Introducción al estudio de la memoria
Introducción
Los seres vivos que poseen un sistema nervioso son capaces de modificar su conducta como consecuencia del aprendizaje. La memoria es un proceso psicológico que permite mantener de forma actualizada diferentes elementos de información mientras los integramos entre sí. Es la retención en el tiempo de la información aprendida. Esta retención depende de representaciones mentales internas, así como la capacidad de reactivar y hacer presentes tales representaciones. No todas las representaciones son memoria, para ello deben provenir del aprendizaje.
Los estudios realizados en el ámbito de la psicología cognitiva de la memoria y la neurociencia cognitiva de la memoria indican que existen diferentes sistemas de memoria en el cerebro humano, cada uno con sus características, sus funciones y propios procesos. Podemos definir la memoria como el proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenarla en nuestro cerebro y recuperarla cuando la persona lo necesita. Lo importante es que esa información adquirida a través del aprendizaje puede ser recuperada cuando hace falta en ocasiones con una gran rapidez y precisión y en otras con gran dificultad. Dos pioneros europeos en el campo son: H. Ebbinghaus y F. Bartlett.
Acercamientos al estudio
H.E. Demostró que era posible usar el método ciéntifico-experimental para profundizar en su objeto de estudio, la memoria. Utilizó como estímulos sílabas sin sentido, lo que no gustó a muchos estudiosos que lo criticaban de carecer de validez ecológica porque los resultados no tienen aplicabilidad en la vida cotidiana del hombre. F.B. Estudió el funcionamiento de la memoria en ambientes naturales muy alejados de los estudios de laboratorio de H.E. No se preocupó por que el experimento fuese replicado, una condición básica; y tampoco presentaba el análisis estadístico de sus experimentos. Lo más que se puede obtener son ejemplos seleccionados. El aspecto más fuerte de su trabajo es
haber puesto de manifiesto características de la memoria importantes para la vida cotidiana y haber abierto la posibilidad de explorar el mundo de la memoria destacando la importancia del significado, la reconstrucción y los esquemas.
Tradición de Ebbinghaus: sílabas sin sentido y método del ahorro
Su objetivo principal fue investigar las leyes de la memoria humana de forma experimental.
Comprobó en su experimento que la hora del día en la que se realiza el aprendizaje influye en el recuerdo posterior del material retenido en la memoria. Mostró lo que ocurría cuando una lista de sílabas sin sentido era olvidada completamente. El material olvidado lo aprendía de nuevo en unos cuantos ensayos, menos de los necesarios para aprender la lista la primera vez. El modelo de memoria propuesto por Ebbinghaus tiene los siguientes supuestos:
Las representaciones de la memoria tienen forma de imágenes.
Cuando dos elementos ocurren juntos terminan asociándose en la memoria
las propiedades de un sistema pueden descubrirse estudiando las unidades simples que lo componen. Por tanto, las funciones superiores son lo mismo que las funciones inferiores del sistema.
Ebbinghaus tuvo éxito en su planteamiento y demostró que un proceso complejo como la memoria podía estudiarse en el laboratorio bajo unas condiciones controladas. Se formó lo que hoy se conoce como la tradición del aprendizaje verbal. Los estudios realizados mostraron que las palabras de una lengua varían según distintos parámetros como el valor de imagen, la concreción y la frecuencia de uso y el significado. De forma que las palabras con valores altos en estos parámetros se recuerdan mejor que las palabras que tienen un valor bajo.
Estudio constructivo de Bartlett
Ebbinghaus representa la tradición empirista por el contrario, la tradición constructivista representada por Bartlett asume que el código en el que se registra la información en la memoria implica la comprensión qie tiene la persona del evento. Entre otras cosas, destaca su adherencia a la teoría constructivista de la memoria humana y la definición teórica de esquemas en la representación del conocimiento. En su libro distingue la memoria del pensamiento constructivo, de la imaginación y del fenómeno creativo.
Bartlett conocía el trabajo de Ebbinghaus pero le desencantaron sus resultados, considero que era necesario llevar la investigación al ambiente natural, construyó así historias interesantes, que resultaran cercanas a las que las personas usaban en su vida diaria. La tarea consistía en leer una de estas historias y comprobar qué era lo que las personas que escuchaban estas historias, recordaban después de distintos retrasos entre la lectura de la historia y la recuperación a partir de la memoria. El método usado se denomina “método de la reproducción repetida”.
El final de ls historia introduce un elemento sobrenatural, a Bartlett le interesaba cómo sus sujetos trataban este aspecto de la narración en sus recuerdos a través del paso del tiempo. Bartlett clasificó los resultados en cuatro categorías principales:
Omisiones: no recuerdan la información que les parece poco lógica o difícil de comprender.
Racionalizaciones: añaden nueva información con fin de intentar que el pasaje que les resulta difícil de entender, adquiera sentido
Transformaciones del contenido: algunos nombres que resultan no familiares se transforman en otros nombres más familiares para el sujeto.
Tema dominante: algunos temas de la historia adquieren un valor dominante mientras otros aspectos narrados en ella se intentan relacionar con ese tema dominante.
Bartlett reconoció el papel activo de la persona en la reconstrucción de la historia. Los recuerdos dependían de propios esquemas de la persona que reproducía la historia: influyen las expectativas y las experiencias personales. Su teoría es una teoría que funciona de “arriba-abajo” (guiada por el significado). Las personas interpretan y recuerdan las historias intentando que encajen dentro de sus propios esquemas.
Estructuras, procesos o sistema de memoria
W. James propuso un modelo dual de la memoria distinguiendo entre una memoria primaria (inmediata) y una memoria secundaria, de más larga duración. El método usado fue la introspección. La memoria inmediata sería lo que llamamos memoria a corto plazo, de carácter consciente y muy corta duración. La memoria secundaria es de carácter permanente y menos accesible.
El paradigma del procesamiento de la información cambió la forma de estudiar los procesos cognitivos frente a la rigidez del periodo conductista. La idea principal es que la mente humana funciona como un programa de ordenador en el que cualquier información compleja puede descomponerse y especificarse en un nivel más simple. La información se encuentra almacenada en los estados o representaciones del sistema para que pueda ser manipulada posteriormente mediante distintos procesos psicológicos.
El primer modelo estructural del procesamiento de la información se debió a Broadbent: las características físicas de un mensaje auditivo se usan para focalizar la atención a un único mensaje. Este modelo se conoce como el modelo de la selección temprana porque los mensajes irrelevantes son filtrados antes de que se procese el significado del estímulo. La principal idea era que la capacidad del sistema es limitada.
Frente a los defensores de los modelos estructurales, otros investigadores creyeron más interesante centrar sus investigaciones en el prcesamiento de la información y propusieron la necesidad de estudiar los niveles de procesamiento. La idea central es que los estímulos pueden ser procesados a distintos niveles de profundidad. El nivel de profundidad al que se procesa un estímulo viene determinado por varias variables como las conexiones con memorias pre-existentes; el tiempo invertido en procesar el estímulo, el esfuerzo cognitivo realizado y la modalidad de la entrada sensorial.
El procesamiento superficial produce una traza de memoria débil que puede decaer rápidamente.
Se trata de un procesamiento basado en los aspectos físicos. El procesamiento profundo se basa en el procesamiento semántico y produce un trazo de memoria más duradero. Cuanto más profundo es el nivel de procesamiento de la información es más difícil que la información contenida en la memoria se olvide. La postura más influyente en la actualidad es la de la existencia de diferentes sistemas de memoria en el cerebro humano.
Tipos de memoria: semántica, episódica, procedimental
Registramos en la memoria a largo plazo hechos significativos y los mantenemos ahí de un modo permanente o casi permanente. Nuestra memoria contiene información no sólo sobre nuestras experiencias personales sino también sobre una enorme cantidad de datos, hechos y sucesos distintos de nuestras propias experiencias. Todos esos conocimientos forman parte de lo que Endel Tulving denominó la memoria semántica.
Squire propuso una clasificación muy aceptada. La división de la memoria a largo plazo en memoria declarativa y memoria procedimental se basa en el tipo de información que debe ser recordada. Los contenidos de la memoria declarativa pueden ser traídos a la mente mediante proposiciones o imágenes. Se trata de una memoria de hechos. La memoria procedimental es una memoria de habilidades relacionada con el saber hacer cosas. La memoria declarativa ademàs se divide en memoria episódica y semántica. La episódica es una memoria de los hechos pasados de la vida del sujeto que están fechados en el tiempo. Está relacionada con la memoria autobiográfica.
La memoria semántica por el contrario, hace referencia al conocimiento del mundo y del lenguaje.
La información que se codifica superficialmente por sus características físicas se recuerda peor que la que se codifica por su significado. La memoria a largo plazo se evalúa mediante pruebas de:
Recuerdo libre: después de un cierto tiempo, que puede ser de minutos o días y semanas, se pide a la persona que reproduzca el material presentado en el mismo orden o en el orden que desee.
Recuerdo señalado: se proporcionan señales que ayudan a recuperar la información almacenada en la memoria.
Reconocimiento: también se llama pruebas “antiguo-nuevo” porque se trata de indicar ante cada estímulo si es un estímulo presentado previamente durante la fase de estudio (estímulo antiguo) o si se trata de un estímulo no presentado (estímulo nuevo) durante dicha fase. Para evaluar la memoria se presentan al observador de uno en uno todos los elementos presentados previamente junto con otros nuevos en un orden al azar para que distinga cuáles son los antiguos de los nuevos.
Conocimiento y adquisición de nueva información
Características del aprendizaje declarativo:
se adapta fácilmente a situaciones nuevas
se pueden examinar con facilidad los pasos seguidos en su adquisición, y
se trata de un procesamiento controlado que requiere atención
Características del aprendizaje procedimental:
se adapta con más dificultad a situaciones nuevas
es difícil de examinar conscientemente los pasos seguidos en la adquisición
el acceso a este tipo de conocimiento es muy rápido.