coste como reflejo del tiempo necesario para reconfigurar la disposición hacia la tarea: “proceso que activa y desactiva conexiones entre módulos de procesamiento o que resintoniza las correspondencias entre inputs y outputs previas, de manera que el mimso tpo de input se puede procesar de una manera distinta según las necesidades de la nueva tarea”.

La anticipación no elimina los costes por cambio.

Examinaron también el efecto de Interferencia cruzada entre respuestas conflictivas.

Establecieron dos condiciones: con y sin interferencia.

  1. Sin interferencia cruzada: carácter irrelevante era no alfanumérico extraído de conjunto neutral.
  2. Con interferencia cruzada

También ensayos: congruentes e incongruentes. El botón de respuesta el mismo para relevantes y para los no. Si los estímulos compartían atributos con una tarea competitiva, los ensayos fueran de cambio o no, se veían perjudicados con respecto a tarea neutral : efecto de señalización de tarea.

Supresión de la tarea total de la correspondencia entre respuestas y estímulos irrelevantes resultaba imposible para los sujetos: efecto Interferencia cruzada tipo Stroop.

La influencia de interferencia entre atributos es inferior a la del efecto de señalización de tarea.

Ambos efectos de interferencia apuntan a control de origen exógeno; y el coste de tiempo por el cambio entre tareas podría deberse tanto a componente endógeno como exógeno.

Activación de esquemas = Disposición hacia la tarea desencadenado por proceso interno para realizar acción correcta. Consideraba que el agente responsable de preparar y de cambiar de tarea no forme parte de varios sistemas ejecutivos.

Tanto los factores exógenos como endógenos se siguen investigando para dar cuenta de los costes de cambio de tarea.

Rubenstein, Meyer y Evans (2001) ofrecieron la explicación similar a los anteriores, donde consideraban que los costes tenían su origen en un proceso de dos etapas:

  1. “cambio de meta” : activo antes de la presentación del estímulo
  2. “activación de reglas” : comienza en la aparición del estímulo.

Allport y Wylie (2000) estudiaron efectos del priming en cambio de tareas.

Hay asimetría al medir el coste del cambio, pues no todos los cambios porducen el mismo coste.

Encontraron costes mayores al cambiar a la tarea dominante. Sugiere esto que quedan “residuos inhibitorios” de la tarea anterior.

Comunicaron efectos de priming procedentes de ítems específicos de la tarea previa. Un estímulo se había asociado a tarea A, y luego se presentaba en un ensayo de cambio de tarea B, ese estímulo seguía elicitando la tarea A.

Monsell y cols. en 2000 evidenciaron lo contrario.

Anterior
Siguiente