Aspectos motivacionales en la aparición y mantenimiento de la conducta

Aspectos motivacionales en la aparición y mantenimiento de la conducta

Introducción

La conducta instintiva (incluyendo la motivación) tiene un carácter de supervivencia. Pero conforme se asciende en la escala evolutiva el aprendizaje adquiere mayor relevancia.

No obstante, la motivación determina qué se aprende, y también, las ejecuciones del sujeto.

La explicación de la motivación desde el comportamiento animal

La psicología animal y la psicología comparada han aportado importantes resultados en la búsqueda de los mecanismos subyacentes de los motivos para actuar de una manera determinada y, a su vez, han facilitado datos sobre las bases conductuales, cognitivas y neurobiológicas del comportamiento.

Revolución de las primeras ideas evolucionistas

Las teorías fijistas, para las que las diferentes especies habían permanecido siempre iguales, dieron paso a los planteamientos evolucionistas que propugnaban un continuismo de la vida vegetal y animal, con lo que todas las especies descendían de otra precedente.

Lo común a las distintas teorías evolucionistas es que la conducta responde a las necesidades del sujeto, quien se encuentra motivado para satisfacerlas. En la actualidad se ha demostrado que la selección natural puede actuar en plazos breves de tiempo; y también se piensa que ciertas conductas motivadas podrían estar genéticamente determinadas.

La herencia de los carácteres adquiridos

Teoría de Lamarck 1744-1829

  • El principio de la perfección: cada ser viviente tiende a perfeccionarse.

  • Los cambios en el entorno provocan una modificación de las necesidades del sujeto.

  • Estas necesidades hacen que los organismos se adapten a su habitat. Esto se denominon el uso y el desuso.

  • Las características se transmiten genéticament.Este principio lo denimino caracteres adquiridos.

La selección natural

Teoría de Darwin (1809-1882)

  • En primer lugar: existe una continuidad de vida desde la forma más baja a la más elevada.

  • En segundo lugar: para sobrevivir es necesario adaptarse al medio que nos rodea.

A partir de Darwin se comprueva que la evolución se explica por la aparición de individuos más capacitados que son los que mejor se adaptan, y no como decía Larmak que la necesidad creara el organo.

Resumiendo el darwinismo:

  • La vida es una lucha de adaptación.

  • Hay variaciones al azar que capatizan a los sujetos para una mejora adaptación.

  • La naturaleza actua:

    • La lucha por la supervivencia

    • Las variaciones: si son ventajosas hara individuos más dotados y mejor adptados

Las teorías evolucionistas en la actualidad

Se pasa de considerar el proceso de la evolución como un cambio gradual lento a explicarlo por cambios bruscos y rapidos justificandolo y estudiandolo a traves de los fósiles.

En el comportamiento algunas conductas podrían estar geneticamente determinadas.

Aportación etológica

La etiología parte de la biología que estudia el comportamiento de los animales.

Según Lorenz el origen del patrón eran cambios de una especie a lo largo de su vida, lo demostró con el encierre de un animal en su entorno,para que no aprendiera la conducta de otros de su misma especie. A pesar de eso se desarrollo el patrón de conducta. Entonces la conducta no dependía de la ontogenia individual sino que se podía deducir que si existía un origen de patrón filogenético.

El instinto del patrón de acción modal

La conducta instintiva viene determinada genéticamente y es común a la especie, con marcado carácter equilibrador, en cuanto que los animales presentan un impulso interno a reproducir ciertas pautas de comportamiento. Pero los etólogos pasaron a fijarse en aquellos aspectos modificables del instinto fruto de la experiencia, por lo que lo renombraron como patrón de acción modal, con una serie de características bien definidas, que son:

  • Un tipo de conducta que está presente en todos los miembros de la especie (considerando las variables relativas al sexo, pues machos y hembras no siguen las mismas pautas).

  • Una vez que se desencadena el patrón de acción modal, se realiza toda la conducta hasta que se consuma completamente.

  • Un comportamiento estereotipado, que se repite sin variación, pero con cierto margen de flexibilidad en su ejecución.

  • El nivel mínimo de estimulación para provocar la actividad varía según las circunstancias.

  • El mismo estímulo produce efectos diferentes dependiendo del estado fisiológico del animal y de sus acciones recientes.

A su vez, el patrón de acción modal consta de tres elementos: el estímulo índice que es una pequeña parte del entorno y para el que se está programado genéticamente; los mecanismos desencadenadores innatos que se corresponden con el sustrato biológico (encargados de provocar la conducta en la secuencia correcta ante la aparición del estímulo índice); y la respuesta observable y modificable por la experiencia, o respuesta consumatoria (cuanto más se asciende en la escala filogenética, más se pueden moldear los patrones de acción modal por el aprendizaje).

El modelo de la energía de Lorenz y Tinbergen es un modelo explicativo de la base neurofisiológica de la motivación, considerada ésta como una búsqueda por saciar la necesidad, en la aparición de la respuesta ante el estímulo índice. De esta forma, se justifican las actividades en vacío (cuando se ejecuta el comportamiento sin la presencia del estímulo índice; por ejemplo un perro bien alimentado, que esconde un hueso en el jardín siguiendo su instinto de guardar la comida).

La impronta

El fenómeno de la impronta o troquelado consiste en el seguimiento de la figura que se percibe en primer lugar al nacer, y tiene un gran valor adaptativo. Una vez transcurrido el período crítico en el que se puede adquirir la impronta, es difícil que se consiga. Con este hecho se asegura la adquisición de los comportamientos propios de la especie; según la teoría del aprendizaje asociativo (Moltz, 1960) se justifica a través del binomio miedo-reducción del miedo, mientras que para aquellas teorías que se centran en los aspectos innatos de la impronta, es la programación filogenética de dicho impulso lo que la determina.

Además del apego a la madre, se han estudiado dos tipos más de impronta: la preferencia sexual (hacia la especie sobre la que se haya establecido la impronta); y la preferencia alimenticia (hacia aquellos alimentos a los que se haya expuesto al animal en períodos muy tempranos de su vida).

La justificación de la conducta motivada humana en la psicología

Del instinto al motivo

Según McDougall, los instintos son el motor de la acción a través de fuerzas motivacionales, que son consideradas como los factores internos que desencadenan y orientan la conducta hacia una meta concreta. Así planteada, la motivación es una pulsión hacia la ejecución de la acción instintiva con cierta modificabilidad. Se realizaron listas ilimitadas de motivos explicativos de la conducta humana pero con escaso rigor científico.

La pulsión psicoanalítica

Desde el psicoanálisis de Freud, el concepto de pulsión ocupa un papel central. Dado que el propósito del comportamiento es cubrir sus necesidades corporales, la pulsión del sujeto incita cualquier comportamiento para satisfacerlas.

Segun Freud, fundador del psicoanálisis existen cuatro momentos en la pulsión:

  1. La fuente: camios por tensión.

  2. El esfuerzo: se provoca para aliciar la tensión.

  3. La meta: acabar la tensión inicial,satisfacción

  4. El objetivo: cualquier persona o cosa que sirva para satisfacer la pulsión

Asimismo, distingue cuatro momentos en la pulsión: Fuente

La reacción del movimiento conductista

Frente al apogeo de la explicación de la conducta por pulsiones innatas, surge el conductismo cuya principal característica es, en un intento de hacer de la psicología una ciencia científica mediante el análisis científico de la conducta, desechar todo aquello que no fuera observable directamente, como el pensamiento, centrándose sobre todo en el estudio del aprendizaje de las conductas.

Su fundador, Watson, se limitó al estudio de la conducta en términos de estímulos y respuestas, por lo que la motivación se redujo a la satisfacción de necesidades biológicas.

La motivación en los albores de la psicología del aprendizaje

En el estudio del aprendizaje, los aspectos motivacionales ocupan un papel central, en el sentido que se buscan los mecanismos que detectan y retienen la información del ambiente y sus consecuencias sobre la conducta, para comprender el uso que se da para satisfacer las necesidades del organismo.

Factores motivacionales del condicionamiento clásico

Pavlov, estudiando inicialmente la digestión de los perros, llegó al descubrimiento del condicionamiento clásico o pavloviano. Comprobó que una respuesta refleja, innata e inmodificable, podía emitirse ante otro estímulo para el que no estaba programada genéticamente, por presentarse en contigüidad temporal con el estímulo desencadenante del reflejo. Llamó reflejo condicionado a esa respuesta que se establecía por la conexión temporal entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente.

Con los planteamientos pavlovianos se empieza a estudiar la posibilidad de alterar la frecuencia y dirección de la conducta, lo que afectó al desarrollo de la psicología de la motivación.

Cuando el estímulo que desencadena la respuesta refleja es agradable (por ejemplo, un trozo de comida), nos hallamos ante un condicionamiento clásico apetitivo. Pero también se puede conseguir condicionamientos utilizando estímulos desagradables, provocando la adquisición de conductas por un condicionamiento clásico de defensa (por ejemplo, una descarga). El primero en estudiar el condicionamiento clásico de defensa fue Bekhterev.

Elementos del condicionamiento clásico

Los elementos principales del condicionamiento clásico son:

  • el estímulo incondicionado (EI) que es el que desencadena una respuesta no aprendida (en el experimento de Pavlov sería la comida del perro),

  • la respuesta incondicionada (RI), que es la respuesta no aprendida que se emite cuando aparece el EI (en el ejemplo, sería la salivación del perro cuando oye la campana y se le da comida),

  • el estímulo condicionado (EC), que inicialmente es un estímulo neutro a la situación y se empareja con el EI (en el experimento de Pavlov, sería el sonido de la campana); y finalmente,

  • la respuesta condicionada (RC), que es la respuesta aprendida que se emite ante el EC y que no es exactamente igual que la RI (una vez establecida la asociación EC-EI) (en el experimento, sería la salivación del perro aunque no haya comida).

Proceso del condicionamiento clásico

En el proceso del condicionamiento clásico se establece una relación funcional entre el EC y el EI, y por éso, se conoce como modelo E-E.

Tiene dos características importantes:

  1. Los estímulos se presentan al sujeto con independencia de su conducta.

  2. Se condicionan respuestas reflejas, no actividades espontáneas.

Tanto en el condicionamiento clásico apetitivo como en el de defensa se aprende una nueva respuesta, pero Pavlov descubrió otro tipo de condicionamiento: el condicionamiento clásico inhibitorio, en el que se aprende a retener o inhibir la RC. En este caso, un estímulo inhibitorio, el EC, señala la ausencia del EI por lo que se inhibe la RC (por ejemplo, si siempre comemos en un restaurante pero un día vemos allí una desagradable pelea; la siguiente vez que pasemos por delante no tendremos motivación de comer allí).

En el condicionamiento de segundo orden se emplea como EI un EC de un condicionamiento anterior. Así un EC produce una RC por emparejarse con otro, cuyas propiedades motivacionales son adquiridas (por ejemplo, el valor que tiene actualmente el dinero porque permite conseguir otros objetivos.

Técnicas de condicionamiento clásico

El estudio del condicionamiento clásico ha dado lugar al establecimiento de distintas técnicas o procedimientos de investigación entre las que hay que destacar:

  • La respuesta emocional condicionada. Ante una situación que produce miedo, se alteran el resto de las conductas. Para demostrarlo experimentalmente, primero se entrena a una rata a apretar una palanca para obtener un premio, segundo se le presenta asociado un tono (EC) con una descarga eléctrica (EI), finalmente, conforme se adquiere la asociación, al presentarse el EC, se suprime la respuesta de presionar la palanca. Los cambios emocionales provocan cambios en la motivación. Por ejemplo, cuando decimos “me he quedado helado” ante una situación y dejamos de emitir respuesta.

  • El seguimiento de señales. Consiste en el seguimiento de aquellas señales relacionadas con las situaciones que permiten satisfacer necesidades (comida, etc); en vez de arrimarse directamente a la comida en sí, siguen las señales que les conducen a las mismas.

  • El condicionamiento de aversión al sabor. Una sustancia adquiere las características aversivas de otra por presentarse asociadas. Es de destacar que el condicionamiento se produce desde el primer ensayo, y ante intervalos entre el EC y el EI muy largos.

De la Ley del Efecto a la Ley del Refuerzo

Edward Lee Thorndike estudió la relación entre aprendizaje y motivación, para saber cómo consigue la mente de un organismo adaptarse a las exigencias de su ambiente. Para ello, introdujo a gatos con hambre en una jaula (la llamó “caja problema”) de la que debían escapar para obtener alimento. Los animales sentían el impulso de actuar, eran activos para conseguir el premio y aprendían pronto la respuesta: la conducta era un instrumento para conseguir premios y evitar castigos (=condicionamiento instrumental).

Lo denominó condicionamiento instrumental. Estableció la ley del efecto, según la cual las consecuencias de una conducta, determinarán su repetición: así, el animal asocia el estímulo (la situación) con la respuesta (abrir la puerta), mientras que la recompensa fortalece la asociación. Así se crea la teoría E-R.

También creo la Ley del efecto: las consecuencias que tenga una conducta determinarán su repetición, de modo que si las consecuencias son agradables la conducta aumentará, pero si son desagradables disminuirá. Según ésto, el impulso tiene 3 funciones: energiza, orienta la conducta y selecciona las respuestas que conducen al éxito. Manipulando los impulsos se puede manipular la motivación.

Posteriormente Skinner planteó la ley del refuerzo al demostrar que a través de las consecuencias el sujeto opera en el ambiente, por lo que pasa a denominarse condicionamiento operante a este tipo de aprendizaje. Se establece una asociación entre la respuesta y el reforzador (para Thorndike la asociación era entre la situación y la respuesta).

A través de la “caja de Skinner”, plantea la situación experimental de operante libre, en la que el sujeto puede repetir la respuesta para obtener más premios (en cambio, en el condicionamiento clásico la respuesta era independiente de la conducta del sujeto).

Su postura es radicalmente ambientalista, ya que el individuo está sometido a las influencias configuradoras de su medio; por tanto considera al sujeto como un organismo pasivo sometido a las influencias anticipatorias de su entorno, y se le puede manipular de la manera deseada a través de recompensas y castigos.

Elementos del condicionamiento operante

El condicionamiento operante, básico en el aprendizaje, se compone de dos elementos:

  1. La respuesta operante, que es la que se desea adquirir y se está motivado a realizar.

  2. El estímulo reforzador, que es el que se dispensa tras la ejecución correcta, y es cualquier estímulo que incremente la probabilidad de la respuesta.

Efecto del reforzador

El reforzador es el elemento motivador del condicionamiento que depende de la historia previa del sujeto y de sus necesidades. Si el reforzador disminuye las necesidades biológicas, se denomina reforzador primario; pero si las propiedades motivacionales del reforzador son adquiridas, se conoce como reforzador secundario (se verá con más detalle en el tema 7).

Genéricamente, se puede decir que la eficacia del reforzador viene determinada por la edad, el sexo y la historia previa del sujeto.

Qué puede actuar como reforzador?

No sólo los estímulos pueden actuar como reforzadores de una conducta, sino la propia actividad puede comportarse como reforzadora si motiva la repetición de dicha conducta.

Según la teoría de la probabilidad condicionada de Premack (o Principio de Premack), además de un estímulo, puede actuar como reforzador aquella actividad cuya probabilidad de ocurrencia sea mayor que la de la conducta exigida. Las actividades de alta probabilidad refuerzan las actividades de baja probabilidad. Es la actividad la que facilita el estímulo reforzador (comer, beber, etc), no el estímulo en sí lo que resulta reforzante.

Conforme la hipótesis de la privación de la respuesta deTimberlake y Allison, también puede actuar de reforzador aquellas actividades que ocurren con menor frecuencia; se busca emitir el menor número de respuestas para conseguir el reforzador. Una ampliación de esta teoría es: la teoría de la distribución conductual, según la cual cualquier actividad puede convertirse en reforzador de otra. Así durante un condicionamiento se modifica la distribución que hace el sujeto de su tiempo (por ejemplo, un niño que pasa más tiempo jugando a la consola que estudiando, si se le cambia la distribución del tiempo, estudiará para poder acceder a lo que realmente quiere).

Con la manipulación de los reforzadores se puede intervenir en la conducta, a través de su nivel de motivación.

La motivación como función activadora

La motivación es fundamentalmente activadora de la acción. En esta línea, Woodworth introdujo el término impulso o drive, al considerar que la motivación actuaba para conseguir la homeostasis o equilibrio interno del organismo, al cubrir una necesidad o carencia biológica. Sus estudios se centraron en comprender cómo los impulsos facilitan el aprendizaje para asegurar la supervivencia.

El impulso

Igualmente, para Hull el aprendizaje no se producía por contigüidad, sino por el refuerzo que provocaba la reducción del impulso (cualquier respuesta que reduzca el impulso da lugar a reforzamiento; el refuerzo es la reducción del impulso), por lo que su teoría pasó a llamarse Teoría de la reducción del impulso. Así planteado, la conducta quedaba constituida por mecanismos aprendidos y motivacionales: aquella reacción por la que queda reducida una necesidad biológica será aprendida.

Definió operacionalmente el impulso:

E = H x D

esto es, potencial de Excitación (fuerza de la conducta ante un estímulo determinado) x Hábito o probabilidad que se emita una respuesta observable x impulso interno o Drive.

Posteriormente añadiría la variable motivación de incentivo, que era el componente motivador del reforzador para el sujeto, quedando la formulación:

E = H x D x I

Según ésto, el potencial de excitación depende de:

  • El impulso o las necesidades básicas que se regulaban homeostáticamente.

  • La fuerza de los hábitos relacionados con los comportamientos aprendidos.

  • El incentivo que eran las propiedades motivadoras de la meta.

El impulso se relacionaba con alteraciones fisiológicas, el incentivo se relacionaba con aspectos del medio ambiente. El drive representa un estado de activación general en una función dinámica que energizaba todo el comportamiento posible, mientras que el hábito se consideraba una función directiva, puesto que conforme se repetía la situación ya no se hacían todas las conductas, sino sólo aquellas exitosas que reducían el estado de necesidad.

Agregó a su fórmula otros 3 elementos multiplicativos relacionados con el valor del incentivo del reforzador:

  1. El valor de la meta.

  2. La demora del reforzador.

  3. La intensidad del estímulo, lo que provocaba la inviabilidad de su fórmula.

Además, si alguno de sus elementos no se producía, esto es, si tenía un valor de cero, ya no se producía la respuesta al no existir potencial de excitación (multiplicar cualquier número por cero da cero de resultado).

Hull consideró que no se aprendía por la asociación E-R, sino por la asociación de una serie de respuestas (respuestas fraccionarias o anticipatorias de meta: rm), que llevaban al premio. Dichas respuestas se condicionaban clásicamente por contigüidad con la respuesta final (respuesta meta).

Criticas a la teoria de la reducción del impulso

Aunque la teoría de la reducción del impulso ha supuesto un intento de cuantificar la motivación, se ha criticado:

  1. porque solo era valida para ciertas personas en especial

  2. Porque puede existir reforzamiento sin reducir de la necesidad siempre que se aprende una conducta se reduce una necesidad fisiológica

  3. La relativa a la función activadora e inespecífica que atribuían a los impulsos puestos que distintas actividades como la sed o el hambre actibavan estados similares e intercambiables.

Función informativa de la motivación : el incentivo

El incentivo ocupa un papel central por la motivación en la adquisición de la conducta.Las caracteristicas del incintivo de la meta son las que tiran del organismo y lo atrae hacia la meta.

Aspectos cognitivos en el binomio.Motivación-aprendizaje

Para estudiar el papel de la motivación en los condicionamientos, se emplea la técnica de la devaluación del reforzador y así, conocer la naturaleza de las representaciones internas que se establecen. Consiste en la disminución del valor motivacional de EI (en el condicionamiento clásico), y en la reducción del valor del reforzador (en el condicionamiento operante). Se ha comprobado que se pueden establecer representaciones simbólicas de la estructura causal del entorno, y que se codifican ciertos aspectos de la información sensorial del reforzador.

Con mayor número de ensayos, la conducta se ve menos afectada por las variaciones motivacionales. Ésto se debe a que con mayor número de ensayos, la conducta se automatiza, por lo que está menos afectada por posteriores cambios del incentivo.

Papel de la motivación en el aprendizaje observacional

Se aprenden comportamientos al observar cómo los realizan otros y las consecuencias que conllevan.

Tentativas explicativas de la imitación

Inicialmente se consideró la imitación una conducta instintiva. Desde el condicionamiento clásico se justificaba por la contigüidad entre la situación observada y la posibilidad de repetición por parte del observador. Para el condicionamiento operante, el sujeto debía estar motivado para repetir la conducta observada y así obtener el reforzador.

Las teorías cognitivas del aprendizaje observacional mantienen que el observador elabora representaciones cognitivas de la conducta del modelo.

Justificaciones cognitivas de la imitación

Bandura defiende con la teoría social cognitiva que el reforzador, a través de una mediación cognitiva, ejerce una influencia antecedente más que consecuente. Al observar al modelo, se crean expectativas sobre los efectos del reforzador, lo que incrementa la retención de lo observado y su codificación. El refuerzo facilita, pero no es indispensable.

Apela a la intervención de cuatro procesos explicativos del aprendizaje observacional:

  1. Procesos atencionales.

  2. Procesos de retención.

  3. Procesos de reproducción motora. Depnducta observada.

  4. Procesos de motivacion

Procesos atencionales

La estimulación contigua por sí sola no produce siempre la adquisición de respuestas, se considera esencial la focalización y mantenimiento de un foco atencional para la adquisición de conductas imitativas, con el fin de que el observador discrimine entre las claves relevantes e irrelevantes de la conducta del modelo. Las variables que determinan esa focalización está en relación con:

  • Las Propiedades Físicas del Estímulo: variables como la intensidad, la viveza y la novedad son fundamentales para centrar la atención. Es también muy importante la complejidad del estímulo, porque dificulta la atención sobre la conducta observada.

  • Las Características del Modelo: el grado de competencia, el prestigio social, la edad, el sexo y el estatus social o étnico, determinan la atención que se preste a un modelo.

  • Las Características del Observador: la percepción del grado de dificultad de la tarea por parte del observador aumentará la atención, asimismo el nivel de dependencia, la autoestima, las aptitudes o el estatus sociocultural pueden determinar por sí mismo a lo que se es capaz de atender.

Procesos de retención

Bandura alude a dos sistemas de representación: uno de mediación imaginativa (que transforma los estímulos de modelado en imágenes), y el otro de mediación verbal (que convierte las secuencias de conductas presentadas por el modelo en códigos verbales). Así cuando las experiencias se han codificado en imágenes o palabras para su representación en la memoria, funcionan como mediadores para la recuperación, actualización y reproducción de las pautas de conductas imitadas, los códigos imaginativos y verbales tienen la función de representar de forma simbólica en la memoria las respuestas imitativas, actuando de guías para la reproducción posterior de la conducta observada y dando cuenta, asimismo, de la retención a largo plazo de los estímulos de modelado aún cuando el modelo no esté presente.

Una de las variables determinante del proceso de retención lo constituye todas aquellas operaciones de repetición. Otra variable influyente es el repaso encubierto, dado que incrementa la retención de respuestas ya adquiridas, sobre todo en tareas que cuentan con funciones simbólicas.

Procesos de reproducción motora

Estos procesos resultan imprescindibles para la puesta en practica de la respuesta adquirida e implican la utilización de las representaciones simbólica de los patrones modelados para dirigir la ejecución real de las respuestas.

Procesos motivacionales

Son los encargados de determinar la transformación del aprendizaje en ejecución. El incentivo puede actuar por medio de varias funciones para producir cambios psicológicos en los observadores. Funciones principales del incentivo:

  • Función Informativa: durante el aprendizaje de una conducta observada, el sujeto va notando los efectos que las respuestas producen, observando los resultados de las acciones y así desarrollando hipótesis sobre cuáles son las respuestas más apropiadas. De esta forma, el sujeto anticipa el futuro sin haberlo experimentado con anterioridad.

  • Función Motivacional: al representarse simbólicamente las consecuencias previsibles, éstas se convierten en motivaciones reales de la conducta. La mayor parte de las acciones están bajo el control del carácter anticipatorio. Esto es lo que se conoce como autoincentivo.

  • Función de Acrecentamiento del Estímulo: la observación de las consecuencias de la conducta del modelo aporta una discriminación de las conductas apropiadas o inadecuadas en ambientes diferentes.