Introducción a la Psicología Social

Introducción a la Psicología Social

Panorama histórico

Son importantes los trabajos de:

G.W. Allport (1954, 1965,1985)

Graumann (1995)

Blanco (1988)

Páez, Valencia, Morales y Ursua (1992)

Los años iniciales (1885-1934)

En LeBon (1897) estudian la conducta de las personas en los grupos y las multitudes.

Tarde (1890) inicial el estudio de lo que luego se conocería como “influencia” en su obra “Las leyes de la imitación”.

Los autores más destacados son:

  • Triplett (1897): experimentos sobre el efecto de otras personas en el rendimiento individual.

  • Ross (1908) y McDougall (1908) : manuales de psicología social. McDougall continúa la tradición de LeBon

  • F.H. Allport(1924)

  • Thurstone (1928): inicia el estudio de las actitudes y su medición.

Periodo de madurez (1935 – 1945)

Emigración masiva de psicólogos europeos a EEUU.

Kurt Lewin destaca introduciendo el concepto de “interaccionismo”, según el cual la conducta se considera producto de la persona por la situación. Contribuye a la psicología social experimental con trabajos sobre liderazgo, climas sociales, dinámica de grupo, cambio social, etc (1947) junto a los de Sherif (1936) sobre el surgimiento de normas sociales como resultado de la interacción social.

En 1931 Murphy & Murphy habían publicado el primer manual con el título “Psicología social experimental”.

El trabajo de Freud se canaliza a traves del movimiento Cultura y personalidad, que cristalizó en aportaciones como el estudio de la personalidad modal y el caracter nacional.

Fundación de la Sociedad para el Estudio Psicológico de las Cuestiones Sociales (SPSSI).

La rápida expansión (1946 – 1969)

Predominan los estudios sobre conductas nocivas e inhumanas con los semejantes. Este tema lo abordan:

Adorno “La personalidad Autoritaria”, Frenkel-Brunswick, Levison y Sandford (1950), Asch (1952) estudios sobre la resistencia a la presión de la mayoría o Milgran(1963, 1974) sobre la resistencia a la autoridad.

Los estudios sobre cambios de actitudes del grupo de Houlard y colaboradores (1953) y su énfasis en los efectos de la comunicación y propaganda.

Fertinger (1957) introduce la idea de disonancia cognitiva.

Berkowitz (1969) estudia la violencia y la agresión y se equilibra con el estudio del altruismo (Darley y Latané, 1968) y el amor romántico (Berscheid y Walster, 1974).

Conducta grupal (Thibaut y Kelley, 1959; Homans, 1950, 1961).

Crisis y reevaluación (1970 – hasta hoy)

Franzoi (2000) considera que fue una crisis de confianza que achaca a sesgos de etnia y géneros. Cree que su superación fue posible al comenzar a erradicar dichos sesgos y a tener en cuenta el impacto de los factores culturales sobre los procesos psicosociales.

El estudio de los procesos como la atribución, evolucionó hasta convertirse en una de las areas que más investigación sigue generando: la cognición social: cómo piensan las personas sobre los demás y el mundo social en general.

Definición de Psicología Social

“Un intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas son influidas por la presencia real, imaginada o implícita de otros.” G.W.Allport (1954, 1968, 1985):

Hay que inferir la existencia de un ciclo de influencia entre la persona y su ambiente o contexto social.

De esta definición Frenzoi (2000) concluye que “la tarea de la psicología Social es el análisis y comprensión de la conducta de la persona desde la consideración simultánea de dos factores fundamentales: sus estdos psicológicos internos y los aspectos de su contexto social”.

La presencia de los otros

G.W.Allport concede una especial importancia a la presencia de los otros como elemento integral de lo psicosocial. La conducta y los procesos psicológicos ocurren siempre en un contexto social y las características y propiedades de este contexto influyen en su configuración. Distingue 3 tipos de presencia:

  1. Presencia real: exige la ubicación de la persona en el mismo espacio que os otros. Ejemplo: persona que actúa delante de una audiencia.

    • Co-actuación: varias personas realizan la misma acción o actividad.

    • Interacción: las personas se coordinan entre ellas en un efecto recíproco sin que haya un plan previo, es espontáneo. Puede ser:

    • diádica: 2 personas

    • grupal o intergrupal

    • caracter cooperativo o competitivo

    • Lo que estudia la psicología social es cómo afectan estas “presencias” a la conducta y los procesos psicológicos de las personas.

  2. Presencial imaginada: tiene que ver con la representación que la persona se hace de los otros; ya que somos conscientes de las repercusiones de las primeras impresiones, organizamos y planificamos la forma de presentarnos en un primer encuentro.

  3. Presencia implícita: los productos de las personas nos pueden influir sin estar ellas presentes. Estos productos pueden ser las normas, las modas, rituales, etc.

La presencia física puede pasar a ser implícita en casos como, p.e. cuando descubrimos que la persona con la que hablamos tiene otro estatus social.

La influencia tiene un carácter cíclico.

Psicología Social y procesos

La influencia de la presencia (física, imaginaria o implícita) de los otros sobre la persona se ejerce a través de una serie de procesos que, en ocasiones, interactúan entre sí y dan lugara contradicciones.

Zajone (1965): La presencia física de los otros, realizando la misma tarea, incrementa la motivación (intensidad) de las personas. Si es una tarea fácil o la persona es diestra se incrementará el rendimiento. En cambio, si es difícil o la persona es inexperta, multiplicará los errores y bajará el rendimiento.

Procesos de naturaleza individual

Tienen lugar dentro del individuo. Son la percepción, cognición social, atribución, actitudes, entre otros.

El más importante es el yo (self), incluye todos los aspectos de la persona que son importantes para ella.

Auto – referencia: línea de investigación. Las personas recuerdan y reconstruyen rasgos y sucesos que son relevantes para su yo y los procesos en los que han estado involucrados personalmente.

Procesos de naturaleza interpersonal

Baumenter y Leary (1995): las personas tenemos la necesidad de “pertenecer”, de establecer con otras personas vínculos positivos, estrechos y duraderos.

Lo esencial de este tipo de procesos es que de ellos surge algo que no está en los precesos individuales de las personas que participan, sino de la relación misma (emergentismo).

Procesos de naturaleza grupal

Suelen presentar una estructura y organización bien definida (roles).

La conducta se modifica al pasar a formar parte de un grupo, se actúa en su nombre o se representa -> MOTIVO DE PERTENENCIA.

El hombre ha sobrevivido por su capacidad de unirse a grupos y organizarse.

Metas básicas:

  • utilitarias

  • de conocimiento

  • de identidad

Integrarse en un grupo acarrea costes a ambas partes (respetar normas, tareas, coordinación, vigilancia y control, etc.).

Procesos de naturaleza societal y cultural

Son las estructuras sociales de estatus y poder, las instituciones, rituales, tradiciones y costumbres culturales. Corresponden a la “presencia implícita”.

Naturaleza y cultura son inseparables. Actúan conjuntamente como factores intermediarios de los que depende el tipo de influencia que la presencia de los otros produce en nuestros pensamientos, sentimientos o acciones.

Combinación de procesos de distinta naturaleza

Todos los procesos vistos con anterioridad se entremezclan y combinan de muchas maneras.

Efecto de discontinuidad individuo-grupo

Las personas no se comportan de la misma manera cuando forman parte de un grupo que cuando actúan solas. Se produce una discontinuidad.

Dilema del prisionero: Juego con 2 participantes. Cada uno de ellos puede elegir una respuesta competitiva o cooperativa. Hay 3 posibles combinaciones y consecuencias:

  1. uno responde la competitiva: Mayor beneficio para el que responde así, pero le causa perjuicio al otro que ha escogido la cooperativa.

  2. Los dos responden la cooperativa: Beneficio igual para los dos aunque más moderado que el beneficio obtenido individualmente en el supuesto anterior.

  3. Los dos responden competitiva: Pierden los dos.

Este dilema es importante para comprender que cuando una persona juega en representación del grupo, suele escoger respuestas más competitivas porque sabe que su grupo espera ser defendido y van a respaldar su respuesta. Por el contrario cuando la persona actúa a titulo individual suele dar respuestas más cooperativas.

Efecto de las campañas políticas

Los determinantes de la conducta de voto son el producto final de muchos factores: identificación de la figura del candidato, cercanía ideológica a su programa, situación económica del momento, etc.

Ejemplo campaña EEUU a la presidencia (1984): Ganó Reagan y se demostró que las personas que veían las noticias en las cuales el presentador sonreía al hablar de Reagan, mostraron una mayor predisposición a votarlo.

En el ejemplo anterior se trata de un estudio correlacional, por ello pueden influir multitud de factores aparte del comentado de la sonrisa del presentador. También puede influir el hecho de que Reagan se presentara por segunda vez o los factores económicos del momento.

La investigación en Psicología Social

Su objetivo es una interacción entre factores psicológicos y contexto social. Es un análisis complejo que debe tener en cuenta las siguientes premisas:

  1. La conducta, pensamientos y sentimientos son producto de la interacción entre múltiples determinantes psicológicos y situacionales.

  2. Las personas son seres activos: su visión del mundo es subjetiva, construida a partir de la combinación de factores psicológicos y contextuales. Reciben y generan influencia.

  3. De la influencia mutua surgen fenómenos nuevos.

  4. La “presencia de los otros”: pueden estar físicamente presentes o no.

  5. La influencia de la presencia de los otros es producto de la operación de procesos de distinta naturaleza combinados entre sí.

  6. Los psicólogos sociales estudian estos procesos y la conducta manifiesta.

Métodos más utilizados

Los experimentos

Es el método más utilizado ya que permite un mayor control sobre los factores que influyen en la conducta y es el único que ofrece la posibilidad de demostrar la existencia de causalidad. El investigador recurre a dos estrategias:

  1. Manipular una variable mientras mantiene controladas las demás. Hay dos tipos de variables:

    • Variable Independiente – No depende de nada, el investigador establece sus valores. Siguiendo con el ejemplo del pedaleo en la clase de spinning tendríamos dos tipos de valores, “pedalear solo” y “pedalear con otro”. A este tipo de valores también se las conoce por el nombre de “niveles” y deben ser como mínimo 2 para que se puedan comparar.

    • Variable Dependiente – Sus valores dependen de la variable independiente. Dependiendo de si pedaleamos solos o en grupo, nuestra “intensidad” variará. La intensidad es la variante dependiente en este caso.

  2. Asignación Aleatoria: Asignar a los participantes aleatoriamente a condiciones distintas. Los participantes tienen las mismas probabilidades de estar en cualquiera de los dos grupos.

    • El ejemplo de pedaleo es el más sencillo, tenemos una variable independiente con 2 valores. Sin embargo hay otros diseños más complejos llamados “factoriales” en los cuales hay más de una variable independiente.

    • A la hora de elaborar diseños de investigación o situaciones experimentales, los psicólogos se basan en 3 categorías definidas por Crano y Brewer (1973)

Tipos de tratamientos

Los tratamientos experimentales pueden ser:

  • Manipulaciones sociales: cómplice.

  • Manipulaciones ambientales: algún aspecto de la situación experimental.

  • Manipulaciones mediante intrucciones: las más fáciles y usuales.

Tipos de experimentos

  • Experimentos de laboratorio: En estos experimentos lo más importante es el “realismo experimental”, esto quiere decir que los participantes se pongan en situación, se olviden que están en un experimento y sigan las instrucciones del investigador.

  • Experimentos de campo: Mucho más realistas.

  • Cuasiexperimentos: El investigador puede manipular una variable independiente pero no puede asignar aleatoriamente a los participantes a distintas condiciones. Una empresa lanza un nuevo producto muy novedoso y se estudia a las personas que lo adquieren y qué cambios les reporta mediante a las que no lo adquieren. Adquirirlo o no adquirirlo es algo que ha dependido de la libertad de cada persona, no de la asignación aleatoria del investigador. Menor grado de control por parte del investigador, por lo que no aporta tanta seguridad como el experimento de laboratorio a la hora de hacer afirmaciones causales.

Nota: Es más importante el realismo experimental que el realismo mundano para que los resultados del experimento puedan aplicarse a la vida cotidiana.

Métodos correlacionales

Se utilizan cuando no es posible realizar experimentos. Puede haber razones prácticas o éticas que impidan al investigador controlar o manipular algunas variables (género, edad, grupo étnico). El investigador se limita a observar y asociar (correlacionar) variables.

  • Correlación positiva: Al aumentar el valor de una variable, aumenta el de la otra.

  • Correlación negativa: Si aumenta el valor de una variable disminuye el valor de la otra.

  • Correlación nula: El aumento y disminución de una variable no va asociado, en ninguna medida, con el aumento y disminución de la otra.

Las correlaciones se expresan mediante la “r” que puede oscilar entre +1 (correlación positiva perfecta) y -1 (correlación negativa perfecta). Cuanto más cerca se encuentre el valor de +1 o -1 más fuerte será la correlación en un sentido o en otro.

Métodos correlacionales: Observación, cuestionarios, entrevistas.

  • Desventaja:

    • No dicen cuál de las dos variables es causa de la otra.
  • Ventajas:

    • Se estudia la conducta en situaciones reales.

    • Se analizan factores muy importantes dentro la Psicología Social (género, etnia, status) que no es posible analizar en laboratorio.

    • Puede incluir muchas variables y estudiar procesos complejos.

    • Permite predecir los cambios en una variable a partir de otra con la que sabemos que correlaciona.

La Psicología Social como puente

La psicología social combina procesos que constituyen el objeto de estudio de la psicología, la sociología, la economía, la antropología, las ciencias de la comunicación, etc. (Moscovici)

POSTURA TRADICIONAL: oponer los procesos individuales a los interpersonales, grupales y societales, convirtiéndolos en bloques de una entidad homogénea y cerrada.

Planteamiento de Operario y Fiske (1999)

Establecen que hay que diferenciar los procesos invididuales de los grupales. De esta manera se crean bloques de procesos homogéneos:

Además se crean dos ejes independientes.

El cruce de los ejes da lugar a 4 casillas independientes que van numeradas del 1 al 4:

  1. Principios de conducta no contrastados empíricamente: BAJA-BAJA

  2. Psicología: ALTA en procesos individuales y BAJA en procesos grupales

  3. Sociología y Antropología: BAJA en procesos individuales y ALTA en procesos grupales

  4. Psicología Social: ALTA-ALTA en los dos procesos.

Postura de Operario y Fiske: atención a procesos societales

  • Lo societal penetra hasta el fondo de los procesos individuales y les dota de significado. “Las estructuras societales entran dentro de las cabezas de las personas e influyen en sus procesos mentales”.

  • Lo societal penetra hasta el fondo de los procesos individuales y dirige los automatismos.

  • Hay una influencia del contexto inmediato sobre los procesos individuales, el poder de la situación determina los objetivos, los motivos y las necesidades de las personas, y estos, a su vez, guian sus procesos.

Un ejemplo de explicación psicosocial: la relación entre riqueza y bienestar

David G. Myers es el autor de un libro en el que se plantea la relación entre riqueza y bienestar.

Llegó a varias conclusiones a partir de dos preguntas:

  1. ¿son las sociedades más ricas las que presentan un bienestar más elevado?

    • Esto es verdad en parte. Por un lado países ricos (Escandinavia) presentan mayor bienestar que los más pobres (Bulgaria).

    • Sin embargo cuando se alcanza cierta renta per capita (10.000 dólares) la relación entre bienestar y riqueza ya no es correlativa. Alemania tiene el doble de renta per capita que Irlanda pero no hay diferencias en el bienestar. Si la relación fuera “correlativa” diríamos que como Alemania es el doble de rica que Irlanda, disfruta también del doble de bienestar y esto no es así.

  2. ¿La mejora económica de un país en el tiempo se traduce en un aumento del bienestar?

    • Tras estudiar a la sociedad norteamericana llegó a la conclusión de que no. En 1957 la renta per capita era la mitad de lo que es ahora (obviamente equiparando el coste de la vida). Ahora los hogares estadounidenses disfrutan de más lavaplatos, más aires acondicionados, más vehículos y sin embargo el porcentaje de personas que se declaran felices es de un 34%, mientras que en 1957 era de un 35%. Ha aumentado la riqueza pero ha descendido la felicidad.

Myers recurre a dos principios para explicar estos resultados:

  1. La capacidad humana de adaptación: Los seres humanos evaluamos nuestra experiencia actual comparándola con un nivel neutro definido por la experiencia anterior. Las personas saborean sus logros cuando superan al pasado pero rápidamente nos adaptamos y lo que antes considerábamos bueno ahora lo consideramos neutro. (Como si hubiera perdido valor).

  2. El deseo de comparación: La comparación la establecemos no solo con lo que conseguimos en el pasado sino también con lo que consiguen otros. Aquí es importante el concepto de “privación relativa” que consiste en percibir que lo que uno tiene o consigue es inferior a lo que considera razonable.

Bienestar, riqueza, nivel de adaptación, deseo de comparación social: la complejidad de las relaciones psicosociales

Según Myers:

  • El nivel de adaptación es un proceso de naturaleza individual

  • El proceso de comparación es de naturaleza interpersonal o intergrupal

  • Por lo tanto el bienestar de la población y su nivel de riqueza es un ejemplo ALTA-ALTA según lo que veíamos antes de los cuadrantes. Tiene ALTA naturaleza individual (adaptación) y ALTA naturaleza interpersonal (comparación).

Aplicaciones de la Psicología Social

Orientado hacia una mejora de las condiciones de vida en gran cantidad de ámbitos. La aplicación fundamental es mejorar las condiciones de vida de las personas. Es tan amplio el campo de la Psicología Social que tenemos una asignatura en otro curso de Grado llamada Psicología Social Aplicada.

Características de las aplicaciones psicosociales:

  1. Varios enfoques en las aplicaciones

    • Lewin: Investigación – acción

      • El investigador se implica personalmente.

      • Se compone de un ciclo que va de la teoría a la intervención a través de la investigación.

      • Final retroactivo en la teoría inicial.

    • Tecnología social:

      • La prioridad la marca el problema a resolver.

      • Los conocimientos psicosociales básicos se usan como un repertorio de soluciones posibles.

    • Psicología social de ciclo completo

    • Investigación Aplicada

    • Investigación Psicosocial

  2. Papel del psicólogo social dentro de la Psicología Social Aplicada

    • Investigador que aplica el método científico.

    • Desarrollador de programas para mejorar ciertas condiciones de vida.

    • Investigador de evaluación.

    • Consultor que aporta su experiencia y conocimientos para ayudar a clientes.

    • Investigador de acción que trabaja en relación con una organización o comunidad.

    • Activista, generalmente en el ámbito de la política.