Introducción al estudio de la psicología de la motivación
¿Qué es la psicología?
La palabra psicología pertenece hoy al lenguaje cotidiano y se emplea continuamente para designar la aptitud que tienen las personas en sus acciones diarias; en este sentido, significa el arte de comprender y de actuar sobre las personas.
Existen muchas ideas equivocadas sobre lo que significa psicología, debido a una gran cantidad de jerga errónea que circula sobre esa palabra; y también sobre la actividad de la psicología, confundiéndose con otras actividades que no son científicas.
Muchos llaman psicología a fenómenos de conducta que se explican por el sentido común. Esta psicología no es útil porque nos conduce a resultados contradictorios, se diferencia de la psicología real en el método.
Para describir los hechos científicos, hace falta realizar observaciones para que puedan ser comparadas y comprobadas por otros investigadores. Los hechos empíricos se manifiestan y registran siempre de la misma manera.
En psicología, a través de una observación sistemática y rigurosa, se obtienen y registran los hechos empíricos, para establecer un núcleo principal de hechos científicos seguros.
La misión del psicólogo es, a través de la investigación sistemática, descubrir las leyes generales que expliquen la diversidad de conductas en la actividad humana.
La definición de psicología
Debido a la diversidad de corrientes, se han producido cambios en la conceptuación de su objeto de estudio, y por éso su definición se ha ido modificando.
Etimológicamente la palabra psicología significaría “ciencia del alma”.
En el pasado, la psicología ha sido definida desde “filosofía de la mente” a “la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y de sus condiciones” (William James, 1842-1910), pasando por “el estudio empírico de los fenómenos de la mente”.
En el siglo XX, con el gran avance que tuvo la psicología y su correspondiente expansión, la definición de psicología ha pasado de “ciencia de la conducta” (definición dada por los psicólogos conductistas) a “ciencia del comportamiento/conducta y de los procesos mentales”.
Hoy se define como:”La ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social”.
La psicología por tanto es:
Una ciencia: porque se basa en métodos científicos.
Estudia la conducta: adaptación de los individuos a su entorno natural es decir el comportamiento.
Estudia el comportamiento de los individuos.
Estudia los procesos mentales: funcionamiento de la mente humana
Estudia las influencias del entorno social y físico.
La psicología científica
La psicología científica es la ciencia empírica que contrasta sus proposiciones con los hechos, combinando los conocimientos empíricos con los racionales, y ofreciendo una serie de conocimientos de carácter sistemático, que son completos, explicativos, coherentes, y sin contradicciones internas ni externas.
La psicología científica se diferencia del resto de las psicologías en que éstas no utilizan el método científico, que es lo que le da su carácter científico. Harold Kelley (1992) diferenció entre psicología del sentido común (desarrollada como consecuencia de nuestras experiencias cotidianas), y la psicología científica (que emana del uso del método científico).
Ciencia es “el conjunto sistemático de hechos empíricos que se hallan integrados u ordenados de una manera específica”; es un concepto amplio que hace referencia a la aproximación general para la adquisición del conocimiento, e implica el uso de ciertos métodos y normas esenciales.
Sus objetivos son describir y clasificar los hechos empíricos, para explicarlos y predecirlos por el descubrimiento de sus relaciones causales. Debe conseguir unos supuestos teóricos que le permita describir las regularidades o formular leyes, y contrastarlas empíricamente.
El método de la psicología científica consiste en la observación sistemática, la descripción rigurosa y la investigación experimental directa, para reunir información y organizarla. Las normas que utiliza la psicología científica implican objetividad, exactitud y escepticismo.
La misión de la psicología científica es establecer un conjunto de reglas que guíe el estudio de los hechos empíricos, determinando las reacciones observables de los seres vivos en determinadas situaciones, y poder comunicar sus resultados a otros investigadores.
Los psicólogos científicos describen el comportamiento, intentan predecirlo, explicarlo, y modificarlo para mejorar el nivel de vida de las personas y de la sociedad en general.
Enfoques de la psicología Existen múltiples enfoques o corrientes psicológicas para estudiar la conducta; para Staats la psicología no tiene un solo enfoque aceptado por todos sino varias escuelas; mientras que para Koch todos los enfoques coexisten.
Los enfoques de la psicología
Hay siete enfoques principales que representan distintas maneras de abordar la psicología:
El enfoque conductista
Se centra en el estudio de la conducta observable, determinada por la estimulación exterior. Destaca por una experimentación rigurosa y por la determinación de las variables. No tienen en cuenta las emociones ni las raíces biológicas de la conducta. Por el rigor de su experimentación, fueron muy influyentes en su época, incluso hoy día siguen influyendo, pues se dedica una atención importante a la conducta observable.
El enfoque cognitivo
Se centra en el estudio del pensamiento y en sus procesos. No comprende la conducta sin atender a los procesos cognitivos. Estudia los procesos mentales superiores (percepción, memoria, lenguaje, solución de problemas, toma de decisiones, etc), y se interesan por lo que ocurre en la mente (cómo se razona, recuerda, comprende el lenguaje, elaboran creencias, etc). Como se centran en los procesos mentales, muchos creen que ésta corriente es la que domina la psicología contemporánea actual.
El enfoque biológico
Sse centra en las relaciones entre la conducta y los mecanismos cerebrales, buscando las causas del comportamiento en la actividad de los genes, el cerebro y los sistemas nervioso y endocrino. Esto es, se centran en los efectos del cuerpo sobre la conducta, los sentimientos y los pensamientos; la conducta está determinada por estructuras físicas y procesos hereditarios, y la experiencia puede modificar la conducta mediante la alteración de estas estructuras y procesos. Entienden que los fenómenos psicológicos y sociales se pueden entender en última instancia como procesos bioquímicos. Las nuevas técnicas de imagen cerebral han aportado interesantes descubrimientos para esta teoría.
El enfoque psicodinámico
La conducta es impulsada por fuerzas institivas conflictos internos y motivos conscientes e inconscientes. Por eso se ocupa de la dinámica interior insconciente de fuerzas internas, conflictos y energia de los instintos.
El enfoque humanista
Nace en 1950 destaca por la capacidad del hombre de tener libre voluntad, y no ser controlado en los factores internos y externos. El proceso de crecimiento sólo se detiene cuando intervienen obstáculos externos, lo que produce desórdenes psicológicos. Estudian también la conducta, en forma de constantes en las vidas de las personas. Fue promovido por Carl R. Rogers y Abraham Harold Maslow; quienes defendían que la psicología debía abarcar a la persona en su totalidad (esto es, adquirir conocimientos de la mente, el cuerpo, la conducta y las influencias sociales y culturales). Es un enfoque limitado, pero con gran impacto en el desarrollo de nuevos métodos terapéuticos.
El enfoque evolucionista
Los seres humanos evolucionamos física y mentalmente para adptarnos para sobrevivir.Une la psicología contemporánea con las teorías de selección natural de Darwin, señalando que los organismos mejor adaptados al ambiente tienen descendientes más adecuados; y con el paso de las generaciones las especies cambian en la dirección de conseguir más adaptación.
El enfoque sociocultural
Se centra en las influencias sociales y culturales que rodean a las personas para comprender muchos aspectos de la conducta. Estudia las diferencias entre culturas, examinando las causas y las consecuencias de los comportamientos; pretenden determinar si las teorías psicológicas se aplican a todos los seres humanos o sólo a poblaciones reducidas y específicas.
Psicología básica y psicología aplicada
Las dos partes de la psicología científica son la psicología básica y la psicología aplicada. Ambas son complementarias.
La Psicología Básica
Es la parte de la psicología científica que estudia la naturaleza y el funcionamiento de la conducta y de los procesos mentales
Aspectos
Utiliza los métodas de la ciéncia.
Estudia la conducta y los procesos mentales.
La Psicología Aplicada
Es la parte de la psicología científica se ocupa de la funcionalidad de los procesos psicológicos básicos en los ambientes en los que actúan los individuos, de forma individual y colectiva incluyendo su dimensión patológica.
Psicología básica: estudio de los procesos psicológicos básicos
El término de psicología básica procede de los países de habla inglesa, si bien los anglosajones apenas distinguen entre psicología básica y experimental.
La psicología básica es la base de toda la psicología, que permite su aplicación a los diversos campos de la actividad humana.
La psicología básica es la parte de la psicología científica que utiliza el método experimental para estudiar la conducta y los procesos mentales. centrandose enen los procesos psicológicos básicos.
Los procesos psicológicos básicos son aquellos conocimientos psicológicos que representan al conjunto de los procesos mentales: motivación, emoción, aprendizaje, atención, memoria, percepción, pensamiento y lenguaje; todos ellos tienen una misión específica y distinta, que permiten al individuo desarrollar las diferentes actividades psicológicas.
Concepto de motivación
¿qué entendemos por motivación?
La motivación es un proceso psicológico que ocupa un importante papel en la vida cotidiana. Es importante en la vida diaria y quien posea la clave poseera también la clave del comportamiento humano.
El ser humano puede estra motivado o desmotivado. El sentirse desmotivado para algo es estar motivado para realizar otra tarea distinta.
La mitivación es un proceso dinámico e interno donde cubrimos una necesidad.
En psicología la motivación surge para conocer las causas que desencadenan nuestro comportamiento, e intenta dar respuestas al porque de nuestros actos y acciones. Fernandez Abascal dice que la motivación debe ser explicar como y por qué se inicia una conducta u otra.La mayoria de investigadores dicen de la motivación que es un concepto explicativo de la fuerza relacionada o enegia que activa, dirige y mantiene el comportamiento.
Sucesos observables en psicología:
Los estímulos
Las respuestas
Es importante decir que la motivación es un proceso de adaptación en la vida de todos los organismos.
diferencia entre motivación y motivo
Motivación es el proceso psicológico( causa de la conducta) y motivo es la cusa concreta de la conducta motivada.
Motivos de la conducta
Motivos primarios (innatos)
Motivos secundarios(adquiridos)
Distinciones de la motivación
La motivación es el proceso psicológico básico.
El proceso motivacional hace referencia a la interacción entre el individuo y su medio ambiente.
La conducta motivada es la consecuencia o resultado del proceso motivacional.
Ferguson diferencia entre el estado motivacionl y rasgo motivacional
Estado motivacional: cuando se produce una acción motivada en un tiemo y lugar determinado.
Rasgo motivacional: caracteristicas individuales que tiene cada persona ante una acción.
¿Cómo podemos definir la motivación?
La motivación ha sido definida de muchas y diferentes maneras, considerada como un conjunto de fuerzas internas, al que se ha llamado instinto, voluntad o deseo.
Definimos la motivación (de una manera general) como: “el proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene”.
En esa definición tenemos que considerar que:
Es proceso adaptativo .
Dirige, active y deirija la conducta: ffactores internos y externo.
Objetivos o metas: actúan de incentivos o expectativas.
Requiere cierta actividad física: esfuerzo, persistencia.
Proceso que instiga y mantiene la conducta motivada: comportamiento y acción.
¿Cómo podemos estudiar la motivación?
La podemos medir experimentalmente de tres maneras:
Creando un estímulo o una situación estimular que sepamos que induce un estado de motivación en un individuo (por ejemplo, privando cierto tiempo de alimentos a un individuo, y luego ofreciéndole alimento como incentivo si realizaba bien una tarea concreta).
Por el tipo de respuestas relevantes que realiza un individuo, y que supuestamente reflejan la motivación (siguiendo el ejemplo anterior, comparamos un grupo de sujetos hambrientos- esto es, con alta motivación respecto a la comida – y otro grupo de sujetos saciados – esto es, con baja motivación respecto a la comida; y medimos la respuesta, como la tasa de rapidez en comer). Este tipo de mediciones de respuesta nos permite observar y medir, pero no saber porqué se produjeron las respuestas.
A través de ambos procedimientos, por la medición estímulo-respuesta, que según describió Underwood en 1957, proporciona un mayor vigor, y más ventajas que la situación estimular y las respuestas relevantes.
El procedimiento que utilicemos tiene que tener tanto fiabilidad para que se pueda replicar, como validez para medir lo que se supone que debe medir.
El estudio de la motivación debe ser entendido siempre desde la perspectiva de la dimensión humana, aunque tengamos que recurrir a investigaciones con animales.
Antecedentes en el estudio de la motivación
Antecedentes filosóficos de la motivación
La psicología moderna, en parte, es fruto del pensamiento filosófico cuyo origen se remonta al principio de la humanidad.
Los filósofos griegos, Platón y Aristóteles, que han realizado importantes aportaciones, han tenido una gran transcendencia en el desarrollo de la psicología y en el estudio de la motivación.
Platón contrapuso el mundo de los sentidos (cuerpo) al mundo de las ideas (alma). Dio mucha importancia al alma dejando de lado al mundo de los sentidos, pues consideraba que la experiencia no es suficiente para explicar todo lo que conocemos del mundo. Aprender es acordarse del conocimiento poseído del alma en una vida anterior.
Por el contrario, Aristóteles se interesó por el mundo de los sentidos, defendiendo que el conocimiento provenía de nuestra experiencia, y que las ideas eran conceptos creados por nosotros.
En la razón, que está vacía antes de nacer (tábula rasa), se registran todos los conocimientos que proporciona la experiencia. Esta idea provocó en la psicología posterior la controversia: herencia- experiencia. Hoy se admite que la motivación es el resultado de una compleja combinación de herencia y de experiencia.
Para Aristóteles el alma es libre y existe en todos los seres (animismo). Se opone al determinismo.
La psicología rechazó esa idea y optó por el determinismo (= el alma no tiene libre albedrío, todas las conductas tienen una causa), aunque el animismo permaneció hasta el siglo XVII, cuando se empezó a creer que todos los organismos eran máquinas automáticas, con tendencias a la acción producidas por poderosas fuerzas internas, que actuaban como un motor (esta idea se llamó mecanicismo, y enseguida fue aceptada por los deterministas).
Descartes (1596-1659) estableció los principios de la filosofía moderna. El dualismo cartesiano estableció que la conducta humana es fruto de un alma libre y racional y, del resultado de los procesos automáticos irracionales del cuerpo. El hombre está impulsado por su propia alma (a través de la voluntad) y por el cuerpo (a través del instinto). Atacó al animismo (consideraba que sólo el hombre tiene alma) y defendió el mecanicismo. Avivó la famosa controversia herencia- experiencia.
Los empiristas ingleses (John Locke, 1632-1704) realizaron dos aportaciones: el interés por el estudio subjetivo de la experiencia sensorial (las ideas son unidades elementales de la mente) y del pensamiento asociacionista de las ideas (se pueden establecer asociaciones entre diferentes ideas.
Éstas pueden ser simples-unidades elementales que nacen de la experiencia y no se pueden analizar- o complejas, que se pueden descomponer en otras más simples). Así, el concepto de asociación fue el axioma fundamental de la psicología, al permitir establecer conexiones entre los contenidos mentales y la experiencia. En el estudio de la motivación, el concepto de asociación es importante ya que muchos motivos se aprenden de esta manera.
Para el constructivismo de Kant (1724-1804), todo conocimiento empieza en la experiencia pero no todo procede de la experiencia, puesto que las sensaciones que proceden del exterior han de ser ordenadas en el pensamiento. El hombre a través del conocimiento puede construir esquemas y modelos de la realidad en base a sus experiencias. Estableció tres categorías psicológicas: conocimiento (cognición), sentimiento (emoción) y conación (motivación).
A principios del siglo XIX, el positivismo (distinción entre la conducta animal y la humana; los primeros sólo son impulsados por el instinto; los segundos reflejan en su conducta tanto la experiencia como los instintos; sólo a través del análisis de lo particular a lo general se pueden establecer leyes generales y universales) pretendió legitimar el estudio científico del ser humano.
Antecedentes fisiológicos de la motivación
Las ideas actuales sobre la función de los mecanismos cerebrales de la motivación surgen de los descubrimientos fisiológicos sobre el funcionamiento del sistema nervioso.
El concepto de reflejo viene de la idea animista de que los “espíritus animales” procedentes de los órganos sensoriales se transmitían a través de una vía, y eran devueltos-o reflejados-a los músculos a través de otra vida.
Galeno (129-199) señaló la existencia de nervios sensoriales y nervios motores independientes.
Bell demostró que las fibras nerviosas de un nervio mixto penetraban por la parte posterior de la médula espinal, mientras que las fibras motoras salían por el lado anterior; este descubrimiento fue muy importante para la psicología.
Müller defendió que diferentes fibras nerviosas transmitían distintos tipos de información al organismo, a través de la ley sobre la energía específica de los nervios sensoriales.
La neurofisiología contemporánea refutó a Müller, y confirmó que el área de proyección cortical en que se descarga la correspondiente aferencia es el factor determinante de la sensación. Distintas áreas del cerebro manifiestan diferentes cualidades de un mismo estímulo.
Los descubrimientos de Galvani, sobre la naturaleza del impulso nervioso, posibilitaron estudiar la función del sistema nervioso aplicando métodos experimentales. Hoy, existen muchas técnicas de registro psicofisiológicas basadas en este descubrimiento.
Se inició el estudio científico sobre la estructura y funciones del cerebro, y se fortaleció las teorías sobre la motivación que defienden que la actividad del hipotálamo se relaciona directamente con los cambios en varios estados motivacionales.
La escuela fisiológica de la reflexología rusa centró su interés en el reflejo y en la conducta refleja.
Sechenov mantuvo que toda su actividad psíquica estaba iniciada siempre por estimulación externa y tenía un carácter reflexivo. Pavlov centró sus investigaciones sobre el estudio de los reflejos condicionados, descubriendo las respuestas condicionadas.
Antecedentes psicológicos de la motivación
Los primeros psicólogos interesados en el estudio de la motivación, como James, la llamaron “voluntad”. Distinguió entre voluntad y hábito. La voluntad implicaba elección, toma de decisiones y pensamiento, y proporcionaba la fuerza necesaria para iniciar, mantener, y modificar una determinada tendencia de conducta, dependiendo del resultado de la situación. Sus ideas anticiparon la importancia de los procesos cognitivos en comprender la motivación.
En América, la corriente funcionalista lo llamó ”impulso”: Woodworth lo utilizó como un proceso mecánico, con el propósito de enfatizar la importancia de la energía acumulada en el organismo para impulsar la conducta. En Europa, los psicoanalistas lo llamaron “pulsión”.
La psicología utilizó por primera vez el concepto de “motivación” en 1920, haciendo referencia a un hipotético evento interno que no se podía observar directamente, pero vinculado teórica y empíricamente a eventos externos observables.
McDougall lo llamó “instinto”, para referirse a las tendencias biológicas más cambiantes de la conducta, explicando incluso la conducta social humana.
Los conductistas al rechazar el instinto, asentaron las bases para analizar la contribución del aprendizaje a la motivación, e inspiraron el surgimiento de la motivación por ”incentivos”.
Durante la psicología cognitiva, el estudio de la motivación estuvo disminuido en favor del estudio de los procesos cognitivos. Hoy, la motivación es un tema importante y en su estudio se incluye multitud de aspectos neurofisiológicos, cognitivos, sociales y culturales.
Dimensiones en el estudio de la motivación
Según Petri y Govern (2004), los planteamientos teóricos de la motivación se ordenan en cuatro dimensiones generales:
En la dimensión nomotética-ideográfica, el enfoque nomotético, que es el predominante de los dos hoy día, pretende establecer leyes universales que permitan explicar la motivación de una manera general para todos los seres; y al contrario, el enfoque ideográfico pretende entender la conducta motivada, examinando en qué se distinguen los individuos de una especie entre sí.
La dimensión innato-adquirida ha enfrentado a los que defendían la contribución de las tendencias innatas (como el sexo, a las que denominaron “instinto”), con los que lo hacían con las tendencias adquiridas de la conducta motivada.
La dimensión interna-externa hace referencia a si la motivación procede de motivos internos (como el hambre) o de motivos externos. Los defensores de los motivos internos parten de que los estados motivacionales pueden conceptuarse como necesidades, y algunos autores incluyen en sus modelos las necesidades sociales y psicológicas. Los defensores de los motivos externos (como el poder) se centran en las fuentes externas creadas por las metas, puesto que la motivación es activada por los cambios que se producen en el ambiente externo.
Dentro de la dimensión mecanicista-cognitiva, el enfoque mecanicista defiende que los cambios de ciertos factores activan e impulsan al organismo a realizar conductas automáticas, sin que se tenga ningún tipo de conciencia; por el contrario, el enfoque cognitivo defiende que la motivación está bajo el control exclusivo del pensamiento racional.
El estudio de la motivación es tan complejo que permite suponer que todos los enfoques tienen una parte de verdad, y la combinación de todas las dimensiones nos puede ayudar a explicar mejor la observación de las diferentes conductas motivadas.
No existe una única teoría general que explique la motivación de una manera integral, aunque algunas explican ciertos estados motivacionales mejor que otras.
Niveles de análisis en el estudio de la motivación
Cuatro niveles de análisis se realizan al estudiar la motivación: fisiológico, individual, social y filosófico.
En el nivel fisiológico, se ha investigado cómo y porqué las estructuras cerebrales desencadenan la motivación, cómo se procesa la información relevante para la motivación en grupos de células específicas del cerebro, qué neurotransmisores intervienen en los cambios que se producen en los estados motivacionales, y qué implicaciones tiene el sistema nervioso en el proceso motivacional.
En el nivel individual, se pretenden determinar los factores motivacionales que influyen en la conducta personal de un individuo, investigando los cambios motivacionales que se producen como consecuencia de la alteración de las condiciones internas o externas a las que se le somete. Destacan los experimentos de Albert Bandura (1961) sobre cómo los niños que observaban una actitud agresiva en sus compañeros se volvían agresivos, mientras que si observaban una conducta tranquila imitaban también el comportamiento.
En el nivel social, se estudia los motivos que impulsan a las personas a comportarse de manera diferente cuando están en grupo, puesto que la pertenencia a un grupo puede influir en los motivos personales y modificar el comportamiento individual. Destacan las investigaciones del psicólogo social Asch.
En el nivel filosófico, más que deducciones experimentales se utiliza argumentos filosóficos.
Debemos rechazar este nivel de análisis porque sus planteamientos no son científicos
Paradigmas de investigación en el estudio de la motivación
Según Pintrich y Schunk, existen tres paradigmas de investigación: experimental, correlacional y cualitativo.
En el paradigma experimental, el investigador manipula una o más variables y determina los efectos que puedan tener en otras variables (por ejemplo, tener a un tres grupos de ratas sin comida durante 3 intervalos distintos de tiempo-1, 8 y 24 horas, siendo dichas horas la variable manipulada- y luego se medía el tiempo que tardaban en encontrar la comida en un corredor). Las investigaciones experimentales clarifican las relaciones causa-efecto, que pueden ayudar a entender la naturaleza de la motivación. Sus investigaciones están bastante limitadas, por lo que sus resultados son poco naturales.
En el paradigma correlacional, más que manipular variables, se busca encontrar las relaciones existentes entre ellas. Sus investigaciones sirven para clarificar las relaciones entre las variables, y sus resultados ayudan a comprender situaciones motivacionales distintas. No es posible identificar causas y efectos.
En el paradigma cualitativo, o método interpretativo, se enfatiza el estudio de una manera más intensa, más descriptiva y con mayor carga interpretativa. Es útil cuando los investigadores están interesados en la estructura de las situaciones, y en conocer los diferentes significados y perspectivas que mantiene un grupo de individuos, y cuando no es posible realizar investigaciones experimentales o correlacionales. No busca generalizaciones de sus datos, de manera que es difícil sacar conclusiones prácticas.
Podemos hacer otra distinción que tiene que ver con el lugar donde se hace la investigación: Los estudios de laboratorio son situaciones que permiten un mayor control. La generalización de sus resultados a la vida real se suele hacer con menor confianza, aunque sus investigaciones han producido resultados importantes para entender los procesos de motivación.
Los estudios de investigación de campo se dan en entornos naturales sin mucho control experimental. Sus resultados se pueden generalizar fácilmente a otros entornos similares, porque se han desarrollado en situaciones reales.