Introducción a la Psicología de la Atención

¿Qué es la atención?

La atención no es un único concepto, sino un término que engloba diversos fenómenos psicológicos.

Diferentes psicólogos han querido definirla.

Shiffrin (1988) ofreció la siguiente definición:

El término atención se ha utilizado para referirse a “todos aquellos aspectos de la cognición humana que el individuo puede controlar (…) y a todos los aspectos de la cognición relacionados con las limitaciones de recursos o de capacidad, incluidos los métodos para abordar dichas limitaciones”

El mismo en esta definición pone en juego muchos aspectos de la atención.

Existe cierto acuerdo en que la atención se caracteriza por una capacidad limitada de procesar información, y que este procesamiento se puede controlar intencionadamente.

Según Desimone y Duncan:

“El primer fenómeno básico es la capacidad limitada para procesar información. En un momento dado sólo se puede procesar y utilizar una pequeña parte de la información que llega a la retina”.

Tenemos la sensación subjetiva de que, aunque seamos capaces de elegir a qué prestar atención visualmente, existen importantes limitaciones en la cantidad de información a la que podemoos atender en un momento determinado. Característica esencial de la actuación humana con la que todos estamos familiariazados subjetivamente y sobre la que

exste un amplio bagaje de pruebas empíricas.

En la definición de Shiffrin es el individuo el que asume el control. Sin embargo, esta explicación no es muy científica y, como veremos en los capítulos siguientes, existe cierto debate sobre la naturaleza del control atencional.

Evidente resulta que la “atención” es un término que se emplea para referirse a distintos fenómenos y procesos, y esto no sólo sucede entre los psicólogos, sino también el uso cotidiano que le damos a este vocablo.

La psicología había surgido de la filosofía de la mente para convertirse en “la ciencia de la mente”, pero si en un principio no estaba claro el significado de los términos que se utilizaban en las explicaciones, la psicología no podría ser verdaderamente científica.

El conductismo pretendía suprimir el uso de términos psicológicos cotidianos y buscar una verdadera ciencia de la conducta. Se podía observar científicamente la conducta y descubrir relaciones entre estímulos y respuestas, pero no se podía experimentar con mecanismos internos inobservables como la “atención”.

Treisman (1964d), una de las investigadoras que más ha contribuido al desarrollo de las teorías de la “atención”, comenzó el artículo “Selective attention in man” (La atención selectiva del hombre” del modo siguiente:

Hace cincuenta años los psicólogos pensaban que la atención era “la focalización de la consciencia” o “una mayor claridad de una idea en particular”. Sin embargo, estas y otras definiciones, relacionadas con las facultades mentales o con la experencia subjetiva, demostraron ser estériles para la investigación empírica y acabaron con una serie de controversias poco concluyentes, aunque recientemente ha resurgido el interés por este problema.

Ella insistió en la necesidad práctica de comprender la atención y en el desarrollo del enfoque del procesamiento de la información, al proporcionar éste una metáfora para elaborar modelos de procesos internos y permitir avanzar en el conocimiento de las bases neurofisiológicas como factores importantes en este renovado interés por el estudio atencional. Este último enfoque proporcionó una manera científica de crear modelos sobre las variables que intervienen entre el estímulo y la respuesta.

Tipos de atención

La atención puede tener distintas variedades. Y aceptarlo nos llevará a poder comprenderla. Allport hace referencias al término “atención”, como el que sigue a muy diversas situaciones.

Utilizamos el siguiente ejemplo:

Estamos paseando por un bosque y le digo que acabo de ver un raro ejemplar de mariposa posándose en el envés de una hoja del árbol cercano. Señalo el árbol y, más o menos, le indico dónde está la hoja y le digo que preste atención. Usted elige un árbol, prestará atención a una hoja concreta, lo que implica que los dos tengamos una idea común sobre lo que es la atención. Intentará mantener la atención en esa hoja. Usted se ha creado unas expectativas sobre cómo será el aspecto de la mariposa y cómo puede comportarse. Esta expectación y anticipación activará lo que los psicólogos denominan procesos arriba-abajo (top-down), que le permitiera estar preparado para responder si apareciera la mariposa u otro animal.

Pero si mientras obsera, y focaliza la atención selectiva en la hoja, cae de repente una manzanade otra parte del árbol, y le distraerá. La manzana atraerá automáticamente su atención. Si quiere seguir observando la hoja deberá volver a ubicar su atención donde estaba antes.

No existe un término adecuado para explicar todos los fenómenos de la atención y el control.

Ha traducido mis palabras en una intención de despalzar sus ojos hacia el lugar que señalaba mi dedo. Luego ha busscado entre las ramas y las hojas para atender a una de ellas en particular.

Para realizar esta “simple” tarea ha tenido que producirse una especie de preparación de su sistema cognitivo para que , primero un árbol y después las hojas en lugar de éste, se convirtieran en el objeto de procesamiento. Ha seleccionado una hoja en concreto entre las demás debido a su localización espacial.

Una vez centrado en la hoja, espera que surjan formas de tipo mariposa, y ocasionalmente, incluso podrá pensar que la ha detectado si alguna hoja adyacente se agita con la brisa.

Una de las disociaciónes más habituales en psicología cognitiva es entre procesamiento arriba-abajo y abajo- arriba. En el procesamiento arriba- abajo (top down) los cambios atencionales se ejecutan bajo control del sujeto, de forma volitiva en función de expectativas cognitivas, requisitos de la tarea y/o metas planteadas.

En procesamiento abajo-arriba (bottom – up) los cambios atencionales se ejecutan automáticamente, dirigidos por propiedades y rasgos físicos del estímulo presentado.

En este caso , el input perceptivo (hoja agitada) activa, abajo -arriba, uno de los atributos de la mariposa, cualquier cosa,… Muchos experimentos sobre la atención utilizan un paradigma de disposición selectiva en el que el sujeto se prepara para responder a una conjunto determinado de estímulos en detrimento de otros. Este concepto de selección trae consigo el complementario de desatender ciertos estímulos a expensas de aquellos que se han seleccionado para el procesamiento atencional.

Primer problema que surge:

La atención entendida como disposición interna para detectar o responder a una conjunto determinado de estímulos frente a otros, (las mariposas), ¿es la misma que dedicamos al estímulo una vez detectado? ¿Y cuál de las llamadas “atención” capta la manzana que cae inesperadamente? Usamos la misma palabra para dos aspectos diferentes de la tarea.

Segundo problema :

la manzana cae del árbol y nos distraemos momentáneamente. Ello indica que parece haber habido un proceso que automáticamente detecta cambios nuevos e importantes en el entorno. Hablamos de procesos automáticos como los que se definen como aquél que no requiere atención, aunque si no estamos seguros de definirla, cada vez habrá más dificultades para definir qué es un proceso automático.

Otro problema más:

la activación momentánea que hace que la manzana atraiga la atención puede ser susperada voluntariamente por la meta antes activada de observar la hoja. Controlar esto voluntariamente, como indica Shiffrin (1988) en su definición, no nos dice nada, ya que la misma facilidad podríamos argumentar que hay una especie de hombrecillo en la cabeza, un homúnculo, en el que se basan muchas teorías cognitivas.

Si tenemos que mantener durante un ratito la atencón en la hoja por si sale la mariposa, seguramente le costará cada vez más evitar que su atención empiece a desviarse.

Por último aparece la mariposa, la detectamos en su localización espacial, pero si echa a volar la seguimos, como si nuestra atención ya no se centrara en el lugar que ocupaba la mariposa, sino en la propia mariposa como objeto. La cuestión de si la atención visual se base en el espacio o en el objeto es otro problema que interesa a los investigadores.

La atención visual está íntimamente relacionada con el lugar al que miramos y con los movimientos oculares.

Simplemente atendemos a aquello a lo que dirigimos nuestra mirada. Podemos mirar “por el rabillo del ojo”.

En la visión parece existir un límite obvio para la cantidad de información que podemos capta procedente de distintos lugares espaciales, simplemente porque no es posible mirar e dos direcciones al mismo tiempo.

La atención auditiva también parece tener sus límites. En algunos animales se comporta de diferente forma.

Nuestra incapacidad para orientar mecánicamente el aparato sennsorial auditivo no puede ser la causa de que no seamos capaces de escuchar dos cosas simultáneamente.

Ejemplo de atención auditiva selectiva es la que se da en el ejemplo de cocktail party. Existen procesos internos que permiten de alguna manera que un conjunto de datos auditivos prevalezca sobre otros (escuchar conversación ajena en medio de ruido). Algunas palabras quedan enmascaradas por otros ruidos, pero nuestras expectativas y conocimiento previo (arriba-abajo) nos permiten rellenar los vacíos, en cuyo caso decimos que existe redundancia en el lenguaje, lo que significa que tenemos más información de la estrictamente necesaria.

Al igual que sucede con la visión, no nos resulta sencillo estar pendientes de ambas fuentes de información a la vez, si nos distraemos tenemos que volver a dirigir nuestra atención haccia la conversación original.

¿Es la atención que utilizamos en la visión la misma que la que empleamos en la audición? Sabemos que hay utilidad desde el punto de vista evolutivo, el combinar una tarea auditiva con la otra visual. Por ejemplo, saber si un rostro que vemos moverse ante nosotros es la fuente de las palabras que estamos escuchando.

Atender los labios de un hablante puede ayudar a comprender mejor lo que dice.

Se ha investigado sobre la visión y la audición, aunque también atendemos a olores, sabores, sensaciones e información propioceptiva (interior del organismo). La picadura de una abeja o un dolor de cabeza captará nuestra atención igualmente. Importante para la autopreservación y la supervivencia.

El motivo por el cual algunas tareas interfieren entre sí, mientras que otras no, y se realizan de forma independiente, y siendo capaces de compartir o dividir la atención pueden depender de la modalidad de input y de output, así como del tipo de procesamiento de la información qque se necesite para ejecutar ambas tareas.

Caminar, hablar y comer parecen procesos que no requieren atención, hasta que el terreno se vuelve irregular,nos plantean un problema verbal o se nos cae el cubierto; y con ello nos damos cuenta, de que para prestar atención a una tarea hay que detener la otra. La cantidad de atención que requiere una tarea depende de la destreza, algo que se adquiere con la práctica. Es como si la atención se dirigiera o se retirara en función de la combinación de demandas impuestas por las tareas. Algunos teóricos consideran la atención en términos de recursos o esfuerzos, mientras que otros se han preocupado más por descubrir dónde operan las limitaciones atencionales en el sistema de procesamiento que permiten que permiten seleccionar cierta información con vistas a un procesamiento ulterior (posterior).

La memoria está íntimamente ligada a la atención. Se recuerda aquello de lo que se ha atendido. Otros aspectos importantes son cómo afecta a la memoria del procesamiento atencional y cómo afecta a la atención una tarea memorística concurrente, aunque buena parte del procesamiento se lleva a cabo sin necesidad de atención y sin que esa persona tenga recuerdo alguno del evento. Pero aunque no sea consciente de recordar explicitamente cierta información, pruebas posteriores han demostrado que los estímulos “no atendidos” han causado efecto, sesgando y preparando respuestas para después.

Tener en cuenta que para que un estímulo sea aparentemente “inatendido”, parece que tiene que ser “inconsciente”. Nos lleva a otra pregunta: ¿qué relación existe entre la atención y la experiencia consciente?.

Decimos que somos conscientes de aquello a lo que prestamos atención. Esto se encuentra en la memoria a corto plazo (MCP) o de trabajo (working memory). Lo que tenemos en la memoria a corto plazo es lo que estamos pensando conscientemente en ese momento.

La memoria y la atención están relacionadas también entre sí a la hora de planificar y de supervisar las actividades cotidianas. Cuando emprendemos una serie de acciones complejas ordenadas secuencialmente para conseguir una meta, como preparar una taza de té, no sólo tenemos que recordar la meta general, sino también supervisar y actualizar los pasos que se han realzado para cumplirla, y en ocasiones incluso cambiar la meta sobre la marcha. La atención en el control de la acción es otra forma de atención que dirigimos en función de las metas o de lo que pretendemos hacer. La cuestión del control intencionado y voluntario en el que la conducta se planifica según las metas y las instrucciones constituye campo de investigación.

Asumamos que es imposible tratar de definir la atención como un concepto único. El mejor planteamiento consista en examinar situaciones experimentales en las que todos estemos de acuerdo que se aplica una u otra variedad de “atención” y a partir de los datos obtenidos y de lo que sabemos sobre organización de la neurofisiología subyacente y la pérdida de las funciones normales ocasionada por daño cerebral, tratar de inferir algo acerca de los procesos psicológicos o de los mecanismos que subyacen a la conducta observada.

¿Es la atención una causa o una propiedad emergente?

William James (1980) señaló esta distinción al preguntarse: ¿es la atención una resultante o una fuerza?

Johnston y Dark (1986) examinaron diversas teorías sobre atención selectiva clasificándolas en teorías de causa y de efecto.

Teorías de CAUSA

  • Procesamiento Dominio A:

    • Alta capacidad, inconsciente y pasivo : Procmto.automático
  • Procesamiento Dominio B:

    • Procmto. Baja capacidad, consciente y activo.

    • Procesamiento controlado o atencional.

    • También mecanismo atencional o director; o causa de procesamiento selectivo.

    • Problema metateórico

    • Autores: Broadbent, Kahneman, Posner y Sayder, Shiffrin Schneider, y Norman y Shallice.

Teorías de EFECTO

  • Neisser (1976): Surge del funcionamiento de todo sistema cuando el input interactúa con los esquemas de memoria a largo plazo.

Por ello, podemos considerar a la atención como que surge de diferentes efectos en lugar de ser reflejo de varios agentes causales.

Perspectiva general del libro

La psicología cognitiva forma parte de la “ciencia cognitiva”, cuya finalidad es entender cómo nos permite el cerebro atender eficazmente.

Ahora se avanza en la investigación sobre la atención, apoyados en los hallazgos de estudios biológicos y neuropsicológicos, modelos computacionales, estudios fisiológicos y la aplicación de técnicas de neuroimagen.

1950: Comienza las investigaciones sobre la atención. (Aún no se reconoce la psicología cognitiva). Posner (1993) clasifica los trabajos sobre la materia:

  • Inicio 1950 – 1960

    • Investigaciones centradas en desempeño humano y el concepto del “ser humano como procesador mono-canal”.
  • Década 1970 y principios de 1980

    • Campo de estudio giró sobre la “cognición”: buscar y estudiar representaciones internas, procesos automáticos y controlados; y estrategias para focalizar y dividir la atención.
  • Mediados los 80

    • “neurociencia cognitiva” –> se tiene en cuenta la biología, pacientes con alteraciones neuropsicológicas y la computación.
  • Década de 1990

    • Investigaciones siguen estando presentes, con algunos intereses diferentes.

Posner, propone sobre los avances del conocimiento en neuroanatomía y el uso de simulaciones de redes neuronales por ordenador, como apoyo fundamental en las investigaciones sobre la atención.

Pensaba que, si consideramos a la atención como un sistema con varias redes cerebrales, el concepto de atención es válido; esto en contra de lo que apuntaba Allport, el cual consideraba que el tener demasiados usos del término “atención” le hacía inútil.

La PET o TEP (tomografía por emisión de positrones) y la Rmf (resonancia magnética funcional) permite en la actualidad observar la actividad cerebral durante se realiza una tarea cognitiva en la que intervengan distintos tipos de atención. No obstante, es difícil interpretar y determinar las implicaciones que tienen en la atención, pues a diario se amplía la información sobre las distintas áreas cerebrales que participan en las tareas.

El cerebro cuenta en su interior con numerosas redes que envían información de un lado a otro y las modernas técnicas de neuroimagen permiten observar el cerebro en acción, y los investigadores pueden ver cómo se activan estas redes al realizar distintas tareas “atencionales”.

A tener en cuenta:

  • Atención –> proceso psicológico básico

  • Es un proceso que engloba diversos fenómenos y con características distintas -atención selectiva, atención sostenida, atención compartida-.

  • Acuerdo entre las distintas posturas teóricas:

    • La atención es limitada e implica CONTROL intencional
  • Comienza su estudio después de la etapa de la psicología conductista.

  • Enfoque cognitivo

  • Metáfora ordenador ( Se procesa y se da salida)

  • Mecanismo atencional controlado vs. automatismo (efecto de la práctica)

  • Proceso arriba – abajo:

    • Atención + compleja ; más control (cerebro manda); dirigen las funciones más básicas
  • Proceso abajo – arriba:

    • Atención + básica; más automática; dirige el proceso la tarea
  • Atención abierta vs. encubierta.

    • abierta = Pendiente de los receptores

    • encubierta = no coinciden los receptores con el foco atencional

  • Atención y memoria (priming) (MCP) memoria a corto plazo

  • Teorías de causas y teorías de efectos.

Resumen

La atención no es un término aislado. Es el concepto que se emplea para describir, y en ocasiones, para explicar una serie de datos psicológicos. Tenemos cierta idea subjetiva de lo que queremos expresar cuando decimos que estamos “atendiendo” a alguien o algo, pero el significado de esta palabra puede difereir según las circunstancias.

A medida que avanzan las investigaciones se han ido modificando o abandonando las teorías originales, pero dado que la ciencia avanza a base de someter estas teoorías a prueba, el camino que ha seguido la psc de la atención se ha visto enormemente influenciado por las propuestas iniciales.

Actualmente, se tienen mucho más en cuenta los aspectos biológicos, neuropsicológicos, computacionales y funcionales de la conducta atencional, lo cual ayudará a responder a la pregunta : ¿qué es la atención?

Siguiente