Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales
Introducción
El concepto de competencia social ha tenido gran influencia en el ajuste psicológico y la salud mental. La primera definición de competencia social lo situaban como una competencia general relacionada con la capacidad del individuo para adaptarse a su entorno, siendo la base de la Terapia de Solución de Problemas Sociales. El modelo de aprendizaje social mediante condicionamiento vicario (Bandura) influyó en los desarrollos terapéuticos de la segunda generación y estableció las bases de los modernos entrenamientos en habilidades sociales. Las técnicas de modelador provienen del modelo de aprendizaje social.
Técnicas de modelado
Fundamentos teóricos
Marco conceptual
Las técnicas de modelado parten de los principios teóricos del aprendizaje observacional o vicario desarrollado por Bandura. Millar y Dollar ya habían destacado la relevancia de la imitación en los procesos de aprendizaje, requiriendo tanto la imitación como el reforzamiento de la respuesta imitada.
Bandura señala que el moldeamiento y encadenamiento de conductas en el aprendizaje operante no da cuenta suficientemente de la adquisición del comportamiento ya que: 1) No explica la aparición de conductas totalmente nuevas, 2) dificultades para explicar adquisición de segmentos largos de conducta sin apelar a procesos lentos y graduales de condicionamiento, 3) no explica cómo un número muy elevado de conductas ocurren y se adquieren sin ser directamente reforzadas, y 4) a veces, la aparición de estas nuevas conductas se produce días o meses después del proceso de condicionamiento.
Bandura formula el aprendizaje observacional o vicario cuyo supuesto fundamental es que una gran cantidad de conductas se aprenden, mantienen y extinguen mediante la observación, aunque el observador no haya dado respuesta imitativa alguna en el momento y por tanto no sea reforzado por ello. El aprendizaje vicario sostiene que el observador puede aprender tanto conductas operantes como respondientes. Bandura define el refuerzo vicario como un cambio en la conducta de los observadores que está en función de la observación de las consecuencias que acompañan la ejecución ajena. Algunos de los efectos más relevantes del reforzamiento, extinción y castigo vicario son: 1) función discriminativa o informativa (contingencias de refuerzo probables), 2) efectos de incremento de estímulo (identificar las situaciones contextuales en las que se da el reforzamiento, función informativa del refuerzo), y 3) efectos incentivo-motivacionales.
Bandura señala que la conducta no sólo está controlada por las consecuencias ambientales, sino también y más importante, por representaciones simbólicas de los sucesos externos. El aprendizaje vicario no requiere de un modelo, puede ocurrir por medios simbólicos como la imaginación o la transmisión oral o escrita (introducción de elementos cognitivos).
Procesos implicados en el aprendizaje observacional
Según Bandura en el aprendizaje observacional están implicados cuatro procesos básicos: a) atención, b) retención, c) reproducción y d) motivación.
Atención: En este proceso atencional de la conducta influyen varios factores. Uno de ellos es la relevancia para el observador de la conducta que se desea modelar. La valencia afectiva es otro factor. A mayor complejidad de la conducta a observar, mayor dificultad de observarla. La prevalencia y el valor funcional influyen en la atención.
Retención: Para que se produzca el aprendizaje vicario de la conducta del modelo es necesario que el observador tenga capacidad de codificar simbólicamente la información relevante para la adquisición y posterior ejecución. La representación verbal y en la imaginación se ha de complementar con la práctica cognitiva y motora de la conducta del modelo para que el proceso de retención se lleve a cabo correctamente.
Reproducción: Es necesario que el observador tenga la capacidad de atender, retener, almacenar, recuperar y fundamentalmente reproducir la información relevante de la conducta a realizar (feedback externo).
Motivación: Es necesario que a la conducta del modelo le sigan unas consecuencias, bien reforzamiento directo o vicario o autorefuerzo o extinción.
Funciones del modelado
Las cinco funciones del modelado son:
Aprender nuevas conductas
Promover e inhibir la realización de conductas en función de las consecuencias para el modelo
Incitar conductas
Motivar
Modificar la valencia emocional
Factores que influyen en el modelado
Características del modelo
Factores relacionados con las características del modelo que pueden influir en el aprendizaje observacional:
Similaridad con el observador
Valor afectivo para el observador
Prestigio del modelo percibido por el observador
Eficacia al realizar la conducta
Características del observador
Capacidades cognitivas y atencionales no deterioradas
Nivel de ansiedad que no interfiera la capacidad atencional y de retención
Nivel de competencia y habilidades que permitan iniciar o incrementar la conducta que se desea aprender o imitar.
Fases del modelado
El proceso de modelado implica tres fases secuenciales: 1) exposición y observación, 2) adquisición, 3) aceptación/ejecución/imitación.
Exposición: El primer paso es la observación de la conducta, acciones y opiniones del modelo real o simbólico
Adquisición: El segundo paso es asegurar que el observador adquiere la conducta del modelo. Es necesario asegurarse que el observador presta atención al modelo, retiene la conducta y será capaz de reproducirla posteriormente.
Aceptación/ejecución: Es importante señalar que la exposición al modelo y la adquisición de las conductas por parte del observador no garantiza que las ejecute posteriormente, o si las realiza, sean similares a las esperables. Spiegler señala cuatro tipos diferentes de ejecución después de haber sido expuesto al modelo:
Imitación específica en la que el observador lleva a cabo la misma conducta del modelo.
Imitación general en la que el observador se comporta de forma similar al modelo pero no idénticamente
Contra-imitación específica en la que el observador realiza justo la conducta contraria a la observada en el modelo
Contra-imitación general en la que el observador se comporta diferente al modelo aunque no necesariamente en la dirección opuesta
La adquisición de las conductas de imitación específica suelen producirse en mayor medida cuando se da reforzamiento vicario, mientras que el castigo vicario tiende a promover las conductas de contra-imitación. La extinción vicaria se da cuando un modelo demuestra que las conductas evocadoras de ansiedad no conllevan consecuencias negativas.
Cuando el objetivo del modelado es reducir el déficit de habilidades o enseñar nuevas, se puede utilizar dos tipos de modelo: Modelo mastery o modelo competente, y modelo coping o modelos de afrontamiento que inicialmente muestra dificultades pero las supera. Para problemas de ansiedad es mejor el modelo doping, mientras que el mastery está indicado cuando el objetivo del modelado es incrementar el repertorio de habilidades o destrezas precisas sin que estén asociadas a emociones negativas o de temor.
Tipos de modelado
Modelado in vivo
La exposición al objeto temido, actividad o conducta a aprender la lleva a cabo el modelo o modelos en presencia del observador.
Modelado simbólico
El modelo se presenta en soporte audiovisual, escrito, en imaginación o mediante transmisión oral. Es uno de los procedimientos más utilizados en el ámbito clínico. Una forma específica es el modelado encubierto donde se presentan los componentes de la conducta a modelar pidiendo al observador que imagine las escenas que el terapeuta le va presentando (se pide al sujeto que se imagina a otra persona (héroe) que lleva a cabo la conducta).
Modelado pasivo
El observador se expone al modelo (mediante modelado simbólico o in vivo), y posteriormente se procede a la ejecución en la que el observador, sin ayuda del terapeuta o modelo, lleva a cabo la conducta observada.
Modelado participante
El observador atiende la conducta del modelo y cuando éste la ejecuta, él la ejecuta a su vez con la ayuda verbal y física si es necesario, de aquél. Combina modelado, facilitadores o instigadores verbales y físicos, ensayo de conducta y desensibilización in vivo. También es conocido como una desensibilización por contacto o por participación guiada.
Se utiliza para el afrontamiento de situaciones que provocan ansiedad y que son evitadas por miedo o falta de habilidad. Se usa individualmente o en grupo. Los tres pasos del modelado participante son: 1) Exposición y actuación del modelo, 2) Instigación, ensayo de conducta, moldeado y desensibilización in vivo. Se anima verbalmente al cliente a imitar la conducta que está modelando. El contacto físico entre terapeuta y cliente ayuda a producir una respuesta de tranquilidad que compite con la ansiedad (desensibilización). 3) retirada progresiva de los instigadores, y 4) practicar la conducta en otros contextos para fomentar la generalización. Un ejemplo de todo esto es enseñar a montar en bicicleta.
La extinción vicaria es un factor que influye en la eficacia del modelado participante, al ver que las consecuencias negativas no se producen. El incremento de la percepción de autoeficacia es otro factor.
Se suele realizar una jerarquía de situaciones de menor a mayor dificultad.
Auto-modelado
La persona, a través de la observación mediante videos grabados sobre su nivel de ejecución, va modificando o practicando patrones de conducta que requiere la situación. Se emplea habitualmente en el Entrenamiento en Habilidades sociales, rendimiento deportivo, etc..
Modelado de autoinstrucciones
El modelado de autoinstrucciones implica exponer a un modelo que, mientras está realizando o va a comenzar a realizar una conducta, se va diciendo en voz alta todos los pasos o instrucciones de ayuda que le permitan llevar a cabo la tarea.
Ámbitos de aplicación y estudios de resultados
Generalmente los procedimientos de modelado se combinan con otros procedimientos de intervención, como técnicas de exposición, ensayo de conducta, técnicas de relajación, solución de problemas, habilidades de afrontamiento o reestructuración cognitiva. El modelado en si mismo es muy efectivo. El modelado es útil en trastornos de ansiedad, fobia a los animales, miedo al tratamiento dental o médicos, ansiedad a hablar en público, miedo al agua y a las alturas, y agorafobia.
En algunos estudios, el modelado participante se ha mostrado superior al modelado in vivo pero sin ayuda, al modelado filmado y a la desensibilización in vivo. La eficacia del modelado participante se debe a los múltiples componentes de éste, ya que como comenta Bandura, el miedo del observador se reduce tanto por lo que ve (observa) como por lo que hace (ensayo de conducta, desensibilización, etc..).
Entrenamiento en habilidades sociales
Fundamentos teóricos
El entrenamiento en habilidades sociales (EHS) es un tratamiento cognitivo conductal para mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, de comunicación y relacionales. El déficit en habilidades sociales está asociado a numerosos problemas emocionales y de desadaptación (problemas de aislamiento social, fracaso escolar y delincuencia en la infancia y adolescencia, depresión, ansiedad social, o problemas de pareja). Es un procedimiento ampliamente utilizado y que incide directamente en muchos ámbitos de la vida de las personas.
En los años 50 surge el EHS como procedimiento ligado a la TCC. Salter sugiere que las personas con problemas de relaciones sociales pueden tener un predominio de procesos inhibitorios que explicarían el déficit de expresión emocional. Propone una técnica de role-playing para hablar de uno mismo, defender opiniones contrarias, etc.. Wolpe publica “psicoterapia por inhibición recíproca” utilizando por primera vez el término asertividad y la inhibición de la ansiedad en las relaciones interpersonales asertivas.
La asertividad se ha considerado sinónimo de habilidad social, pero se ha propuesto el término habilidades sociales por ser más amplio.
Modelos de adquisición de las habilidades sociales
Kelly destaca los siguientes mecanismos de adquisición y mantenimiento de habilidades sociales:
Reforzamiento positivo
Experiencias de aprendizaje vicario u observacional. Según Kelly uno de los efectos es emitir nuevas respuestas, o reducir su frecuencia (efecto inhibitorio). También la exposición puede dar lugar a que se emita con más frecuencia una conducta que ya existía (efecto desinhibitorio). En el EHS el modelado es una técnica esencial.
Retroalimentación interpersonal. La retroalimentación es la información por medio de la cual otra persona nos comunica su reacción ante nuestra conducta.
Desarrollo de las expectativas con respecto a las situaciones interpersonales. Las expectativas cognitivas son creencias o predicciones sobre la probabilidad percibida de afrontar con éxito una determinada situación. Según Bandura, las expectativas de auto-eficacia determinan si la persona se va a exponer o no a determinadas situaciones sociales en función de cómo piensa que las podrá afrontar.
Modelos explicativos del comportamiento incompetente
Modelos de déficit de conductas
Sostiene que la incompetencia social se explica por la carencia de conductas adecuadas en el repertorio del comportamiento del sujeto debido a una socialización deficiente.
Modelo de ansiedad condicionada
Según este modelo, la causa de no manifestar conductas socialmente competentes se debe a que los sujetos están sometidos a una ansiedad condicionada a ciertos estímulos que configuran las relaciones sociales.
Modelo de discriminación errónea
Este modelo asume que el fracaso social se debe a la creencia o uso erróneo de habilidades perceptivas y cognitivas, produciéndose interpretaciones incorrectas de las señales sociales (personas pesadas).
Modelo de déficit cognitivo evaluativo
Explica el fracaso de la conducta socialmente competente por una inhibición de las respuestas eficientes como consecuencia de los estados emocionales inducidos por la evaluación errónea de las situaciones, las expectativas negativas de la actuación, y las autorreferencias negativas (fobia social, timidez).
Modelo interactivo
La competencia social seria el resultado final de una cadena de procesos cognitivos y de conducta que se iniciaría con una percepción correcta de estímulos interpersonales relevantes, el procesamiento flexible de estímulos para producir opciones de respuesta, y la expresión de la alternativa de acción elegida. Integra tanto déficits conductuales como cognitivos.
Los modelos interactúan entre si, de forma que el fracaso puede estar dado por elementos de varios modelos.
Tipos de habilidades sociales
Las habilidades sociales constituyen un amplio rango de competencias: habilidades no verbales, habilidades básicas de conversación, de comunicación, emocionales, autoprotección, solución de problemas, aproximación-evitación en las relaciones íntimas y en la consecución de objetivos vitales. Caballo señala dos tipos de habilidades:
Habilidades conductuales: aluden a conductas con componentes no verbales, paralinguisticos (volumen y tono de voz, tiempo de habla, etc..), verbales (contenido del discurso) y mixtos (componentes anteriores).
Habilidades cognitivas: aluden a la manera en que las personas seleccionan las situaciones. Son componentes cognitivos: percepciones sobre ambientes de comunicación, y variables cognitivas del individuo, que incluyen: competencias cognitivas, estrategias de codificación y constructos personales, expectativas, valores subjetivos de los estímulos, planes y sistemas de autorregulación.
Cambios fisiológicos: se refiere a las reacciones fisiológicas implicadas en las situaciones de interacción social.
Proceso de entrenamiento en habilidades sociales
Al comenzar a aplicar un programa de entrenamiento en habilidades sociales es importante asegurarse de que: el cliente entiende los principios básicos de la conducta socialmente apropiada, se encuentra preparado para el entrenamiento, los intentos del cliente serán reforzados aunque los resultados sean precarios, y se han valorado los cambios que se producirán en el entorno del cliente. Según Caballo, en un EHS efectivo se requiere trabajar los siguientes aspectos: Entrenamiento en habilidades, reducción de la ansiedad (desensibilización), reestructuración cognitiva, y entrenamiento en solución de problemas.
Evaluación y selección de las habilidades sociales
La evaluación de las habilidades sociales se suele llevar a cabo mediante varios procedimiento combinados.
Entrevista: Es el inicio de toda evaluación. Se identifican déficits a nivel molar o molecular.
Instrumentos de autoinforme: Los cuestionarios de autoinforme son uno de los procedimientos más utilizados para evaluar los déficits en habilidades sociales por la relación coste-efectividad. Tres tipos de autoinforme: a) medidas de habilidad social (frecuencia de conducta social y grado de malestar), b) medidas de ansiedad social (miden ansiedad y evitación de situaciones sociales), y c) medidas de las cogniciones (grado de temor, y autoverbalizaciones positivas y negativas).
Informes de otras personas: Son una importante fuente de información.
Auto-observación y registro: Es un elemento fundamental para tomar conciencia de su funcionamiento y mantenga la motivación para el cambio.
Observación: En situaciones naturales (preparadas o no), y en situaciones artificiales (estructurada de interacción breve, y semiestructurada de interacción extensa = role-playing)
Procedimiento de intervención en el entrenamiento en habilidades sociales
Todos los programas suelen incluir 5 componentes básicos: justificación e instrucciones del entrenamiento, modelado, ensayo de conducta, feedback y reforzamiento. Adicionalmente se incluyen técnicas para generalizar el aprendizaje.
Justificación e instrucciones
Se suele comenzar explicando por qué es importante tener habilidades sociales y de comunicación, cuales son básicas y por qué funcionan. Se discute con el terapeuta las razones a favor y en contra de la adquisición de la habilidad específica.
Modelado
La mayoría de programa de habilidades sociales incluyen el modelado como un componente fundamental del entrenamiento. El entrenamiento en modelado está especialmente recomendado para las personas a las que les resulta difícil hacer o decir algo y se sienten más cómodos viéndolo hacer a otra persona. Los factores que pueden incrementar la efectividad del modelado son: 1) Repetición de la ejecución por diferentes personas, 2) la similitud del modelo y el observador, 3) la competencia del modelo, cuando la conducta se realiza sin ningún fallo (modelo mastery o perfecto) puede ser menos efectivo que si el modelo comete errores y va poco a poco corrigiendolos (modelo doping o de afrontamiento), 4) reforzamiento del modelo, y 5) complejidad de la conducta a modelar (división de conductas complejas en componentes).
El modelado se puede llevar a cabo por profesional o personas si una cualificación especial.
Ensayo conductual
El ensayo conductual es el elemento fundamental del EHS ya que los clientes toman un papel activo en la adquisición de conductas. El objetivo del ensayo conductual es que el cliente practique las conductas adecuadas en un contexto controlado donde pueda ser observado y recibir feedback y reforzamiento. Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: no se deben trabajar varios problemas a la vez (sólo una conducta), en las sesiones se debe trabajar el problema que se expuso al comienzo de la sesión o en la sesión anterior, no ir variando continuamente, se debe elegir una situación reciente o próxima en el tiempo, se debe evitar prolongar el ensayo de la conducta más de uno o tres minutos, y las respuestas deberán ser tan cortas como sea posible.
Feedback o retroalimentación
Para que el role-playing sea efectivo ha de incluirla retroalimentación de cómo se ha llevado a cabo. Se puede dar feedback positivo, negativo, descriptivo, corrector y auto-revelador. El feedback que es más conveniente dar en primer lugar es el positivo y posteriormente el corrector. Algunos aspectos que se requieren para su aplicación: se tienen que definir las conductas que se van a entrenas y sobre las que se va a recibir feedback (no más de 3 o 4), el feedback ha de ser dirigido a la conducta, pero no a la persona, el feedback ha de centrarse inicialmente en lso aspectos positivos verbales y no verbales de la actuación, el feedback corrector se lleva a cabo después de resaltar los aspectos positivos, y se ha de comentar con el cliente los aspectos anteriores para que pueda expresar su opinión y el grado de acuerdo o desacuerdo con respecto al feedback. El feedback es más efectivo si se da inmediatamente después de realizar la conducta.
Reforzamiento
Cuando el objetivo es ya el mantenimiento más a largo plazo de las habilidades aprendidas, el refuerzo intermitente es más apropiado. El reforzado habitualmente utilizado es la felicitación o alabanza verbal, signos de aprobación como el aplauso, la sonrisa, etc..
Otros componentes
La asignación de tareas para casa (de menor a mayor dificultad) se realiza cuando se ha alcanzado en el entrenamiento llevado a cabo en las sesiones un nivel mínimo de competencia que permite obtener algún éxito en la tarea a realizar. El terapeuta debe advertir que llevar a cabo correctamente una conducta no garantiza la aceptación o aprobación de los demás, sino que incremental la probabilidad de éxito en las relaciones sociales.
La generalización es otro componente importante a entrenar.
Modalidades de aplicación
La aplicación del EHS se puede realizar de forma individual o grupal. En el caso grupal, se requiere que los déficits sociales de los componentes del grupo sean similares, y que exista un nivel parecido de funcionamiento general y de responsividad esperada ante el tratamiento. Los grupos pueden ser orientados a ejercicios, o orientados a temas. La forma de estructurar las sesiones puede ser con grupos semiestructurados, o no estructurados (ejercicios basados en las necesidades de cada sesión).
Ámbito de aplicación y estudios de resultados
El EHS ha mostrado aplicación en alcoholismo y abuso de sustancias, bulling, depresión, esquizofrenia, ansiedad, problemas de pareja, dificultad de establecer relaciones íntimas, ludopatía, reinserción social, etc..