Preguntas Resueltas

Exponga el supuesto principal del enfoque probabilístico sobre la estructuración conceptual.

El enfoque de las propiedades probabilísticas asume que la estructuración conceptual depende del prototipo, que es como la tendencia central de las propiedades de sus ejemplares, y los miembros de una categoría se relacionan con el parecido familiar.

El supuesto principal de este enfoque es que la tipicidad de un ejemplar es una medida de la semejanza de dicho ejemplar y su prototipo.

Los miembros de una categoría se relacionan por su parecido familiar, y no por un conjunto de propiedades definitorias. Por parecido familiar se entiende la semejanza media de un ejemplar con respecto a otros miembros de la categoría y la desemejanza media con respecto a los miembros de otras categorías de contraste.

La estructura interna del concepto no es homogénea, ya que los miembros se ordenan según esta graduación de tipicidad.

El parecido familiar es la base de la graduación de tipicidad, y una categoría se define por el parecido familiar entre sus miembros.

Describa brevemente el proceso de razonamiento condicional según el modelo de deducción natural.

La explicación del razonamiento condicional está basada en tres componentes. Un primer componente que codifica la entrada de información lingüística del término “si” en unos esquemas de inferencia independientes del contexto. Un segundo componente constituido por procesos de comprensión pragmática que interpretan el condicional según sea el contexto en que ocurra el condicional. Por último un tercer componente que es un programa de razonamiento con los pasos a seguir desde la información que ya ha sido interpretada hasta la conclusión.

Los esquemas de inferencia para el término lingüístico “si” son el modus ponens y la prueba condicional. La regla del modus ponens permite inferir “q” a partir de las premisas “si p, entonces q” y “p”. La regla para la prueba del condicional permite inferir “si p, entonces q” a partir de cualquier proposición “q” que se siga de la suposición “p”.

La utilización de los esquemas de inferencia está determinada por el programa de razonamiento. Este programa está constituido por rutinas que dan lugar a un razonamiento directo y estrategias que producen un razonamiento indirecto.

Las rutinas para el razonamiento directo son comunes a todos los sujetos y buscan el emparejamiento entre los esquemas de inferencia y la forma de las proposiciones que constituyen las premisas del argumento.

La regla mental se aplica cuando se produce el emparedamiento entre un esquema de inferencia y una proposición y la inferencia pasa a formar parte de l conjunto de premisas.

Exponga “el principio de invarianza” en la toma de decisiones. (CR)

Establece que la relación entre preferencias no debe depender de la descripción de las opciones o del procedimiento utilizado, por ejemplo, del modo de respuestas que se pide.

La evidencia empírica parece contradecir este principio, ya que la preferencia que muestran los sujetos varía en función de la presentación del problema.

Describa brevemente los componentes del esquema representacional propuesto por la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático para la solución de problemas por analogía.

La teoría como modelo básico propuesto para la solución de problemas, entiende que los diferentes dominios se representan, en un nivel abstracto, según un esquema (organizado jerárquicamente).

Este esquema representacional consta de relaciones verticales o cadenas causales y de correspondencias horizontales. Concretamente, los componentes del estado inicial se relacionan causalmente con el plan de solución, de manera que la meta se convierte en el motivo, los recursos lo posibilitan, y las restricciones impiden otros planes de solución alternativos.

Explique el concepto de racionalidad desde la perspectiva de la competencia semántica restringida.

Competencia semántica restringida -> representación semántica de las premisas y un procedimiento de comprobación semántica del argumento.

Según la perspectiva de la competencia semántica restringida, los sujetos razonan de acuerdo con un procedimiento semántico adecuado, pero limitado por la capacidad de la memoria de trabajo. La racionalidad vendría reflejada en el metaprincipio semántica de validez: “Una inferencia es válida sólo si su conclusión no puede ser falseada por un modelo de premisas”.

Explica el razonamiento por el conocimiento tácito que tienen los sujetos sobre los principios fundamentales que subyacen en los procesos de inferencia.

Si la racionalidad ha de explicarse como competencia semántica será necesario recurrir al conocimiento que tienen el sujeto y a los procesos para la recuperación de este conocimiento.

¿Cómo explica el modelo de convenciones lingüísticas los errores del razonamiento silogístico?.

El modelo lingüístico defiende una representación proposicional basada en la influencia de los factores lingüísticos sobre el proceso de comprensión de las premisas.

Clark propone que la inferencia transitiva se basa en representaciones proposicionales y que la dificultad de los problemas se debe a factores lingüísticos que influyen sobre la comprensión.

Definición del heurístico de accesibilidad. Ilustre con un ejemplo el tipo de errores que puede producir.

Según este heurístico la probabilidad de que se produzca un acontecimiento, o de que un elemento tenga una propiedad, se juzga mediante la facilidad con que pueden evocarse los ejemplos, es decir su accesibilidad o disponibilidad en la memoria.

La accesibilidad tiende, por ejemplo, a hacer que la gente sobreestime la frecuencia de los acontecimientos a los que ha dado una intensa publicidad, aunque sean comparativamente raros.

Este heurístico puede conducir a buenos resultados, puesto que lo más frecuente es también lo más disponible en la memoria y su recuperación es fácil y rápida. Sin embargo, lo más accesible no es siempre lo más probable.

En un experimento se preguntaba a los sujetos si pensaban que había más palabras (en inglés) empezando con una letra determinada o con dicha letra en tercera posición (k). Erróneamente, la gente casi siempre juzgaba que había más palabras que empezaban con la letra k, que palabras con la letra k en la tercera posición.

Otra variable, además de la frecuencia, que también puede dar lugar a errores es la familiaridad.

A un primer grupo se le presenta una lista con una serie de nombres de hombres famosos y de nombres de mujeres pero desconocidas.

Aun segundo grupo la serie de nombres famosos es la de mujeres y la de nombres de hombres no famosos, sino desconocidos.

La tarea consiste en juzgar que son nombres son los más frecuentes.

Para el primer grupo fueron los nombres de hombre y para el segundo los nombres de mujeres.

La interpretación estaría relacionada con la accesibilidad de la información, ya que es más fácil recordar los nombres conocidos.

Se ignoran las probabilidades a priori o la frecuencia real de un evento cuando se dispone de información más reciente o más impactante que contradiga dichas probabilidades a priori. Ej. Un accidente de avión.

El sesgo egocéntrico consiste en la creencia de que la opinión que cada uno mantiene es la más frecuente, debido a que las propias ideas, actos o contribuciones son más accesibles que las de los otros. Equivaldría a la probabilidad a priori en el ámbito social.

Conduce a ignorar la capacidad predictiva de la información que recibimos.

Se pregunta a dos grupos de sujetos por la política que debería seguir EEUU en ciertos asuntos externos, junto con la actitud de este país en otras ocasiones. La del primer grupo fue una actitud reservada como en la Segunda Guerra Mundial, y de la del segundo grupo fue una actitud más agresiva como en la guerra del Vietnam.

El resultado fue que los del primer grupo consideraban que la actitud debería ser más activa al contrario de los del segundo grupo que consideraron que debería ser más cauta.

El efecto de la explicación consiste en considerar mayor la probabilidad de un suceso que se ha explicado previamente que la probabilidad del resto de las posibilidades. Aunque también se demostró que con sólo imaginar un resultado, éste aumentaba su probabilidad percibida.

Se pidió a un grupo que imaginara que su equipo de fútbol ganaba la liga. Sola la mitad de los sujetos debían dar a continuación una explicación sobre el suceso imaginado.

Finalmente se pidió a todos los sujetos un juicio sobre sus expectativas de que su equipo fuese el ganador.

Los resultados indicaron que los sujetos consideraban más probable la situación que previamente habían imaginado, sin necesidad de haberla explicado.

El sesgo retrospectivo consiste en que la probabilidad percibida de un suceso aumenta cuando los sujetos conocen el resultado final.

Cuando se proporciona a los sujetos un resultado, los antecedentes y escenarios que conducen a dicho resultado adquieren una mayor sapiencia en perjuicio del resto de resultados posibles. Es más fácil imaginar cómo ha ocurrido un suceso que pensar cómo podría haber ocurrido.

En la correlación ilusoria, una información almacenada en la memoria se encuentra asociada por un fuerte vínculo a otra información de forma que la recuperación de la primera conlleva a la recuperación inmediata de la segunda. Ej. asociación de enfermo paranoico con la descripción de ojos saltones.

Describa brevemente los principales componentes de la “Teoría de la Perspectiva” para la toma de decisiones.

Fue propuesta por Kahneman y Tversky.

En el proceso de elección se distinguen dos fases:

a) la revisión preliminar de las alternativas ofrecidas, lo quedaría lugar a una representación más sencilla de estas alternativas

Algunas de las operaciones que transforman los resultados y las probabilidades asociadas:

  • la codificación, en términos de ganancias y pérdidas, estaría influida por la formulación del problema y por las expectativas de la persona.

  • la combinación de las probabilidades asociadas a resultados idénticos

  • la segregación de los aspectos ciertos y los que mantienen el riesgo

  • la cancelación de los componentes compartidos por todas alas alternativas

  • la simplificación, redondeando o eliminando las alternativas muy poco probables

b) La evaluación que daría lugar a la elección de la alternativa con un valor más alto.

Estaría en función de la probabilidad en el valor final y del valor subjetivo del resultado.

Un rasgo principal de esta teoría es que las estimaciones del valor de una alternativa son cambios en riqueza o en bienestar, en lugar de estados finales de la misma.

La teoría se basa en una ecuación básica que describe la forma en que la probabilidad y valor se combinan para determinar el valor global de las alternativas.

Ilustre con un ejemplo el proceso de combinación conceptual según el modelo de especialización conceptual.

Sangre azul (sangre -> concepto principal ; azul ->concepto que modifica al concepto principal)

El valor azul para el atributo color no sólo se pondera en prominencia y diagnosticidad, sino que se tiene que poner en relación con el conocimiento que tenemos sobre el lenguaje figurado, ya que azul no hace referencia al color de la sangre, y este concepto se completará con otras propiedades atribuidas al linaje noble (no es posible sin tener acceso a la base de conocimientos que tiene el sujeto).

¿Cómo explica la Teoría de los Modelos Mentales el efecto de la figura del silogismo categórico?.

La teoría de los modelos mentales identifica dos determinantes principales de la dificultad de los silogismos. Primero, el número de modelos afecta a la facilidad con que se encuentra una conclusión válida, segundo la figura de un silogismo ejerce influencia tanto sobre su dificultad, como sobre si es más probable que la conclusión sea A-C o C-A. Esto se debe a que las conclusiones se leen en el modelo mental en la misma dirección en la que se han representado.

Cuando las representaciones de las premisas no se encuentran en la misma dirección hace falta una operación que invierte el orden para poder realizar la combinación de los modelos mentales. De esta forma la figura 4 (A-B, B-C) es la más fácil y favorece las conclusiones A-C, seguida de la figura 1 (B-A, C-B) en las que se favorece la conclusión C-A y se invierte el orden de las premisas para poder integrar los modelos. La figura 2 (A-B, B-C) es más difícil que la anterior, ya que requiere una inversión espacial de la segunda premisa antes de formar un modelo integrado y la figura 3 (B-A, B-C) es la más difícil, dado que requiere invertir la primera premisa o invertir el modelo mental de la segunda.

La explicación de estos efectos figurales se basa en la idea de que cuantas más manipulaciones de las premisas se necesiten en la memoria operativa para crear un modelo integrado, más difícil será el problema.

Exponga las características principales del proceso de inducción categórica según el modelo conexionista.

El sistema se encuentra constituido por redes de activación que comprenden un conjunto amplio de unidades de procesamiento unidas por conexiones con pesos diferenciados.

Los modelos conexionistas describen los procesos mentales en términos de los patrones de activación que se definen en una red interconectada. La información se transmite por las propiedades estadísticas de los patrones de actividad en un conjunto de unidades, y no por unidades particulares.

El papel que desempeña una unidad se define por la fuerza de sus conexiones, tanto excitatorias como inhibitorias. El conocimiento está en las conexiones, y no en las representaciones estáticas y monolíticas de los nodos.

Estos modelos computan por medio de las conexiones entre estas unidades de procesamiento, es decir, las conexiones son el medio por el cual interactúan las unidades. A estos modelos también se les conoce como modelos PDP o de procesamiento distribuido y paralelo, queriendo destacar que la actividad de procesamiento es el resultado de las interacciones de procesamiento que ocurren entre un número importante de unidades.

La aparente aplicación de reglas emerge de las interacciones entre estas unidades de activación, en lugar de explicarse por la aplicación de reglas propiamente. El procesamiento es realmente activo en el sentido de que da lugar directamente a más procesamiento, sin necesidad de un procesador central o de un mecanismo de emparejamiento y aplicación de producciones.

Podríamos decir que en este tipo de modelo el conocimiento adopta la forma de una red que satisface las restricciones que vienen impuestas por el contexto.

¿Cuáles son las críticas principales al modelo de cadena transitiva del silogismo categórico (Guyote y Sternberg)?

Una de las críticas más importantes es que asume que no hay errores en la primera etapa de la interpretación de las premisas cuando hay datos experimentales que ponen de manifiesto todo lo contrario.

Tampoco se contemplan los efectos de la figura y se recurre al efecto atmósfera como un sesgo de respuesta sin explicación psicológica.

Los modelos basados en los círculos de Euler predicen que la dificultad de los silogismos dependerá del número de diagramas necesarios para la interpretación y combinación de las premisas. Sin embargo, los datos experimentales ponen de manifiesto que algunos de los silogismos que los sujetos resuelven sin dificultad precisan un número mayor de diagramas que otros silogismos que son más difíciles para el sujeto a pesar de que requieran un número menor de diagramas.

Concepto de heurístico de representatividad. Ilustre con un ejemplo de la “insensibilidad al tamaño de la muestra”.

Según el heurístico de representatividad, se juzgará que una persona, cosa o acontecimiento es un miembro de la clase a cuyos miembros estereotípicos se parece, sin tener en cuenta otra información, como los tamaños relativos de todas las clases de las que podría ser miembro.

Así, cuando se presenta una descripción de alguien, y se pregunta si es un ingeniero o un abogado, la gente basa su juicio sobre la descripción típica del aspecto que cree que tienen los ingenieros y los abogados.

Tversky y Kahneman distinguen entre juicios por representatividad y juicios de representatividad, en los que se toman muestras pequeñas para que sean representativas de la población a la que se refieren, ignorando las fluctuaciones aleatorias encontradas en esas muestras.

Ejemplo:

Cierta ciudad posee dos hospitales. En el hospital mayor nacen aproximadamente 45 bebés al día y en el más pequeño nacen unos 15. Como sabes, aproximadamente el 50% de los bebés son niños. Sin embargo el porcentaje exacto varía de un día a otro. Algunas veces puede ser mayor del 50%, y otras menor. Durante un periodo de un año, cada hospital registró los días en los que más del 60% de los recién nacidos eran niños ¿Qué hospital crees que registró más días de este tipo?

La respuesta mayoritaria es que el número de dichos días sería aproximadamente el mismo en los dos hospitales.

La respuesta correcta es que el hospital más pequeño registrará más días de este tipo, porque sus 15 bebés al día suponen una muestra más pequeña y la proporción de niños en una muestra pequeña es más variable.

Según la teoría estructural de Gentner sobre el razonamiento analógico, ¿cuándo se produce la influencia pragmática en el proceso de solución de problemas por analogía?

Los planes y objetivos influyen sobre el pensamiento antes y después, pero no durante la ejecución del proceso analógico.

Los planes, los objetivos del sujeto y el contexto en que se produce el razonamiento influyen en la analogía antes del emparedamiento de relaciones entre los dominios con objeto de poder determinar la representación en la memoria de trabajo de la situación concreta de la que trata el problema, de ahí que lo que tengamos en memoria sobre el dominio fuente suponga una ventaja si es correcto y una desventaja si no lo es. Tras esta evocación de la representación en memoria, se hace una interpretación de la misma con las inferencias candidatas y una posterior evaluación estructural de ellas. Si la evaluación es demasiado baja, es decir, si el sistema de emparedamiento de predicados es reducido, entonces la analogía se rechazará en el plano estructural. Si la analogía pasa este criterio estructural, entonces serán evaluadas las inferencias para determinar si son apropiadas para los objetivos del razonador. De esta manera se entiende que los planes y objetivos limitan la entrada de información para el emparedamiento, pero una vez iniciado este proceso, dejan de tener incidencia siendo posteriormente, en el proceso de evaluación del resultado del procesamiento, cuando vuelven a considerarse.

En la nueva formulación de la teoría sintáctica Gentner considera que tanto las propiedades estructurales como las consideraciones pragmático-contextuales influyen en la solución analógica de problemas, pero que la influencia pragmática no es comparable ni equivalente al peso de las propiedades sintácticas, ya que existen unos procesos básicos y comunes en toda analogía que son independientes del contexto y que se repiten ante cualquier tipo de contexto pragmático.

Explique el concepto de racionalidad desde la perspectiva de la coexistencia de dos sistemas de razonamiento según Evans y Over (1996.‑ 1997).

Evans y Over, basándose en los resultados experimentales sobre razonamiento y en los que se detectan sesgos sistemáticos, pero también una cierta competencia lógica, proponen distinguir entre dos nociones de racionalidad. La racionalidad1 o racionalidad personal comprendería aquel comportamiento que resulta eficaz y fiable para la obtención de metas, y la racionalidad2 o racionalidad impersonal describiría el comportamiento sustentado en una razón que se encuentra fundamentada en una teoría formativa. Según los autores, esta distinción es una forma de describir el razonamiento, pero no una propuesta psicológica.

La distinción psicológica la hacen entre el tipo de sistema de procesamiento: Implícito y explícito. Esta propuesta también comprende la coexistencia de dos tipos de razonamiento. El sistema de procesamiento implícito puede caracterizarse como un sistema conexionista en el que se representa el conocimiento tácito y que depende de la experiencia. El sistema de procesamiento explícito se encuentra limitado por la capacidad de memoria a corto plazo, por ser un procesamiento secuencial y costoso y pordepender también del sistema implícito.

La racionalidad2 sigue garantizando que los sujetos tengan competencia tanto deductiva como inductiva, pero limitada.

Exponga las principales deficiencias del enfoque de las propiedades definitorias para explicar la organización categórica.

Ni los conceptos ni su uso parecen ajustarse tan claramente a una representación por definiciones.

Falta de especificación de las propiedades definitorias de algunos conceptos -> Se encontró que no había una definición consensuada que agrupara al conjunto de propiedades individualmente necesarias y conjuntamente suficientes para los conceptos denominados naturales, y que en muchas ocasiones los sujetos no podían establecer los límites entre un concepto y otro tan claramente como cabría esperar de acuerdo con el enfoque clásico. Estos resultados ponían de manifiesto que los conceptos no se ajustaban fácilmente a una representación por definiciones.

El propio uso que hacían los sujetos de los conceptos -> Se encontraba que algunos ejemplares se consideraban más típicos o más representativos del concepto que otros, poniendo de manifiesto que no todos los ejemplares de una categoría eran iguales, aunque la igualdad era lo esperado de acuerdo con las propiedades definitorias. Además estos efectos de tipicidad permitían predecir el comportamiento en una amplia variedad de tareas.

Según la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático, ¿Cómo se explican los resultados encontrados al variar las perspectivas que adoptan los sujetos en la tarea de selección?

Los resultados experimentales de Cheng y Holyoak mostraron que los sujetos resolvían correctamente la tarea de selección siempre y cuando tuvieran las claves contextuales para interpretar la regla como un permiso.

Describa cómo se manifiesta la aversión y la preferencia por el riesgo en la toma de decisiones.

La preferencia por el riesgo se aprecia sólo cuando las ganancias no son considerables para el sujeto. Sin embargo, a medida que la ganancia aumente, la tendencia general es preferir la posibilidad más cierta, lo que algunos autores denominan aversión al riesgo Existe un punto en el que las personas dejan de elegir la alternativa con riesgo para elegir la alternativa más cierta. Este punto en el que la estrategia cambia depende de cada uno, más concretamente de su poder adquisitivo o de la importancia que se asigne al dinero.

Este resultado es exactamente el contrario del que se observa cuando presentamos el mismo problema en términos de cantidades perdidas y no ganadas.

Cuando se trata de ganancias -> aversión al riesgo

Cuando se trata de pérdidas -> preferencia por el riesgo

Defina el concepto de “sesgos de razonamiento” y describa brevemente los factores externos que inducen a estos sesgos

Los sesgos o falacias de razonamiento se refieren a unas tendencias que son sistemáticas y que hacen que los sujetos consideren factores irrelevantes para el proceso inferencial.

Se clasifican en:

  1. sesgo en la selección de información

  2. sesgo de confirmación

  3. sesgo de contenido y contexto

Factores externos al sistema de procesamiento que hacen que el proceso de selección se centre en determinada información:

  • a) Información prominente o saliente: Aspectos que sobresalen sobre los demás y que crean un impacto sobre el sujeto, aunque no sean tan importantes (Ej. Anuncios publicitarios)

  • b) Números o tradición: Se consume un producto porque lo hace la mayoría o porque es tradición desde hace años. Puede estar motivado por el interés emocional que presenta para los sujetos

  • c) Fuente de la que proviene la información: Razonamiento conocido como “argumentación contra el hombre”. Se concede importancia a la fuente de información independientemente de lo que sostenga.

  • d) Debidos a la propia estructura sintáctica del problema:

Silogismos categóricos:

Efecto atmósfera -> Si una de las premisas es particular la conclusión es particular, caso contrario universal; si es negativa, la conclusión es negativa, caso contrario afirmativa.

Efecto de la figura -> Se obtiene la conclusión del silogismo según se corresponda el argumento con una de las cuatro figuras (orden tradicional si el argumento se corresponde con la primera figura, orden inverso si se corresponde con la cuarta.

Razonamiento condicional:

Sesgo de emparejamiento -> Las respuestas de los sujetos coinciden con los enunciados del antecedente y consecuente de problema (versión abstracta de la tarea de Wason). Wason interpretó estos resultados como un sesgo a hacia la confirmación.

Describa brevemente cómo se explica el efecto del contenido según el modelo de Revlis basado en la conversión (lícita e ilícita) de las premisas de un silogismo categórico

Hay una primera etapa de procesamiento en la que se codifican las premisas y se convierten, quedando representadas ambas versiones. A continuación se elabora una representación compuesta de las dos premisas y se pasa a la codificación de la conclusión de modo semejante a la primera etapa. Por último hay un proceso de comparación entre la representación conjunta de las premisas y la representación de la conclusión. Si ambas representaciones son congruentes, entonces se acepta que el silogismo es válido. En caso de ser incongruentes, entonces se procedería a la comparación de las representaciones en sus versiones originales (sin conversión) hasta encontrar un argumento válido. Si llegados a este punto no se obtiene un argumento válido o se ha superado el límite de tiempo, mecanismo que también contempla el modelo, se puede proceder, o bien con un modelo para la selección aleatoria de una de las premisas presentadas, o bien con un modelo de selección de rasgos (cantidad y calidad) cuyas predicciones son casi las mismas que las del efecto atmósfera.

Es decir según Revlis la gente convierte rutinariamente todas las premisas silogísticas antes de empezar a razonar (Todos los gatos son felinos / Todos los felinos son gatos). Si la conversión conduce a una frase evidentemente falsa, se bloqueará.

Explique cómo en la tarea de selección de Wason se ha logrado diferenciar experimentalmente las respuestas atribuidas al sesgo de confirmación de las del sesgo de emparejamiento.

Evans y Linch introducen las negaciones en la tarea de selección, de forma que si ocurre…

…el sesgo de confirmación, se daría la selección de aquellas tarjetas en las que el antecedente y el consecuente fueran verdaderos.

…el sesgo de emparejamiento las tarjetas seleccionadas coincidirían con los términos de la regla sin la negación y además serían las respuestas correctas.

Ejemplo con la siguiente regla: “si hay una consonante por un lado, entonces no hay un número impar por el otro” (si p, entonces ¬q)

Según el sesgo de confirmación, se buscaría confirmar la regla seleccionando las tarjetas p y ¬q (una consonante y un número par)

Según el sesgo de emparejamiento se seleccionarían las tarjetas p y q (una consonante y un número impar). La selección del consecuente sin negación coincide con la falsación de la regla, aunque no por la aplicación del modus tollens sino por el sesgo

¿Cómo explican los modelos mixtos de inducción categórica la coexistencia de propiedades definitorias o diagnósticas y propiedades prototípicas?

Proponen que los sujetos cuentan con ambos tipos de propiedades, ya que en determinados casos es necesario recurrir a las propiedades definitorias diagnósticas. Teniendo en cuenta que las propiedades prototípicas son más accesibles, éstas se utilizan generalmente para la categorización y se recurre a las propiedades diagnósticas sólo en casos especiales, como cuando se tiene que arbitrar una categorización dudosa.

El prototipo puede considerarse como un heurístico por medio del cual se utilizan las propiedades no necesarias, y se recurre a las propiedades diagnósticas sólo en casos muy determinados, como cuando se ha de categorizar una ballena como mamífero.

Exponga el supuesto básico del modelo lingüístico de Clark para explicar la inferencia transitiva y describa el principio del marcado léxico

Clark propone que la inferencia transitiva se basa en representaciones proposicionales, y la dificultad de los problemas se debe a factores lingüísticos que influyen sobre la comprensión.

Principio del marcado léxico -> Algunos adjetivos bipolares son asimétricos de forma que algunos adjetivos son neutros con respecto a la magnitud de la escala, mientras que otros presuponen uno de los extremos de la escala.

Las premisas con adjetivos neutrales (no marcados) son más fáciles que las que utilizan adjetivos marcados.

Ejemplo: largo y corto (A es más largo que B - A es más corto que B) En este último caso, estamos presuponiendo que ambos son cortos y no que el enunciado expresa el grado de comparación entre ambos, es decir que tanto A como B son largos, pero comparándolos A es más corto que B.

Describa la falacia del jugador y explique por qué se considera que es resultado del heurístico de representatividad

Según la falacia del jugador una secuencia de pérdidas debe seguirse de una secuencia de victorias para compensar o para adecuarse a la ley de los promedios (en otras palabras, para hacer que la actual secuencia de ganancias y pérdidas sea más representativa del patrón a largo término), es el hecho de esperar que la frecuencia real de un suceso se manifieste en muy pocos ensayos. Este argumento es una falacia porque, independientemente de las veces que haya caído de cara una moneda, por ejemplo, la probabilidad de que salga cara en la siguiente tirada continua siendo de un medio.

Las personas consideran que las características propias de los sucesos aleatorios, como la equiprobabilidad, se manifestará en un número reducido de lanzamientos, ignorando que una moneda o un dado no recuerdan los resultados obtenidos anteriormente y, aunque a la larga la frecuencia de caras y cruces se equilibrará, esto no ha de ocurrir necesariamente en una secuencia corta de lanzamientos. Como consecuencia de esta insensibilidad al tamaño de la muestra de la que se obtienen los datos, las personas tienden a extraer conclusiones sobre la frecuencia de un suceso, de un acontecimiento o de una característica a partir de muy pocas observaciones, generalizando a partir de muestra pequeñas si estas son representativas.

Explique cómo incorpora Gentner los aspectos pragmáticos y contextuales en su teoría sintáctica del razonamiento analógico

Los planes y objetivos de los sujetos influyen sobre el pensamiento antes y después, pero no durante la ejecución del proceso analógico. Los planes, los objetivos y el contexto en que se produce el razonamiento influyen en la analogía antes del emparedamiento de relaciones entre los dominios con objeto de poder determinar l representación en la memoria de trabajo de la situación concreta de la que trata el problema. Si la evaluación es demasiado baja (si el sistema de emparedamiento es reducido) la analogía se rechazará en el plano estructural. Si la analogía pasa este criterio estructural, entonces serán evaluadas las inferencias para determinar si son apropiadas para los objetivos del razonador.

Los planes y objetivos limitan la entrada de información para el emparedamiento, pero una vez iniciado este proceso, dejan de tener incidencia, aunque vuelven a considerarse en el proceso de evaluación del resultado del procesamiento.

Según el enfoque de los ejemplares, ¿cómo se explican los efectos de tipicidad en el proceso de inducción categórica?

Asume que no hay una estructuración conceptual propiamente dicha. Según este enfoque existe una representación de todos los ejemplares y el nivel de abstracción necesario para generar una categoría ocurrirá en el momento mismo de la recuperación de la información almacenada.

Se ha propuesto que un concepto está constituido por el conjunto de sus ejemplares. La tipicidad de un ejemplar se determina por su semejanza con los otros ejemplares y la categorización consisten en evaluar si un objeto presenta algún nivel crítico de semejanza con los mejores ejemplares. La idea central de este enfoque es que no es necesario asumir un único prototipo con el que se comparan los ejemplares, si no que la categorización es función de la semejanza entre el ejemplar y todos los miembros de la categoría.

No asume una única representación del concepto, sino que, por el contrario, en un momento dado se pueden utilizar varias representaciones dependiendo del criterio de semejanza y de los ejemplares representados.

Razonamiento condicional: Explique cuáles son las principales limitaciones del modelo “Sistema de Deducción Natural” de Rips.

El modelo no cuenta con un procedimiento directo para la detección de los argumentos inválidos (Ej. Un argumento en el que las premisas contradicen la conclusión y al detectar esta contradicción los sujetos declaran el argumento inválido de forma inmediata).

El modelo sólo evalúa argumentos, pero no puede producir conclusiones cuando se requiere la aplicación de las reglas hacia atrás que necesiten una submeta para poder activarse.

Describa el sesgo de razonamiento probabilístico que pone de manifiesto la insensibilidad a la capacidad predictiva del dato

Tendencia a utilizar únicamente la información disponible que salta a la vista, sin tratar de inferir nada.

La información que se encuentra ausente es importante para otro de los términos de la fórmula de Bayes, ya que en esta fórmula se contempla la probabilidad de la presencia del dato nuevo en ausencia de la hipótesis que se contrasta P(D/H’)

Ejemplo:

Estamos en una oficina y está nublado.

Probabilidad de que llueva P(H) = 65

Entra Laura con un paraguas, pero ella siempre lo lleva consigo tanto si llueve como si no.

Porque llueve P(D/H) = 0,95

Probabilidad que lleve paraguas

Porque no llueve P(D/H’) = 0,95

Sólo cuando conocemos P(D/H’) podemos saber que el hecho que Laura lleve paraguas no es un dato que pueda predecir si llueve o no, ya que no tiene capacidad predictiva.

Las personas no consideran la P(D/H’) tan relevante como la P(D/H).

No se considera relevante la asociación entre el dato y la hipótesis alternativa.

Describa mediante un ejemplo los aspectos principales del Modelo de Eliminación de Aspectos propuesto por Tversky para la toma de decisiones.

El modelo de eliminación de aspectos es una versión formal y probabilística de las reglas que se utilizan para descubrir que opciones y reglas elementales emplean los sujetos para simplificar las alternativas y elegir entre varias de ellas,

Este modelo contempla cada alternativa como un conjunto de atributos que pueden medirse, describiendo la elección como un proceso de eliminación sucesiva de las alternativas en función de sus valores en dichos atributos.

Ejemplo: Elegir una película

  • primer atributo escogemos que sea de ciencia-ficción, así eliminamos las que pertenecen a otro género (drama, comedia…)

  • segundo atributo decidimos que se proyecte en pantalla grande para así visualizar mejor los efectos especiales; descartamos las salas pequeñas o mini-cines

  • el tercer atributo es que la sala se encuentre en un lugar bien comunicado, con acceso a transportes público.

  • Así sucesivamente hasta quedarnos con una sola opción.

Exponga brevemente la finalidad general de los métodos de Mill como procedimiento para el estudio del razonamiento inductivo

Los métodos de Mills son unos procedimientos para determinar si una causa es suficiente o es necesaria para producir un determinado efecto, siempre que se tenga información sobre la presencia o ausencia de otras causas potenciales y de la presencia o ausencia del efecto bajo estas situaciones.

Cuando se habla de causas se hace referencia a las condiciones que producen un efecto y que pueden ser suficientes, necesarias o suficientes y necesarias y reciben el nombre de posibles propiedades condicionantes.

La propiedad o el efecto que se analiza recibe el nombre de propiedad condicionada

Los métodos consisten en la observación de un número x de ocurrencias de la presencia o ausencia de las condiciones que se suponen pueden ser necesarias o suficientes para producir la propiedad condicionada.

Método directo de la concordancia -> Identifica condiciones necesarias. Requiere la búsqueda de la ocurrencia de la propiedad condicionada en un abanico variado de circunstancias. (Principio de eliminación: Cualquier propiedad que se encuentre ausente cuando el efecto está presente no puede ser una condición necesaria)

Método inverso de la concordancia -> Identifica condiciones suficientes. (Principio de eliminación: Una propiedad que se encuentre presente cuando el efecto está ausente no puede ser una condición necesaria)

Método de diferencia -> Identifica condiciones suficientes cuando las propiedades condicionantes se encuentran presentes o ausentes.

Doble método de concordancia -> Identifica condiciones tanto suficientes como necesarias. Combina el método directo y el inverso

Método conjunto -> Identifica condiciones tanto suficientes como necesarias. Combina método directo de concordancia y método de diferencia.

¿Cómo explica el modelo de modificación selectiva el proceso de combinación conceptual “sustantivo-adjetivo”?

Asume una representación prototípica con pesos diferenciados para la prominencia y la diagnosticidad de los atributos y el procedimiento para el cómputo se basa en la semejanza (regla de contraste de Tversky).

Los resultados se conocen como el efecto de la conjunción. El modelo de modificación selectiva parte de una representación prototípica conforme a una estructuración conceptual en la que se incluyen los atributos (Ej.: color) con pesos diagnósticos y los valores de estos atributos (Ej.: rojo) ponderados con respecto a su prominencia.

El procedimiento para la combinación conceptual asume que cada constituyente del concepto compuesto desempeña un papel distinto y asimétrico y que no puede por tanto explicarse por simple intersección de las propiedades de sus conceptos constituyentes (Ej.: sofá-cama)

Cuando ocurre la combinación conceptual, el concepto que desempeña la función de adjetivo pone en marcha la selección de las propiedades que se van a poner en correspondencia entre ambos conceptos y las propiedades seleccionadas adquieren mayor prominencia y valor diagnóstico.

Exponga brevemente cómo se explica la interacción entre la validez lógica de un argumento silogístico y la credibilidad de las conclusiones según la interpretación del concepto de necesidad lógica.

Se obtuvo que los sujetos aceptaban más conclusiones creíbles que increíbles, independientemente de su validez lógica.

Evans et al. propusieron dos modelos para explicar como se realiza el proceso de evaluación de las conclusiones, el modelo de escrutinio selectivo y el que está basado en una mala interpretación del concepto de necesidad y sostiene que los sujetos en realidad no entienden la necesidad lógica.

Este último modelo sostiene que cuando hay un argumento con conclusiones posibles, pero no necesarias desde el sentido lógico, los sujetos responden de acuerdo con la credibilidad de las conclusiones. Así se distingue entre un silogismo invalido determinado o indeterminado.

Un silogismo inválido indeterminado daría lugar a conclusiones posibles pero no necesarias y los sujetos se encontrarían influidos por la credibilidad. Cuando el silogismo es invalido determinado no se sigue ninguna conclusión y la credibilidad no ejerce ninguna influencia.

Exponga brevemente el objeto de estudio de la lógica inductiva y cual es el “problema de la inducción”

La lógica inductiva se centra en el estudio de pruebas para medir la probabilidad inductiva de los argumentos y en las reglas para construir argumentos inductivos fuertes. Sin embargo no existe acuerdo sobre la forma de medir la fuerza inductiva de un argumento, ni una aceptación consensual de las reglas para construir argumentos inductivos fuertes, ni siquiera una definición precisa sobre probabilidad inductiva.

El problema de la inducción es que asume la regularidad de los fenómenos observados con el fin de poder explicar hechos ya conocidos o intentar predecir hechos aún por conocer. No puede verificarse ya que no hay garantías de que después de un número determinado de observaciones la conclusión sea más precisa dado que se desconoce el tamaño del conjunto de acontecimientos sometidos a observación.

¿Cuáles son los supuestos principales en los que se apoyan los esquemas de razonamiento pragmático para explicar la inducción categórica?

a) El sistema se concibe como un aplicador de reglas, en el que las agrupaciones de reglas consolidadas se denominan esquemas

b) El procesamiento es paralelo, y las reglas se encuentran distribuidas en varias estructuras de forma que en un momento dado pueden ser complementarias o inhibitorias.

c) Las restricciones impuestas sobre el mecanismo de procesamiento con el fin de que éste pueda efectuar la ponderación se encuentran determinadas por el propio sistema y el contexto.

El modelo comprende un conjunto de reglas que caracterizan las relaciones entre una clase de acontecimientos, objetos y metas.

La inducción va a depender del contexto, siendo guiada por el conocimiento previo que se activa en situaciones particulares con las que se ha de enfrentar el sistema en su búsqueda de metas.

Este enfoque busca la flexibilidad del proceso categorizador y su organización.

Explique por qué la Teoría de los Modelos Mentales utiliza problemas de series de cinco términos para estudiar el razonamiento transitivo

Se puede plantear el estudio de la dificultad de los problemas en función del número de modelos mentales.

En los problemas de series de 3 términos, la validez y el número de modelos mentales se encuentran mezclados, ya que los problemas que dan lugar a un modelo mental son también los que alcanzan una conclusión válida, mientras que no hay conclusión válida en los problemas que dan lugar a más de un modelo mental.

En las series de 5 términos se subsana este problema, ya que se pueden generar silogismos transitivos con más de un modelo mental y con una conclusión válida.

¿Cómo explica la teoría de los Modelos Mentales el sesgo de sobreconfianza en el razonamiento probabilístico?

Podría deberse a que las personas tendrían una necesidad de satisfacción. Así, seleccionarían aquellos modelos que conducen a conclusiones más creíbles o deseables. En este caso la conclusión se aceptará sin buscar otros modelos que puedan contradecirla, mientras que, cuando la conclusión extraída sea poco creíble, la persona seguirá buscando modelos que permitan falsarla. Esta sobreconfianza será mayor cuánto más difícil sea la tarea, y por tanto, sean necesarios más modelos para llegar a una conclusión correcta.

Partiendo de que las personas se basan en muy pocos modelos, lo que aumenta en las tareas difíciles es el número de modelos que se ignoran y, como consecuencia la probabilidad de llegar a una respuesta incorrecta manteniendo la misma confianza.

Exponga el supuesto principal del enfoque probabilístico sobre la estructuración conceptual

El enfoque de las propiedades probabilísticas asume que la estructuración conceptual depende del prototipo, que es como la tendencia central de las propiedades de sus ejemplares, y los miembros de una categoría se relacionan con el parecido familiar.

El supuesto principal de este enfoque es que la tipicidad de un ejemplar es una medida de la semejanza de dicho ejemplar y su prototipo.

Los miembros de una categoría se relacionan por su parecido familiar, y no por un conjunto de propiedades definitorias. Por parecido familiar se entiende la semejanza media de un ejemplar con respecto a otros miembros de la categoría y la desemejanza media con respecto a los miembros de otras categorías de contraste.

La estructura interna del concepto no es homogénea, ya que los miembros se ordenan según esta graduación de tipicidad.

El parecido familiar es la base de la graduación de tipicidad, y una categoría se define por el parecido familiar entre sus miembros.

Describa brevemente el proceso de razonamiento condicional según el modelo de la deducción natural

La explicación del razonamiento condicional está basada en tres componentes. Un primer componente que codifica la entrada de información lingüística del término “si” en unos esquemas de inferencia independientes del contexto. Un segundo componente constituido por procesos de comprensión pragmática que interpretan el condicional según sea el contexto en que ocurra el condicional. Por último un tercer componente que es un programa de razonamiento con los pasos a seguir desde la información que ya ha sido interpretada hasta la conclusión.

Los esquemas de inferencia para el término lingüístico “si” son el modus ponens y la prueba condicional. La regla del modus ponens permite inferir “q” a partir de las premisas “si p, entonces q” y “p”. La regla para la prueba del condicional permite inferir “si p, entonces q” a partir de cualquier proposición “q” que se siga de la suposición “p”.

La utilización de los esquemas de inferencia está determinada por el programa de razonamiento. Este programa está constituido por rutinas que dan lugar a un razonamiento directo y estrategias que producen un razonamiento indirecto.

Las rutinas para el razonamiento directo son comunes a todos los sujetos y buscan el emparejamiento entre los esquemas de inferencia y la forma de las proposiciones que constituyen las premisas del argumento.

La regla mental se aplica cuando se produce el emparedamiento entre un esquema de inferencia y una proposición y la inferencia pasa a formar parte de l conjunto de premisas.

Proceso de combinación conceptual: Señale las diferencias y las semejanzas entre el Modelo de Combinación Selectiva y el Modelo de Especialización Conceptual.

Ambos asumen una representación asimétrica en la combinación conceptual en la que uno de los conceptos se encuentra modificado por el otro y éste último modifica o especifica los valores de las propiedades o las variables que se encuentran representadas.

Para el modelo de especialización conceptual este proceso no es posible sin tener acceso a la base de conocimientos que tiene el sujeto. Proceso guiado por el conocimiento.

El modelo de combinación selectiva aporta un procedimiento detallado para el cómputo de los conceptos compuestos. Los aspectos específicos marcan sus propias limitaciones.

Dicho modelo ofrece un marco teórico mucho más amplio para explicar la riqueza de loa representación conceptual.

La riqueza conceptual aún no se ha hecho explícita como procedimiento computacional bien definido.

Ilustre con un ejemplo “el principio de la preferencia direccional” del proceso de elaboración de imágenes de un silogismo transitivo

Principio de la preferencia direccional. Se refiere a que los sujetos prefieren realizar la construcción espacial en determinadas direcciones.

Por ejemplo, en occidente se trabaja de izquierda a derecha y de arriba a abajo. De esta forma, las premisas que se ajusten a esta estructura serán más fáciles de resolver: “A es mejor que B, B es mejor que C”, es fácil de resolver. Pero “B es mejor que C, A es mejor que B”, es más difícil.

Describa con un ejemplo el heurístico de razonamiento probabilístico denominado heurístico de anclaje y ajuste

Las personas a menudo hacemos estimaciones de las probabilidades entre otras cosas, tomando un valor inicial o anclaje, y ajustándolo. El anclaje afecta al juicio final porque los ajustes son insuficientes.

Ej. Se pidió que se estimara en cinco segundos los valores de los siguientes productos:

A) 1 x 2 x 3 x 4 x 5 x 6 x 7 x 8

B) 8 x 7 x 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1

Al tener que responder tan rápidamente, los sujetos pueden realizar muy pocos pasos del cómputo y deben estimar el producto final extrapolando o ajustando los datos.

Pero el ajuste habitualmente es insuficiente, y cabe esperar que la respuesta sea un valor más bajo que el resultado real; pero debido a que en el caso A) el resultado de los primeros pasos de la multiplicación es menor que en el caso B), también puede esperarse que el grupo A de un valor menor que el grupo B.

Describa brevemente los principales componentes de la “Teoría de la Perspectiva” para la toma de decisiones

Fue propuesta por Kahneman y Tversky.

En el proceso de elección se distinguen dos fases:

a) la revisión preliminar de las alternativas ofrecidas, lo quedaría lugar a una representación más sencilla de estas alternativas

Algunas de las operaciones que transforman los resultados y las probabilidades asociadas:

  • la codificación, en términos de ganancias y pérdidas, estaría influida por la formulación del problema y por las expectativas de la persona.

  • la combinación de las probabilidades asociadas a resultados idénticos

  • la segregación de los aspectos ciertos y los que mantienen el riesgo

  • la cancelación de los componentes compartidos por todas alas alternativas

  • la simplificación, redondeando o eliminando las alternativas muy poco probables

b) La evaluación que daría lugar a la elección de la alternativa con un valor más alto.

Estaría en función de la probabilidad en el valor final y del valor subjetivo del resultado.

Un rasgo principal de esta teoría es que las estimaciones del valor de una alternativa son cambios en riqueza o en bienestar, en lugar de estados finales de la misma.

La teoría se basa en una ecuación básica que describe la forma en que la probabilidad y valor se combinan para determinar el valor global de las alternativas.

Defina el concepto de “sesgos de razonamiento” y describa brevemente los factores internos que inducen a estos sesgos

Algunas restricciones cognitivas, el propio conocimiento o el sistema de creencias y la tendencia a la confirmación, influyen en el proceso de razonamiento (Pag. 110):

Restricción estructural propia del sistema de procesamiento de la información. (existe una limitación asociada a la cantidad de información con la que puede trabajar el sistema)

La disponibilidad de la información condiciona la selección. (en el proceso de organización y recuperación de la información almacenada existen restricciones cognitivas que pueden producir sesgos. Algunas restricciones son: recuperación según se haya organizado la información; familiaridad de la información; expectativas; primacía o recencia de la información). La información no sólo tiene que estar disponible, tiene que ser relevante para la situación a resolver.

Los errores de razonamiento también pueden deberse al conocimiento de los sujetos o sus creencias. (Se concede más importancia a lo que se encuentra en consonancia con nuestras creencias y se minimiza lo que las contradice)

El sesgo de confirmación. (Tendencia hacia la búsqueda de información que sea consistente con el sistema propio de creencias, expectativas o hipótesis y a descartar la información que pueda falsarlas. Esta tendencia se encuentra en el razonamiento probabilístico, en tareas de inducción en las que hay que descubrir una regla, o en trabajos experimentales del razonamiento condicional. Los sujetos adoptan estrategias para confirmar no para falsar la información. Según Evans, el sesgo de confirmación es bastante persistente y pone de manifiesto las dificultades para procesar información negativa y no propiamente una tendencia hacia la confirmación).

Contenido y contexto de los problemas. (El contenido conocido pero arbitrario y el contenido familiar difieren en que el primero contiene términos de uso cotidiano pero sin relación directa con los conocimientos o creencias de los sujetos, el segundo sí mantiene una relación directa con la experiencia del sujeto. El contenido familiar de los problemas de razonamiento puede a veces facilitar el rendimiento y otras veces producir sesgos en las respuestas, como por ej. en el silogismo categórico de los psicólogos y los médicos –pag. 115-)

Estos sesgos son una consecuencia directa de las restricciones propias del sistema cognitivo. En pocas ocasiones el sistema de procesamiento cuenta con la estrategia exacta para resolver un problema y tiene que aproximarse a la solución por medio del principio de la racionalidad restringida.

Describa cómo se explica el proceso de categorización desde el enfoque guiado por el conocimiento previo o las teorías ingenuas

Propone que es el propio conocimiento que tienen los sujetos y sus teorías ingenuas sobre el mundo lo que restringe la construcción y la organización categórica.

El enfoque guiado por el conocimiento previo o las teorías ingenuas determina cuáles son las propiedades relevantes para una categoría.

Se entiende que la categorización no se da aisladamente sino que los conceptos se organizan circunscritos al conocimiento estructurado o teorías ingenuas que tienen los sujetos y que les permite actuar de forma coherente. La categorización basada en el conocimiento organizado permite articular las relaciones Inter. E intra categorías de forma que la estructuración conceptual no se reduce a listas de propiedades, sino que se encuentra inmersa en un cuerpo de conocimientos con estructura y coherencia.

Describa brevemente cada una de las etapas propuestas por la teoría de modelos mentales para explicar el razonamiento deductivo

Este modelo constituye hoy en día un marco teórico general del razonamiento deductivo. De acuerdo con este modelo, el razonamiento deductivo comprende tres etapas:

  1. Primera etapa. Comprensión de las premisas ayudado por el conocimiento sobre el lenguaje y el conocimiento general.

  2. Segunda etapa. Se genera una descripción lo más sencilla posible de los modelos construidos a partir de las premisas. Esta desripción debe enunciar algo que no se encuentre explícito en las premisas y es la conclusión tentativa del argumento.

  3. Tercera etapa. El sujeto busca modelos mentales alternativos para aquellas premisas que puedan falsar la conclusión tentativa. Si no los encuentra, la conclusión se considera válida. Si los encuentra, regresa a la segunda etapa para seguir probando conclusiones tentativas mediante la búsqueda de contraejemplos.

Mientras las dos primeras etapas comprenden procesos de comprensión y descripción, la tercera etapa es la propiamente deductiva.

Describa brevemente los tres principios que propone el modelo lingüístico para explicar el razonamiento transitivo

Principio de las relaciones funcionales. Sostiene que las relaciones del tipo sujeto, predicado, verbo y objeto directo se almacenan y se recuperan con prioridad a otras informaciones. Por ejemplo, las premisas “A es mejor que B”, “B es mejor que C” se representan de forma comprimida como “A es mejor, B es mejor y C es menos bueno”, haciendo más fácil el problema, ya que no se pierde el término medio y la relación entre A y C se puede extraer directamente de la representación.

Principio del marcado léxico. Establece que algunos adjetivos bipolares son asimétricos, de forma que algunos adjetivos son neutros con respecto a la magnitud de la escala, mientras que otros presuponen uno de los extremos de la escala. Por ejemplo, “A es mejor que B”, “mejor” es un adjetivo no marcado que expresa el distinto grado en que se comparan A y B con respecto a ser buenos, es una premisa fácil de procesar. “A es peor que B”, “peor” es un adjetivo marcado que hace que los términos A y B se sitúen hacia un extremo (“ambos son malos”), es una premisa más compleja y, por tanto, más difícil de procesar.

Principio de la congruencia. Sostiene que la recuperación de la información es más fácil si la representación de las relaciones funcionales es congruente con la pregunta formulada. Por ejemplo, el silogismo “A es mejor que B, B es mejor que C” es más fácil cuando la pregunta se formula en la misma dirección del silogismo: “¿Cuál es el mejor?” (y no “¿Cuál es peor?”).

Razonamiento condicional: Desarrolle brevemente la explicación de la teoría de los modelos mentales de las falacias de negar el antecedente y afirmar el consecuente

Las falacias de afirmar el consecuente y negar el antecedente se explican por la generación de los modelos mentales explícitos del bicondicional. Los sujetos representan exhaustivamente tanto el antecedente como el consecuente ([p], [q]) y cuando se afirma el consecuente [q] se produce también la afirmación del antecedente [p] (afirmación del consecuente). La falacia de la negación del antecedente ocurre con menos frecuencia, porque requiere la generación de otro modelo mental explícito del bicondicional [¬p] [¬q] que da lugar a la inferencia ¬q. Si los sujetos no logran generar este segundo modelo explícito del bicondicional pueden responder correctamente que no hay una conclusión válida, pero por una interpretación incorrecta de la implicación material.

Mencione y explique los dos principios de relevancia (Sperber y Wilson, 1995) en la teoría del mismo nombre

Los supuestos de esta teoría son dos:

  1. Principio cognitivo de relevancia. Los procesos cognitivos se guían por la información que sea más relevante en ese momento y sobre la que acomodan un contexto de supuestos para maximizar su relevancia. A su vez, la consideración de lo que es relevante también depende de las expectativas que se tengan sobre sus efectos y sus costes cognitivos.

  2. Principio comunicativo de relevancia. Todo acto de comunicación transmite una presunción de su propia relevancia. Garantiza que espontáneamente se ponga en marcha el proceso de comprensión ante la emisión del acto comunicativo. Cuestión distinta será el éxito que tenga el emisor, que también dependerá de que produzca efectos adecuados bajo costes mínimos en el receptor.

Describa con un ejemplo la regla lexicográfica para la elección entre varias alternativas en situaciones multiatributos y sin riesgo

La regla lexicográfica conducirá a la elección de la alternativa superior en la dimensión más importante. Si dos alternativas tienen el mismo valor en el atributo más importante, se consideraría la siguiente dimensión en importancia, de la misma forma en la que están ordenadas las palabras en un diccionario.

Supongamos que Luis considera prioritario que el trabajo a realizar sea interesante: aplicando dicha regla ignoraría el resto de atributos como sueldo, horario, movilidad…

Describa brevemente los dos principios que explican la elaboración de imágenes mentales en los modelos que consideran este tipo de representación en el razonamiento transitivo. Ejemplifique.

En la elaboración de las imágenes subyacen dos principios:

Principio de la preferencia direccional. Se refiere a que los sujetos prefieren realizar la construcción espacial en determinadas direcciones. Por ejemplo, en occidente se trabaja de izquierda a derecha y de arriba a abajo. De esta forma, las premisas que se ajusten a esta estructura serán más fáciles de resolver: “A es mejor que B, B es mejor que C”, es fácil de resolver. Pero “B es mejor que C, A es mejor que B”, es más difícil.

Principio de anclaje de los extremos. La construcción espacial será más fácil cuando se encuncia en primer lugar uno de los dos extremos de los ejes espaciales. De esta forma, las premisas mas fáciles serán aquellas que procedan de uno de los términos extremos de la serie al término medio. Así, las premisas “A es mejor que B”, es más fácil que “B es peor que A”.

Razonamiento condicional: Explique brevemente los componentes del modelo de deducción natural de Braine y O’Brien (1991)

La explicación del razonamiento condicional se basa en tres componentes:

Codificación de la entrada de información lingüística del término “si” en unos esquemas de inferencia independientes del contexto.

Comprensión pragmática, interpretación del condicional en función del contexto en el que ocurre. Este componente explica las falacias de afirmación del consecuente y negación del antecedente y la inferencia del modus tollens, recurriendo a inferencias invitadas (sugeridas por el contexto) y violando los principios de la lógica que limitan la interpretación a lo explícitamente expresado en las premisas.

Programa de razonamiento con los pasos a seguir desde la información que ya ha sido interpretada hasta la conclusión.

Exponga y compare las características principales del proceso de inducción categórica según la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático y según el modelo conexionista (falta según la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático).

El sistema se encuentra constituido por redes de activación que comprenden un conjunto amplio de unidades de procesamiento unidas por conexiones con pesos diferenciados.

Los modelos conexionistas describen los procesos mentales en términos de los patrones de activación que se definen en una red interconectada. La información se transmite por las propiedades estadísticas de los patrones de actividad en un conjunto de unidades, y no por unidades particulares.

El papel que desempeña una unidad se define por la fuerza de sus conexiones, tanto excitatorias como inhibitorias. El conocimiento está en las conexiones, y no en las representaciones estáticas y monolíticas de los nodos.

Estos modelos computan por medio de las conexiones entre estas unidades de procesamiento, es decir, las conexiones son el medio por el cual interactúan las unidades. A estos modelos también se les conoce como modelos PDP o de procesamiento distribuido y paralelo, queriendo destacar que la actividad de procesamiento es el resultado de las interacciones de procesamiento que ocurren entre un número importante de unidades.

La aparente aplicación de reglas emerge de las interacciones entre estas unidades de activación, en lugar de explicarse por la aplicación de reglas propiamente. El procesamiento es realmente activo en el sentido de que da lugar directamente a más procesamiento, sin necesidad de un procesador central o de un mecanismo de emparejamiento y aplicación de producciones.

Podríamos decir que en este tipo de modelo el conocimiento adopta la forma de una red que satisface las restricciones que vienen impuestas por el contexto.

El modelo de los esquemas de razonamiento pragmático, concibe las categorías como un conjunto de reglas agrupadas que tienen supuestos probabilísticos sobre las propiedades que ocurren con otras propiedades. La clave de este modelo es que un objeto que va a ser categorizado recibe apoyo de varias reglas con diferentes condiciones. Cuando las categorías no son mutuamente excluyentes, las reglas correspondientes pueden activarse simultáneamente y pueden disparar acciones que entran en conflicto, se establecen reglas que inhiben las reglas conflictivas.

La categorización (jerárquica), no depende de una descripción monolítica, sino de una combinación de propiedades y situaciones. Los grados de tipicidad pueden interpretarse en términos de la organización de una jerarquía por defecto. Los ejemplares típicos son aquellos a los que se unen las reglas por defecto de las categorías supraordinadas. Los atípicos se emparejan con reglas excepcionales. (Pag. 165-168)

En este modelo la categorización no ocurre de forma aislada sino inmersa en las teorías que tienen los sujetos sobre el mundo

Supuestos: 1) el sistema es un un aplicador de reglas y las agrupaciones de éstas son esquemas; 2) el procesamiento es paralelo y las reglas pueden ser complementarias o inhibitorias; 3) las restricciones impuestas por el mecanismo de procesamiento están determinadas por el sistema y el contexto. (P.160)

El sistema de producción está formado por reglas de condición-acción de dos tipos: a) reglas diacrónicas (transiciones temporales) y b) reglas sincrónicas (reglas atemporales), que constituyen una jerarquía elaborada por defecto.

El sistema dirige sus inducciones en función del contexto concreto en que se encuentra, siendo guiadas por el conocimiento previo que se activa en situaciones particulares. Esta teoría reúne muchas de las características propias de los modelos computacionales dentro del paradigma simbólico (Teoría de Newell y Simon y modelo de Anderson) aunque en estos modelos sólo se puede activar una regla en cada ciclo. (Pag. 161).

El procesamiento en paralelo en una estructura simbólica busca simular un proceso de búsqueda más amplio, más competitivo en la representación del problema.

Este enfoque busca la combinación de dos aspectos claves: 1) flexibilidad del proceso categorizador (ejecución en paralelo) y 2) su organización.

Las reglas están organizadas según sean las condiciones y acciones, de dos maneras: organización implícita y organización explícita. (Pag. 163)

Explique qué es la insensibilidad al tamaño de la muestra dentro de los juicios probabilísticos y cómo se manifiesta en la llamada “falacia del jugador”.

Se considera que la probabilidad asignada será más cercana a la probabilidad real del suceso cuanto mayor sea el número de observaciones del que partimos; si embargo, esta información no parece ser importante para la mayoría de las personas.

Este sesgo se manifiesta cuando se espera que la frecuencia real de un suceso se manifieste en muy pocos sucesos, error muy frecuente que origina lo que se conoce como la “falacia del jugador”. Un ejemplo son los juegos de azar. Las personas consideran que las características propias de los sucesos aleatorios, como la equiprobabilidad, se manifestará en un número reducido de lanzamientos, ignorando que una moneda o un dado no “recuerdan” los resultados obtenidos anteriormente y, aunque a la larga la frecuencia de caras y cruces se equilibrará, esto no ha de ocurrir necesariamente en una secuencia corta de lanzamientos.

Como consecuencia a esta insensibilidad al tamaño de la muestra, se generaliza a partir de un número muy escaso de datos. (por ejemplo, prototipos sobre determinados grupos marginales y generalización de conductas negativas cuando se realizan por algún sujeto de estos grupos). Esta última tendencia a la generalización no ocurre en todos los casos, sino que va a depender de la homogeneidad o heterogeneidad de los datos sobre los que se está razonando.

Un ejemplo es el del “explorador en una isla desconocida” (pg 333). Los resultados encontrados indicaron que las personas en ciertos casos tienen en cuenta el tamaño de la muestra; así, los sujetos esperan que las propiedades de un mineral sean estables y generalizan a partir de una sola observación, mientras que consideran altamente variable la obesidad o delgadez de los miembros de un grupo y la generalización sólo se da cuando hay un número elevado de observaciones.

¿Cómo explica el modelo de escrutinio selectivo de Evans et. al (1983) la interacción entre validez lógica y credibilidad en los razonamientos silogísticos?

Para estudiar esta interacción entre validez lógica y credibilidad Evans propuso dos modelos:

Modelo de escrutinio selectivo. Si los sujetos creen que la conclusión es válida, no se molestan en hacer un análisis lógico del silogismo. Caso de no ser creíbles, se realiza este análisis.

Este modelo se basa en los resultados del análisis de protocolos verbales en los que se identificaron tres tipos de estrategias para la solución de silogismos:

  • Estrategia “sólo conclusión”. Durante la resolución del silogismo en voz alta, los sujetos sólo mencionan la conclusión.

  • Estrategia “de la conclusión a las premisas”. Los sujetos mencionan primero la conclusión y luego las premisas.

  • Estrategia “de las premisas a la conclusión”. Los sujetos mencionan primero las premisas y luego la conclusión.

Los dos primeros tipos de estrategias llevan a una mayor tendencia a responder de acuerdo con la credibilidad de la conclusión.

El problema de este modelo es que no explica el efecto de la lógica sobre las propias conclusiones creíbles. Además, los sesgos de creencias se continúan dando.

Modelo sobre la “necesidad lógica”. Este modelo está basado en una mala interpretación del concepto de necesidad y sostiene que los sujetos no entienden la “necesidad lógica”. Recordemos que un argumento deductivo es válido sólo si es imposible que su conclusión sea falsa mientras sus premisas sean verdaderas. El hecho de encontrar una única situación en la que la conclusión sea falsa y las premisas verdaderas hace que el argumento sea inválido, independientemente de que podamos encontrar otras situaciones en las que las premisas y la conclusión sean verdaderas.

Este modelo sostiene que cuando hay un argumento con conclusiones posibles, pero no necesarias desde el sentido lógico, los sujetos responden de acuerdo con la credibilidad de las conclusiones. De esta forma se distingue entre dos tipos de silogismo:

  • Silogismo inválido indeterminado. Da lugar a conclusiones posibles pero no necesarias, y los sujetos se encontrarán influidos por la credibilidad

  • Silogismo inválido determinado. No se sigue ninguna conclusión y la credibilidad no ejerce ninguna influencia.

¿Cómo explican las perspectivas que defienden el enfoque sintáctico la ocurrencia de errores y sesgos en el razonamiento?

Las perspectivas que defienden el enfoque sintáctico entienden que los errores no demuestran el fracaso de los sujetos para razonar lógicamente, sino la existencia de determinadas condiciones que conducen al error. En otras palabras, los sujetos tienen competencia lógica y cuando ésta se traduce en actuación ocurren los errores.

Señales las semejanzas y diferencias entre los esquemas de razonamiento pragmático (Cheng y Holyoak, 1985) y la teoría de los contratos sociales (Cosmides, 1989).

La teoría de los Contratos Sociales es semejante en algunos puntos con la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático. Ambas mantienen que los sujetos utilizan reglas de inferencia apropiadas al dominio sugerido por el problema y estas inferencias pueden ser diferentes para distintos dominios de contenido

Sin embargo, difieren en el tipo de reglas inferenciales que proponen y en el origen de las mismas.

Cheng sostiene que los esquemas de razonamiento pragmático se originan por la experiencia estructurada, mientras que en la teoría de los contratos sociales son innatas o el producto de algoritmos innatos que son específicos de dominio.

¿Cómo se explican los heurísticos de razonamiento probabilístico según la Teoría de los Modelos Mentales?

La teoría de modelos mentales sostiene que se construyen los modelos mentales a partir de la información contenida en las premisas. La conclusión que se obtiene será posible si se cumple en al menos uno de los modelos, probable cuando se mantiene en la mayoría de los modelos mentales y necesaria cuando se cumple en todos.

Rodrigo, de Vega y Castañeda estudian los efectos del orden de presentación de las fuentes de información y la congruencia/incongruencia entre estas fuentes. Los autores sostienen que los modelos mentales se van actualizando a medida que se va presentando más información y esto hará que el orden de presentación (contexto previo) influya sobre la construcción de un modelo mental que integre dicha información. Además, este proceso de integración dependerá de la congruencia o incongruencia de estas fuentes de información.

Los resultados mostraron que el orden de presentación de la información (la información representativa precede a la probabilística, y a la inversa) genera modelos mentales distintos y que la integración de la información representativa y la probabilística depende de la congruencia entre ambas. Ante una incongruencia entre las fuentes de información, el sujeto desatiende la información cuantitativa y basa sus juicios en la información representativa.

Incluso tanto n el caso de fuentes incongruentes, tanto los tiempos empleados en la lectura de la segunda premisa como los tiempos de elección de la respuesta son mayores que en la condición de congruencia. De acuerdo con la perspectiva de los heurísticos, esta estrategia es rápida y se aplica o no se aplica, de forma que cabría esperar que ante la presentación de información representativa los tiempos fueran más cortos. Frente a esta explicación, el marco teórico de los modelos mentales ofrece una explicación de las respuestas representativas más completas e integrada en los procesos de razonamiento general.

Describa la relatividad del efecto de las características superficiales sobre el proceso de transferencia analógica negativa

Por transferencia analógica negativa se entiende que la solución al problema es errónea porque se han recuperado y extrapolado aspectos irrelevantes.

De la Fuente et al. señalan la relatividad del efecto de las características superficiales sobre la transferencia, dependiendo del lugar que ocupen en la estructura del problema, es decir, un mismo grado de semejanza superficial global (el mismo número de elementos compartidos, el mismo número de veces repetidos) provoca distintos niveles de influencia, en este caso concreto, influencias de transferencia negativa.

Sus resultados indican que la transferencia negativa es mayor cuando la superficialidad se comparte en los objetivos y no es significativa cuando no está relacionada con la estructura, resultando que el estado inicial con sus elementos integrantes son los determinantes en el proceso de recuperación y extrapolación.

Estos datos contradicen las aportaciones de Gentner y Landers sobre el papel preponderante de la semejanza superficial en el proceso de recuperación.

La conclusión de estos autores es que estamos ante una concepción interactiva de la dicotomía superficialidad/estructuralidad frente a otras interpretaciones sumativas.

¿Cómo se estructura un concepto según el enfoque de propiedades probabilísticas?

Este enfoque da respuesta a la estructuración conceptual a niveles jerárquicos. Siguiendo con la denominación clásica, se proponen tres niveles:

  1. Nivel supraordenado. Grado más alto de generalidad (Ejem: fruta)

  2. Nivel básico. Es el nivel intermedio. Aquí es donde se sitúa el prototipo. (Ejem: manzana). Este nivel incluye el mayor número de propiedades que comparten los ejemplares de una categoría y el menor número de propiedades de otras categorías de contraste.

  3. Nivel subordinado (ejem: manzana reineta)

Razonamiento condicional: defina los “esquemas de razonamiento pragmático”. Ejemplifique con esquemas de permisos y obligaciones

Por ejemplo, en el razonamiento condicional se proponen unos esquemas de razonamiento pragmático para situaciones tales como los permisos. Estos esquemas de razonamiento vinculados con el contenido y el contexto darían lugar a inferencias que coinciden con las estipuladas por la lógica. La racionalidad no vendría explicada por la posesión de un conjunto de reglas lógicas propiamente dicho, sino por unas reglas de razonamiento apropiadas para alcanzar los objetivos que se propone el sujeto y para los que hace falta considerar el contenido y el contexto.

Explique los supuestos del enfoque de las propiedades definitorias en la estructuración conceptual y las principales críticas que ha recibido

Es el enfoque más tradicional. Considera que organizamos categóricamente a partir de un conjunto de propiedades que son necesarias y suficientes. Son propiedades necesarias, aquellas que están presentes en cada uno de los ejemplares y un conjunto de propiedades son suficientes si cada ejemplar que presente dicho conjunto pertenece al concepto en cuestión.

CRÍTICA: Las principales teorías psicológicas hasta los años 70 compartían los supuestos del enfoque clásico. Sin embargo, pronto se encontró que las propiedades definitorias no eran específicas. En el caso de los conceptos naturales no había consenso para definir las propiedades necesarias y suficientes. Además, en contra de lo que sostenía el enfoque clásico, no siempre era fácil marcar el límite entre un concepto y otro. En definitiva, todo esto mostraba que los conceptos no se ajustaban fácilmente a una representación por definiciones.

Por otro lado, el uso que se hacía de los conceptos mostraba que algunos ejemplares se consideraban más típicos o representativos que otros, de forma que no todos los ejemplares de una categoría serían iguales. Esto, precisamente, no ocurría en el enfoque clásico, para el cual todos los ejemplares eran iguales.

Este efecto de tipificidad es el responsable de que se recuperen de la memoria antes los ejemplares típicos que los atípicos o que en tareas de clasificación, los ejemplares típicos se clasifiquen más rápido.

Explique la falacia de la conjunción en los razonamientos probabilísticos (Tversky y Kahneman, 1982) y de un ejemplo

En este sesgo se considera más probable la ocurrencia simultánea de dos sucesos si ofrecen un modelo más representativo de la información inicial, mientras que el axioma que hace referencia a la probabilidad conjunta de dos sucesos afirma que ésta es siempre menos o igual que la probabilidad de cada uno por separado.

Por ejemplo, en el “problema de Linda” (pg. 340) la mayoría de los sujetos consideraron más probable la afirmación h) “Linda es cajera en un banco y es feminista” que la afirmación f) “Linda es cajera en un banco”, a pesar de que h) es la conjunción de c) “linda es feminista” y f).

El resultado podría explicarse:

mediante el uso del heurístico de representatividad; consideran que la afirmación f) es menos representativa de la descripción a una mala comprensión del enunciado por parte de los sujetos; que hayan interpretado p(A) es equivalente a p(A y no B) que haya existido cierta confusión entre probabilidad condicional y probabilidad de la intersección de los dos sucesos.

Sin embargo, variaciones posteriores del mismo problema en las que aparecían p(A y no B) o la probabilidad condicional ponen de manifiesto que se sigue considerando más probable la conjunción que un elemento aislado, si aquella era más representativa.

Este sesgo se encuentra relacionado con la construcción de escenarios (heurístico de accesibilidad). Las personas consideran más probable una situación que aparece como una conjunción de varios sucesos, formando un escenario más detallado y complejo, que otra situación más ambigua en la que únicamente se describe un suceso. Por ejemplo, la descripción de un accidente.

¿Cuáles son las reglas básicas que se utilizarían para simplificar las alternativas en la toma de decisiones en situaciones multiatributos (Simon, 1983)?

Con respecto al primer objetivo, reglas básicas:

  • Regla conjuntiva: eliminará cualquier alternativa que no sobrepase un valor criterio en alguna de las dimensiones y esta sería la regla básica para lograr cierta satisfacción. Por ejemplo, elección de puesto de trabajo; se descartarían aquellos con sueldo bajo, lejos del domicilio o los que no resulten interesantes.

  • Regla disyuntiva: seleccionará cualquier alternativa que sobrepase un criterio al menos en una dimensión. Por ejemplo, mantener la opción de la empresa propia por la posibilidad de tomar las propias decisiones, la opción opositar porque el trabajo es interesante, etc…

  • Regla lexicográfica: elegirá la alternativa superior en la dimensión más importante. Por ejemplo, si se considera prioritario que el trabajo a realizar sea interesante se ignorará el resto de atributos como sueldo, horario, movilidad, para elegir la alternativa que más puntúa en dicha dimensión.

Exponga brevemente cómo se explica la racionalidad según la perspectiva de la competencia sintáctica restringida frente a la explicación del enfoque conexionista.

Por analogía con la conceptualización de Chomsky entre competencia y actuación lingüística (pag. 118), se defiende que existe una competencia o una capacidad racional en el pensamiento que puede sufrir distorsiones según se manifiesta de un modo u otro. Los errores encontrados en la actuación de los sujetos ponen en tela de juicio los principios lógicos en la explicación del razonamiento humano, lo que ha supuesto el surgimiento de diversos enfoques en la explicación de estos errores.

Según el enfoque sintáctico (Henle) los errores de razonamiento ocurren en la comprensión de las premisas y los sesgos en las respuestas pueden explicarse por la interpretación que hacen los sujetos. Según Henle, los sujetos pueden cometer errores tanto en la interpretación de las premisas como en la conclusión, u omitir o añadir una premisa al argumento. Por tanto, el razonamiento dependen de la comprensión de las premisas y la utilización de material familiar podría explicar los efectos de facilitación observados en la actuación de los sujetos. (Pag. 119)

Desde esta perspectiva se asume que hay dos componentes fundamentales en el razonamiento: un componente deductivo (con reglas sintácticas libres de contenido) y un componente de interpretación (hace la correspondencia entre los enunciados del lenguaje y el conjunto de reglas sintácticas, las cuales no tienen porqué ser lógicas sino que pueden ser reglas de inferencia de uso habitual en los sujetos). Según este enfoque, el tipo de contenido determina la interpretación y el control del conocimiento que ha de recuperarse de la memoria, sin que hayan de alterarse las reglas sintácticas del sistema. (En una tarea de selección de Wason, cuando el contenido del material es concreto facilita el rendimiento en los sujetos). (Pag. 120)

No obstante, la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático (Cheng y Holyoak) plantea que ha de tenerse en cuenta el contenido asociado al contexto el cual estaría vinculado con los aspectos pragmáticos del razonamiento. Según este enfoque, los sujetos tienen reglas de razonamiento específicas de dominios no muy concretos, con cierto nivel de abstracción, de tal manera que los esquemas se aplicarían a un conjunto de acontecimientos. La facilitación aquí se explicaría por la vinculación entre el problema y los objetivos o metas hacia las que los sujetos orientan el razonamiento. (Pag. 122)

La racionalidad bajo esta perspectiva no se explicaría por la posesión de un conjunto de reglas lógicas, sino por reglas de razonamiento adecuadas para alcanzar los objetivos del sujeto.

Los modelos conexionistas ofrecen una visión alternativa a los anteriores basada en los procesos de recuperación de memoria. El proceso de búsqueda de contraejemplos se explicaría por la bondad de ajuste entre el patrón de activación generado por el argumento y el conocimiento representado en el sistema.

Bajo este enfoque no se tiene en cuenta la distinción entre contenido y reglas y se asume el concepto de racionalidad restringida. Bajo este enfoque, el conocimiento del sujeto se representa por los patrones de activación en los que el conocimiento se encuentra distribuido y con distintos pesos. Al razonar, el sistema intenta el emparejamiento violando las mínimas restricciones, en la búsqueda de la mejor interpretación posible.

La racionalidad se produce en el proceso de ajuste óptimo entre ambos patrones de activación y las restricciones cognitivas estarían determinadas por los conocimientos activados. (Pag. 125-126)

¿Cómo se explican los efectos de facilitación obtenidos en la tarea de selección de Wason según la Teoría de los Contratos Sociales? (CR) –viene con un ejemplo-

Cosmides ofrece una interpretación alternativa de los efectos de facilitación obtenidos con la tarea de selección de Wason con la teoría del intercambio social.

El marco general de esta teoría es el evolucionismo cultural y propone que la solución adaptativa para las situaciones de intercambio social son unos algoritmos de contrato mediante los cuales un individuo está obligado a pagar un costo a un individuo o grupo si quiere tener derecho a recibir un beneficio. Este intercambio no puede darse de forma indiscriminada, puesto que requiere el compromiso entre ambas partes y una cierta garantía de su cumplimiento. Incluyen procedimientos para detectar cuando alguien ha engañado o intenta engañar. El engaño se define como la violación de una norma establecida, explícita o implícitamente, al aceptar un contrato social.

¿Qué papel juegan las teorías ingenuas del sujeto en el proceso de categorización?

Hay quien defiende que es el conocimiento previo que tienen los sujetos y sus teorías ingenuas sobre el mundo los que restringen la construcción y organización categórica. Conocimiento y teorías ingenuas determinarían las propiedades relevantes de una categoría. De esta forma, la estructuración conceptual no se reduce a listas de propiedades, sino que se encuentra inmersa en un cuerpo de conocimientos con estructura y coherencia.

Dentro de este tipo de enfoque de una categorización guiada por el conocimiento se encuentran las teorías que asumen una representación de la información en estructuras de conocimiento tales como esquemas, guiones, marcos o modelos mentales.

En este segundo enfoque las propiedades comunes son variables, genéricas y adoptan valores según el contexto.

¿Cómo se explica desde la teoría de los modelos mentales de Johnson Laird las falacias de afirmar el consecuente y negar el antecedente en los razonamientos condicionales?

Las falacias de afirmar el consecuente y negar el antecedente se explican por la generación de los modelos mentales explícitos del bicondicional. Los sujetos representan exhaustivamente tanto el antecedente como el consecuente ([p], [q]) y cuando se afirma el consecuente [q] se produce también la afirmación del antecedente [p] ( afirmación del consecuente). La falacia de la negación del antecedente ocurre con menos frecuencia, porque requiere la generación de otro modelo mental explícito del bicondicional [¬p] [¬q] que da lugar a la inferencia ¬q. Si los sujetos no logran generar este segundo modelo explícito del bicondicional pueden responder correctamente que no hay una conclusión válida, pero por una interpretación incorrecta de la implicación material.

En qué consiste el sesgo de sobreconfianza en el razonamiento probabilístico y cómo se explica su persistencia?(CR) hay que completar la respuesta

La confianza del sujeto puede considerarse como un juicio de segundo orden, en el que la persona evalúa su ignorancia o su certeza con respecto a la respuesta emitida. Esta variable podría indicarnos una cierta sensibilidad hacia lo que se considera una respuesta correcta en el caso de que se asigne una confianza escasa a una respuesta sesgada.

La técnica con que suele estudiarse consiste en dar a los sujetos una serie de preguntas con 2 alternativas y pedirles a continuación que asignen su confianza en que la respuesta emitida ha sido correcta. Luego se analiza por una parte, la media de respuestas correctas y, por otra la confianza media asignadas a estas respuestas. La evidencia indica que las personas no están bien calibradas, ya que señalan una confianza mayor de la que correspondería con su precisión en las preguntas de mayor dificultad y estarían mejor calibrados mostrando incluso subconfianza en preguntas más fáciles

Las interpretaciones que se ha dado para la persistencia del sesgo de sobreconfianza son las siguientes:

Que las personas generan más argumentos a favor que en contra de sus hipótesis

Creencia de la fiabilidad de la propia memoria , mantenida por la falta de retroalimentación en la vida diaria (donde los errores de juicio a menudo no se aprecian)

Existen factores motivacionales como la ilusión de control

El tipo de tarea. Por ejemplo, los sujetos parecen mejor calibrados cuando deben asignar el rango de resultados a los que se respondería con certeza, que en la tarea habitual de asignar la confianza a un resultado concreto. En relación al tipo de tarea se plantean algunas críticas a la técnica empleada habitualmente, como el hecho de comparar el grado de confianza en un suceso único (que la respuesta sea correcta) con la frecuencia relativa de respuestas correctas. El sesgo desaparece cuando la pregunta trata sobre frecuencias y no sobre un solo caso.

Exponga las principales deficiencias del enfoque de las propiedades definitorias para explicar la organización categórica

Falta de especificación de las propiedades definitorias de algunos conceptos -> Se encontró que no había una definición consensuada que agrupara al conjunto de propiedades individualmente necesarias y conjuntamente suficientes para los conceptos denominados naturales, y que en muchas ocasiones los sujetos no podían establecer los límites entre un concepto y otro tan claramente como cabría esperar de acuerdo con el enfoque clásico. Estos resultados ponían de manifiesto que los conceptos no se ajustaban fácilmente a una representación por definiciones.

El propio uso que hacían los sujetos de los conceptos -> Se encontraba que algunos ejemplares se consideraban más típicos o más representativos del concepto que otros, poniendo de manifiesto que no todos los ejemplares de una categoría eran iguales, aunque la igualdad era lo esperado de acuerdo con las propiedades definitorias. Además estos efectos de tipicidad permitían predecir el comportamiento en una amplia variedad de tareas.

Describa con un ejemplo el principio de la primacía de las relaciones funcionales que propone el modelo lingüístico del razonamiento transitivo

Principio de las relaciones funcionales. Sostiene que las relaciones del tipo sujeto, predicado, verbo y objeto directo se almacenan y se recuperan con prioridad a otras informaciones. Por ejemplo, las premisas “A es mejor que B”, “B es mejor que C” se representan de forma comprimida como “A es mejor, B es mejor y C es menos bueno”, haciendo más fácil el problema, ya que no se pierde el término medio y la relación entre A y C se puede extraer directamente de la representación.

Describa cómo se manifiesta la aversión y la preferencia por el riesgo en la toma de decisiones

La preferencia por el riesgo se aprecia sólo cuando las ganancias no son considerables para el sujeto. Sin embargo, a medida que la ganancia aumente, la tendencia general es preferir la posibilidad más cierta, lo que algunos autores denominan aversión al riesgo Existe un punto en el que las personas dejan de elegir la alternativa con riesgo para elegir la alternativa más cierta. Este punto en el que la estrategia cambia depende de cada uno, más concretamente de su poder adquisitivo o de la importancia que se asigne al dinero.

Este resultado es exactamente el contrario del que se observa cuando presentamos el mismo problema en términos de cantidades perdidas y no ganadas.

Cuando se trata de ganancias -> aversión al riesgo

Cuando se trata de pérdidas -> preferencia por el riesgo

¿Cómo se explica desde el enfoque sintáctico la ocurrencia de errores en el razonamiento (Henle, 1962)

Según el enfoque sintáctico (Henle) los errores de razonamiento ocurren en la comprensión de las premisas y los sesgos en las respuestas pueden explicarse por la interpretación que hacen los sujetos. Según Henle, los sujetos pueden cometer errores tanto en la interpretación de las premisas como en la conclusión, u omitir o añadir una premisa al argumento. Por tanto, el razonamiento dependen de la comprensión de las premisas y la utilización de material familiar podría explicar los efectos de facilitación observados en la actuación de los sujetos.

¿Qué variables influyen en las preferencias entre alternativas en el proceso de toma de decisiones, según la teoría de portfolio?

Las preferencias entre alternativa son en función de dos variables: el valor esperado y el riesgo percibido, de forma que cuando dos alternativas presentan el mismo valor esperado, la elección será función únicamente del riesgo. Sin embargo toda la validación de la teoría queda pendiente de la definición de riesgo admitida, realizándose asunciones sobre la definición subjetiva de riesgo con el fin de contrastar dicha teoría.

Ejemplo: se asume que el riesgo percibido de un juego de lanzamiento de moneda se incrementará con el tipo de moneda que se va a lanzar y con el número de lanzamientos en los que la persona va a participar. Las personas elegían distintos juegos en los que se iban variando ambas variable, demostrando que el riesgo percibido determinaba la preferencia mostrada por los sujetos.

Al contemplar el riesgo de juego, la teoría puede explicar por que las personas no cumplen el axioma 5 de la teoría de utilidad esperada, ya que se puede elegir una apuesta que contemple los dos resultados (en el que uno se prefiera claramente sobre el otro) si esta apuesta tiene menor riesgo que cada uno de los resultados.

Desarrolle brevemente el método mixto que propone Sternberg (1980) para explicar el razonamiento transitivo

El modelo mixto de Stenberg es un modelo conciliador. En este modelo, el procesamiento de la información lingüística contenida en las premisas precede a la representación espacial, es decir, se utilizan ambas representaciones pero en etapas distintas del proceso de solución de problemas, y ambas se encuentran disponibles durante la ejecución de los procesos de búsqueda y recuperación de la información.

A la hora de explicar los niveles de dificultad de los problemas integra los aspectos del modelo lingüístico relacionados con los adjetivos marcados en la etapa de codificación, y la construcción de la disposición espacial en la que los términos se ordenan en la dirección no preferida del modelo de imagen. Cuando la segunda premisa es de igualdad negativa, se propone un proceso de búsqueda del término medio, si éste es el objeto gramatical de esta premisa.

A partir de la localización del término medio, se construye una representación unitaria, situando primero la primera premisa y luego la segunda. Si la respuesta se encuentra en la segunda premisa, su lectura es inmediata. Si se encuentra en la primera premisa, se realiza un recorrido a través de la serie espacial que se traduciría en un mayor tiempo de solución.

Explique brevemente en qué consiste el sesgo de insensibilidad al tamaño de la muestra en el razonamiento probabilístico y de un ejemplo

Este sesgo se manifiesta cuando se espera que la frecuencia real de un suceso se manifieste en muy pocos sucesos, error muy frecuente que origina lo que se conoce como la “falacia del jugador”. Un ejemplo son los juegos de azar. Las personas consideran que las características propias de los sucesos aleatorios, como la equiprobabilidad, se manifestará en un número reducido de lanzamientos, ignorando que una moneda o un dado no “recuerdan” los resultados obtenidos anteriormente y, aunque a la larga la frecuencia de caras y cruces se equilibrará, esto no ha de ocurrir necesariamente en una secuencia corta de lanzamientos.

Como consecuencia a esta insensibilidad al tamaño de la muestra, se generaliza a partir de un número muy escaso de datos. (por ejemplo, prototipos sobre determinados grupos marginales y generalización de conductas negativas cuando se realizan por algún sujeto de estos grupos). Esta última tendencia a la generalización no ocurre en todos los casos, sino que va a depender de la homogeneidad o heterogeneidad de los datos sobre los que se está razonando.

Un ejemplo es el del “explorador en una isla desconocida” (pg 333). Los resultados encontrados indicaron que las personas en ciertos casos tienen en cuenta el tamaño de la muestra; así, los sujetos esperan que las propiedades de un mineral sean estables y generalizan a partir de una sola observación, mientras que consideran altamente variable la obesidad o delgadez de los miembros de un grupo y la generalización sólo se da cuando hay un número elevado de observaciones.

Desde la perspectiva de los esquemas de razonamiento pragmático se ha entendido que los esquemas de permiso y obligación facilitan la resolución de razonamientos condicionales. Mencione las cuatro reglas presentes en los esquemas de permiso

Ejemplo: para los esquemas de permiso se proponen las siguientes reglas:

Regla 1: si se va a realizar la acción, entonces debe satisfacerse la precondición. Regla semejante al modus ponens al enunciar explícitamente que la precondición “debe” cumplirse cuando se va a realizar la acción.

Regla 2: si la acción no se va a realizar, entonces no necesita satisfacerse la precondición. Bloquea la falacia de la negación del antecedente, al hacer explícita la irrelevancia de que se cumpla la precondición si no se va a realizar la acción

Regla 3: si se satisface la precondición, entonces puede realizarse la acción. Bloquea la falacia de la afirmación del consecuente al enunciar la posibilidad de que la acción puede, aunque no deba necesariamente satisfacerse, cuando se cumpla la precondición.

Regla 4: si no se satisface la precondición, entonces no debe realizarse la ación. Enuncia explícitamente el modus tollens al incluir el imperativo “no debe” realizarse la acción si no satisface la precondición.

Exponga el supuesto principal del enfoque probabilístico sobre la estructuración conceptual

El enfoque de las propiedades probabilísticas asume que la estructuración conceptual depende del prototipo, que es como la tendencia central de las propiedades de sus ejemplares, y los miembros de una categoría se relacionan con el parecido familiar.

El supuesto principal de este enfoque es que la tipicidad de un ejemplar es una medida de la semejanza de dicho ejemplar y su prototipo.

Los miembros de una categoría se relacionan por su parecido familiar, y no por un conjunto de propiedades definitorias. Por parecido familiar se entiende la semejanza media de un ejemplar con respecto a otros miembros de la categoría y la desemejanza media con respecto a los miembros de otras categorías de contraste.

La estructura interna del concepto no es homogénea, ya que los miembros se ordenan según esta graduación de tipicidad.

El parecido familiar es la base de la graduación de tipicidad, y una categoría se define por el parecido familiar entre sus miembros.

Explique el modelo de escrutinio selectivo en la evaluación de las conclusiones de un razonamiento silogístico

Los sujetos parecen examinar la conclusión, y si esta es plausible, entonces tienden a aceptarla sin analizar la validez del argumento (modelo del escrutinio selectivo). Ejemplo: los sujetos pueden considerar que la conclusión es plausible y aceptarla sin analizar si esta se sigue o no de las premisas siguiendo lo que se llama modelo del escrutinio selectivo.

Todos los insectos son seres vivos

Todas las arañas son seres vivos

Luego todas las arañas son insectos

Describa el heurístico de representatividad e ilustre con un ejemplo la “insensibilidad a las probabilidades a priori”.

Consiste en evaluar la probabilidad de la pertenencia de un elemento A a una clase B por el grado de semejanza entre A y B. Por ejemplo, si se pide la probabilidad de que el sujeto que aparece en una fotografía sea alemán las estrategias que se utilizarán serán las siguientes:

Juicio de representatividad por el que se evalúa el grado de correspondencia entre el ejemplar presentado y la categoría, generalmente basada en la semejanza entre ambos y estrechamente relacionado con la tipicidad y la prototipicidad. En el ejemplo se evaluaría la semejanza entre la persona de la fotografía y nuestro prototipo de alemán y se comprueba si es representativo de la categoría propuesta.

Una vez realizado el juicio de representatividad, se realiza una asignación de probabilidad de que la persona de la fotografía sea alemán en función de su parecido con nuestro prototipo.

El uso de este heurístico puede conducir a juicios acertados con un bajo coste cognitivo; sin embargo, la semejanza no se ve afectada por variables que influyen en la probabilidad del evento como, por ejemplo, el tamaño de la muestra de la que se extrae la información, las probabilidad a priori o la capacidad predictiva de la información.

De la misma forma, la similitud entre un objeto y una categoría no tiene ninguna relación con algunos conceptos estadísticos básicos como la regresión hacia la media o el hecho de que la probabilidad de la conjunción de dos sucesos siempre ha de ser menor o igual que la probabilidad de cada uno por separado. Si los juicios se basan en la similitud ignorarán esta información estadística y, por tanto, darán lugar a juicios sesgados.

Los juicios se ven afectados por variables que influyen en la semejanza y no en las probabilidades

Los juicios no se verán afectados por información irrelevante para la semejanza pero fundamental desde el punto de vista estadístico.

El juicio se basa únicamente en la información del suceso que se considera representativa, sin considerar la frecuencia real del acontecimiento.

Un ejemplo es el “problema de Tom” (pg 334) los resultados ponen de manifiesto que los sujetos se basaban en la semejanza más que en la frecuencia al realizar un juicio de probabilidades, es decir, realizaban juicios por representatividad de la descripción. En la medida en que la descripción sea suficientemente representativa, se ignora la probabilidad a priori de que un individuo, del que se conocen pocos datos, se dedique a una profesión determinada.

Caracterice el pensamiento reproductivo y el pensamiento productivo o insight tal como los ha considerado la psicología de la Gestalt

Wertheimer: distinción entre pensamiento reproductivo (mera repetición mecánica y ciega) y pensamiento productivo requiere un proceso denominado “insight” (Köhler, 1917), que se caracteriza por el cierre del campo psicológico en el que todos los elementos se reúnen para formar una reestructuración global.

Explique los principios que, según los modelos basados en imágenes mentales, intervienen en el razonamiento transitivo

En la elaboración de las imágenes subyacen dos principios:

  1. Principio de la preferencia direccional1. Se refiere a que los sujetos prefieren realizar la construcción espacial en determinadas direcciones. Por ejemplo, en occidente se trabaja de izquierda a derecha y de arriba a abajo. De esta forma, las premisas que se ajusten a esta estructura serán más fáciles de resolver: “A es mejor que B, B es mejor que C”, es fácil de resolver. Pero “B es mejor que C, A es mejor que B”, es más difícil.

  2. Principio de anclaje de los extremos. La construcción espacial será más fácil cuando se encuncia en primer lugar uno de los dos extremos de los ejes espaciales. De esta forma, las premisas mas fáciles serán aquellas que procedan de uno de los términos extremos de la serie al término medio. Así, las premisas “A es mejor que B”, es más fácil que “B es peor que A”.

Estos principios parecen deberse a preferencias culturales, como la escritura y la lectura. Sin embargo, el principio de anclaje de extremos sólo parece influir en la segunda premisa. Según Huttenlocher, el “efecto ancla” explica el papel que desempeña el término extremo en el enunciado: si el tercer término de la segunda premisa es el sujeto gramatical, la comprensión será más fácil que si es el objeto gramatical.

Los resultados experimentales muestran que los silogismos “A es mejor que B, C es peor que B” y “B es peor que A, C es peor que B” (en los que el tercer término “C” es el sujeto gramatical de la segunda premisa) son semejantes en el número de aciertos y tiempos de solución, y más fáciles que “B es peor que A, B es mejor que C” y, contrariamente a lo predicho por el principio de anclaje de los extremos, la primera premisa del segundo silogismo presenta en primer lugar el término medio “B” y no uno de los extremos.

¿Cómo explica la teoría portfolio la elección entre diferentes alternativas en la toma de decisiones?

Teoría formulada por Coombs incluye el riesgo percibido de cada alternativa como un determinante de la elección de las personas. Las preferencias entre alternativa son en función de dos variables: el valor esperado y el riesgo percibido, de forma que cuando dos alternativas presentan el mismo valor esperado, la elección será función únicamente del riesgo. Sin embargo toda la validación de la teoría queda pendiente de la definición de riesgo admitida, realizándose asunciones sobre la definición subjetiva de riesgo con el fin de contrastar dicha teoría.

Ejemplo: se asume que el riesgo percibido de un juego de lanzamiento de moneda se incrementará con el tipo de moneda que se va a lanzar y con el número de lanzamientos en los que la persona va a participar. Las personas elegían distintos juegos en los que se iban variando ambas variable, demostrando que el riesgo percibido determinaba la preferencia mostrada por los sujetos.

Al contemplar el riesgo de juego, la teoría puede explicar por que las personas no cumplen el axioma 5 de la teoría de utilidad esperada, ya que se puede elegir una apuesta que contemple los dos resultados (en el que uno se prefiera claramente sobre el otro) si esta apuesta tiene menor riesgo que cada uno de los resultados.

Yates señala que la situación típica de decisión implica:

  • la promesa de una ganancia potencial de cierta cantidad, lo que constituye el valor esperado

  • el riesgo que, inicialmente, se define con su connotación de la vida diaria, es decir, la posibilidad de sufrir una pérdida.

Aunque parece obvio que se preferirá una ganancia mayor sobre otra menor, no siempre puede afirmarse que se prefiera tan claramente la alternativa con menor riesgo. Por ejemplo, responsable de salud pública

De acuerdo con la teoría cualquier persona tiene un “nivel optimo de tensión entre la presión (de riesgo) que puede soportar y la ganancia que desea obtener”, es decir “de codicia y de miedo”. Cada persona tiene un nivel de riesgo máximo que puede soportar. Existe un umbral de aceptación de la alternativa en ambas dimensiones; para ser aceptable debería sobrepasar los dos umbrales. Cuando se han superado y nos enfrentamos a situaciones intermedias en las que un aumento de ganancia va acompañado de una riesgo mayor, se utilizan una seria de reglas o estrategias que no se ajustan a los modelos normativos.

Anterior