Percepción social y atribución

Introducción

Atribución: explicación o inferencia sobre las causas de la conducta, o de sus resultados, ya sea de otras personas (heteroatribución) o de uno mismo (autoatribución).

Weiner (1980): Las teorías de la atribución se plantean 3 preguntas:

  • ¿Cuáles son las causas percibidas de un hecho?

  • ¿Qué información se tiene en cuenta en la búsqueda de las explicaciones de los acontecimientos?

  • ¿Qué consecuencias tiene la atribución causal?

En los procesos atributivos la causa es inferida por el que realiza el análisis causal.

Hewstone (1989): revisa la literatura en busca de procesos de atribución causal en función de los niveles o dominios de análisis.

La atribución es social si se considera que:

  • Su origen reside en la información social y es influida por la interacción social.

  • Su objeto es un acontecimiento social.

  • Es compartida por los grupos o sociedades.

Cuándo hacemos atribuciones?

Las atribuciones no ocurren siempre, hay situaciones más propicias para que se den:

  • Acontecimientos inesperados.

  • Objetivos no logrados.

  • Fallos en comparación en los aciertos.

  • Acontecimientos negativos (a veces éxitos)

Hewston (1989) añade a la lista:

  • Falta de control.

  • Estado de ánimo.

  • Sentimientos en general.

Porqué hacemos atribuciones?

Kelley y Michela (1980): defienden que las motivaciones de:

  • Creer en un control efectivo.

  • Autoensalzamiento y

  • dar una imagen positiva de uno mismo.

Coinciden con las funciones que se asocian a la atribución (Forsyth, Hewstone y Worthman):

  • Función de control.

  • Función de autoestima.

  • Función de autopresentación.

Cómo se procesan la atribuciones? - Teorías clásicas de la atribución

Kelley y Michela estudiaron la atribución dividiéndola en 2 grupos:

  1. Las Teorías de la atribución, centradas en la influencia que la información, las creencias y la motivación tienen en el proceso de inferencia causal.

    • Analizan cómo manipulando las variables independientes se llega a la percepción de ciertas causas sobre la acción (variables dependientes).
  2. Las Teorías atributivas: se ocupan de las consecuencias conductuales, emocionales y cognitivas (expectativas).

    • De las atribuciones (Vble. Independientes) se deducen consecuencias de la conducta, de las expectativas y de los sentimientos (vble. Dependiente).

Psicología ingénua

Heider (1958): adoptó las bases para el posterior estudio de las atribuciones.

Introduce la psicología ingenua: las personas intentan comprender, controlar y predecir los acontecimientos que les conciernen. Paralelismo entre el científico y las personas.

Desarrolla una teoría basada en la teoría de las lentes de Brunswik (1956) sobre la percepción de los objetos.

Fiske y Taylor argumentan, en el caso de la percepción de las personas, que éstas son también agentes de su propio comportamiento. Percibidas y perceptoras.

De Heider destacan tres aspectos:

  1. El análisis ingenuo de la acción

  2. La atribución de responsabilidad

  3. El principio de covariación.

Teorías de las inferencias correspondientes

Jones y Davis (1965) profundizan en la causalidad disposicional de Heider.

La realización de una inferencia disposicional o atribución interna es un proceso que consta de dos etapas:

  1. La atribución de intención.

  2. La inferencia correspondiente (atribución de disposición).

Se parte de la idea de que el objetivo fundamental del perceptor es inferir la causa que explique el comportamiento del actor.

Atribución de intención

Estudian el proceso por el cual se hacen las afirmaciones o interpretaciones del comportamiento de los demás. El modelo se centra en la situación de que el espectador observa una acción y algunos de sus efectos, teniendo que decidir cuál de estos efectos intentaba conseguir el actor con su conducta.

Para que el perceptor llegue a conocer cuál de los efectos era el intencionado, debe basarse en ciertos criterios:

  • El actor tiene que tener conocimiento de los efectos de su acción.

  • El actor debe tener la capacidad para conseguir el efecto deseado-

Inferencia correspondiente

Correspondencia (Jones y Davis): “la unión entre un atributo o característica personal y un efecto, que se ofrece para explicar por qué ocurre un acto”.

Seremos más proclives a hacer una atribución interna si el actor se comporta de una forma distinta a como lo haría una persona media y si las consecuencias de su conducta no se consideran socialmente deseables.

Según Jones y Davis, la inferencia será más fuerte cuanto más seguro esté el perceptor de que el actor es extremo en algún rasgo que aporta las razones suficientes para explicar su acción.

Los antecedentes fundamentales que permiten estimar la magnitud de la correspondencia son:

  • Comunalidad o coincidencia de los efectos de la acción con los de una acción alterna.

  • Deseabilidad de los efectos.

Otros aspectos influyentes son:

  • Rol social del actor.

  • Expectativas previas asociadas al actor.

  • Relevancia hedónica.

  • Personalismo

Efectos de la acción

Acción (Jones y Davis): respuesta molar que requiere algún tipo de elección personal del actor.

Efectos (Jones y Davis): consecuencias distintivas de la acción.

“La probabilidad de hacer una inferencia correspondiente aumenta según disminuyen los efectos no comunes entre dos alternativas de acción”.

Deseabilidad de los efectos

La medida en que los efectos de la acción sean más o menos deseables puede ayudar a resolver situaciones de ambigüedad.

JONES Y DAVIS establecen una relación entre los efectos no comunes y la deseabilidad como determinantes de la correspondencia. La mayor correspondencia se dará cuando los efectos no comunes sean pocos y la deseabilidad social sea baja.

Rol social

Ofrece información útil para establecer una asociación y una disposición subyacente cuando esa acción la realiza una persona que no ejerce ese rol en su vida habitual.

Expectativas previas

La desviación de lo esperado ofrece información que puede ayudar a asegurar la atribución disposicional.

Relevancia hedónica

Medida en que la conducta de un actor tiene significado emocional y, en general, consecuencias positivas o negativas para el perceptor de la acción.

Personalismo

Ocurre cuando el observador percibe que el actor quiere beneficiarle o perjudicarle intencionadamente.

MODELO DE COVARIACIÓN

La teoría de la atribución de KELLEY coincide con la de HEIDER y la de JONES Y DAVIS, entendiendo la acción como un cambio en el ambiente que en consecuencia común de fuerzas personales y ambientales.

KELLEY la amplía, buscando el origen de la acción, incluyendo las situaciones en las que sólo se tiene información sobre acontecimientos únicos y las que tienen múltiples cosas para comparar. Detalla la forma en que se produce el proceso de atribución:

  • HETEROATRIBUCIÓN: observación del comportamiento de otras personas.

  • AUTOATRIBUCIÓN: observación del comportamiento de uno mismo.

Observación del ambiente.

La inferencia para localizar la causa responsable del efecto se atribuye a una condición que está presente cuando el efecto está presente y que está ausente cuando el efecto está ausente.

El efecto se atribuye al factor con el que covaría. Sólo es aplicable cuando hay información sobre múltiples sucesos.

Distingue 3 factores:

  • a) La persona

  • b) El estímulo

  • c) La situación

y 3 dimensiones:

  1. consenso

  2. consistencia

  3. distintividad

Efecto del falso consenso

Tendencia de las personas a considerar que su forma de actuar es la general en una determinada situación, y que las otras reaccionarán del mismo modo en la misma circunstancia.

Atribución defensiva

WALSTER (1966), cuando un observador presencia la conducta de un actor, el observador puede atribuir las causas del comportamiento a:

  • a) factores internos, el actor es responsable del comportamiento y sus consecuencias.

  • b) Factores externos, la responsabilidad se traslada al medio.

SHAVER (1970), la atribución defensiva depende fundamentalmente de las posibilidades situacionales y las similitudes personales.

La atribución defensiva es un deseo por parte de los observadores de hacer cualquier atribución que pueda reducir mejor la amenaza que represente la situación para ellos.

Atribuciones favorecedoras del yo.

Comparación en atribuciones del éxito y del fracaso MILLER Y ROSS (1975)- MOTIVACIÓN.

SESGOS AUTOENSALZADORES: se asumen los éxitos.

SESGOS AUTOPROTECTORES: se niega la responsabilidad por un fallo.

MODELO DE COVARIACIÓN

Entiende a las atribuciones favorecedoras del yo como un proceso cognitivo y su explicación está en el procesamiento de la información.

ROSS Y FLETCHER (1985)

Estos sesgos parten de procesos cognitivos y motivacionales. “las personas son racionales y racionalizadoras, algunas veces explican y otras justifican”.

ESQUEMAS CAUSALES

KELLEY propone la existencia de los esquemas causales cuando la información es insuficiente o está distorsionada. “un esquema causal es una concepción general que la persona tiene sobre cómo interactúan un determinado tipo de causas para producir un tipo de efecto concreto”.

Hay 2 tipos de causas:

  1. Causas suficientes múltiples (ej. Desestimación)

  2. Causas necesarias múltiples.

En ambos esquemas se aplica el PRINCIPIO ATRIBUTIBO DE AUMENTO: el papel de una causa para producir un efecto aumenta si existe una causa inhibitoria en el momento en el que se produce el efecto.

ERRORES Y SESGOS ATRIBUTIVOS

Error fundamental o sesgo de correspondencia.

La tendencia a atribuir la conducta exclusivamente a disposiciones del actor y a ignorar el poder de los determinantes situacionales de la conducta… y sobreestimar el grado de consistencia de la conducta de los individuos a través de la diferentes situaciones (NISBET Y ROSS, 1980).

La tendencia de sobreestimar los factores o disposiciones personales frente a las influencias situacionales como causa de la conducta.

Este sesgo se explica por determinantes:

  • COGNITIVOS

  • SOCIOCULTURALES

Infrautilización de la información de consenso.

El estudio de McArthur permitió observar que la información de consenso explicaba menor parte de la varianza que las obras dos fuentes de información (distintividad y consistencia).

ROBINS Y BEER (2001)

Es posible que el efecto positivo de las atribuciones de autoensalzamiento se produzca a corto plazo, pero no a largo plazo.

Efecto actor/observador.

HEIDER (1958)

Advierte la tendencia a hacer atribuciones asimétricas en función de que se realicen como actor u observador de la conducta.

JOHN Y NISBETT (1972)

“Una tendencia persistente del actor a atribuir sus acciones a las exigencias ambientales, mientras que el observador tiende a atribuir esas mismas acciones a disposiciones personales estables”.

Se han dado varias explicaciones centradas en:

  • a) Diferencias en el nivel de información entre el actor y el observador.

  • b) Variaciones del “punto de vista” o perspectiva perceptiva.

También se han explicado, aunque son de menor relevancia, centradas en el origen motivacional y lingüístico.

STORMS (1973)

EXPLICACIÓN PERCEPTIVA

Cuando las personas perciben una situación desde un ángulo distinto al mostrado anteriormente, pueden cambiar sus atribuciones.

NISBETT Y ROSS (1980)

Manipulando la SALIENCIA, podemos pensar que la perspectiva usual, como un elemento de la composición del grupo, influye en dicha saliencia y en la percepción de la influencia causal de una persona determinada.

INTERVENCIÓN DE ASPECTOS MOTIVACIONALES

Pueden surgir de la distinción entre " uno mismo" y los otros.

Es probable que las autoatribuciones del actor estén más motivadas por el deseo de mantener la propia autoestima que las heteroatribuciones del actor estén más motivadas por el deseo de mantener la propia autoestima que las heteroatribuciones del observador. El actor está más dispuesto a hacer atribuciones disposicionales o internas ante el elogio y atribuciones situacionales por algo de lo que se considera culpable.

El efecto actor-observador plantea ciertas dudas cuando hay implicados resultados positivos y negativos en lugar de neutros y que existen diferencias culturales.

CONSECUENCIAS DE LAS ATRIBUCIONES

Pueden tener consecuencias cognitivas o afectivas que influyen en las expectativas y la conducta de las personas.

El modelo atributivo de la motivación y la emoción de WEINER se basa en la influencia que las atribuciones producen en el pensamiento, los sentimientos y el comportamiento de las personas.

TEORIA DE LA MOTIVACIÓN DE LOGRO DE WEINER.

Está basado en las teorías de expectativa-valor. Las expectativas sobre la probabilidad de éxito y la importancia del objetivo de logro determinan conjuntamente la decisión de realizar una acción.

Difiere del modelo de Atkinson.

WEINER concibe a la persona como un científico cuyo objetivo es la comprensión de la acción, en la cual influyen las emociones ya experimentadas.

En su teoría inicial, Weiner considera que las respuestas afectivas (incentivos) como las expectativas al respecto, depende de la dimensión de “locus de casualidad” de WEINER (el cual la entiende como la medida en que una acción o sus resultados son atribuidos a factores internos o externos) y de la dimensión de ESTABILIDAD.

Analiza las atribuciones a partir de sus DIMENSIONES CAUSALES (propiedades que resaltan los aspectos en que se parecen y se diferencias las causas)

La TAXONOMIA BASICA de Weiner está formada por:

  • el locus de estabilidad (1958)

  • la estabilidad (1971)

  • la controlabilidad (1979)

“Los sentimientos surgen de la forma en la que se evalúa o contribuye un resultado".

Establece la aproximación entre lo cognitivo y emocional en su modelo. Afirma que existen dos tipos de emociones, unas que dependen de la atribución y otras que no. Tras un acontecimiento se produce una reacción general, positiva o negativa, dependiendo de que el resultado de un acontecimiento sea un éxito o un fracaso. Es dependiente del resultado e independiente de la atribución. Por tanto, primero se valora un resultado y luego se busca una atribución causal, que genera todo el conjunto de las diferentes sensaciones.

Siguiendo los trabajos de Weiner, Russell y Lerman 81978, 1979) en cuanto al resultado de las acciones, el éxito se ha asociado a sentimientos de:

  • bienestar.

  • felicidad.

  • placidez.

  • satisfacción.

  • y el fracaso a sentimientos de:

  • insatisfacción.

  • infelicidad.

  • falta de alegría.

En las emociones relacionadas con la atribución, algunas causas específicas generan emociones especialmente intensas, como las relacionadas con la capacidad, el esfuerzo, la dificultad de la tarea, etc.

La dimensión de locus de casualidad se relaciona con sentimientos de autoestima y orgullo o vergüenza.

La controlabilidad se asocia a emociones vinculadas a las relaciones sociales (culpabilidad, vergüenza, orgullo, etc.)

El modelo atributivo sobre la motivación y la emoción de Weiner (1986) comienzan con el resultado de la acción de una persona, positivo si alcanza su meta y negativo si no (sentimientos dependientes del resultado) pueden ser la felicidad o frustración, por ejemplo.

Si el resultado es negativo, se pone en marcha el proceso atributivo, considerando, en primer lugar, los antecedentes causales (fuentes de información causal, reglas causales, distintos sesgos de atribución, etc.) que influyen en la realización de una atribución.

El siguiente paso son las dimensiones causales ( locus de casualidad, estabilidad y controlabilidad). Tras esto, aparecen las consecuencias psicológicas relacionadas con las expectativas futuras y las emociones provocadas por la atribución, que, a su vez, determinan las consecuencias conductuales en un ámbito específico.

MARTINKO Y THOMSON (1998) propusieron una síntesis del modelo de kelley y el de Weiner, aunque no incluyeron la controlabilidad de este ultimo.

Un doble análisis permite estudiar la atribución del comportamiento de logro (autoatribución y heteroatribución), la posibilidad de categorizar mejor las explicaciones naturales de la acción, completa la explicación de algunos sesgos atributivos y añade información que mejora el uso terapéutico de la atribución.

Anterior
Siguiente