Estructuras y procesos de memoria

Introducción

La memoria es la capacidad de mantener presentes, de forma actualizada, diferentes informaciones mientras se produce la integración entre ellas. Durante finales de los años 50 y principios de los 60, los psicólogos entraron en lo que se llama revolución del procesamiento de la información. Entendían al ser humano como un individuo que puede manipular símbolos internamente. Además, su forma de hacerlo podía simularse en un ordenador. Los psicólogos cognitivos se refieren a la memoria humana como un mecanismo de procesamiento almacenado de la información. Una especie de ordenador que es capaz de registrar, almacenar, retener y recuperar información.

Modelo estructural de la memoria

El modelo estructural de memoria que más ha influido fue el modelo multialmacén propuesto por Atkinson y Shiffrin. La idea prinicipal es que la memoria no es una entidad única sino que está formada por varias estructuras principales que se representan de forma gráfica como distintos almacenes; y por una serie de procesos de control que tienen como función dirigir el flujo de información a través de los distintos almacenes de memoria.

Según el modelo, la memoria está formada por tres almacenes diferentes que forman las estructuras del sistema de memoria. Estos son los registros sensoriales, el almacen de memoria a corto plazo y el amacen de memoria a largo plazo.

Los registros sensoriales se refieren solo al registro visual y auditivo. Una característica importante es que la información que llega del medio ambiente a los registros sensoriales se registra en paralelo. De estos registros, la información pasa al almacen de memoria a corto plazo que tiene una capacidad limitada. Este almacen comunica con el almacen de la memoria a largo plazo, el cual es un almacen de memoria permnante cuyo contenido puede acompañar al individuo durante toda su vida.

El primer modelo estructural del procesamiento de la información fue propùesto por Broadbent. El filtro selectivo, que para él es la atención, impide el paso a la información no deseada pero permite pasar a ciertos elementos que llegan al sistema para su total procesamiento dentro del sistema cognitivo humano. El almacén entre los sentidos y el filtro retiene durante un breve periodo de tiempo la información para que pudiera ser atendida y procesada en un momento temporal posterior.

El modelo de Atkison y Shiffrin está formado por tres estructuras o almacenes de memoria. La idea más importante que querían sus autores expresar es que las estructuras de memoria son almacenes fijos pero los procesos de control que dirigen el flujo de información entre dichos almacenes son sistemas activos.

Memorias sensoriales

Las memorias sensoriales están muy relacionadas con la percepción y tienen características diferentes según la modalidad sensorial. La memoria icónica y la ecoica son dos almacenes a muy corto plazo en los que se registra la información sensorial captada por la visión y la audición.

G. Sperling: la duración de la información que nos llega a través de los sentidos permanece en este primer almacen durante menos de un segundo. Después, la información decae o continúa procesándose en el sistema cognitivo humano.

Memoria Icónica

Neisser denominó memoria icónica y memoria ecóica a dos almacenes los cuales dependen de la modalidad sensorial correspondiente. En la memoria icónica la información llega por la visión y en el caso de la ecoica llega a través de la audición. Los primeros estudios mostraron que la cantidad de información captada a partir de una breve exposición era de 4-5 elementos independientes.

Estos resultados se basaban en la información proporcionada por los sujetos sobre lo que recordaban que habían percibido. Esta limitación del procesamiento puede deberse a dos causas: una limitación de la percepción o un fallo de la memoria.

Los estudios de Sperling aclararon la causa de la limitación gracias a su paradigma del informe parcial. Comprobó que si presentaba un conjunto de ítems y pedía a los participantes que informaran de todos los elementos presentados, sólo eran capaces de informar correctamente de unos pocos elementos. Los resultados eran independientes del número de ítems presentados y del tiempo de presentación.

Con el paradigma del informe parcial, se proponía averiguar si los sujetos habían visto todas los elementos presentados pero los habían olvidado en el corto plazo de tiempo necesario para informar de los ítems percibidos. Sperling enseñó a los sujetos a informar únicamente de los elementos de una fila de las tres presentadas. El experimentador indicaba en cada ensayo de qué fila tenían que informar los participantes.

Un tono alto indica la fila superior. Un tono medio la fila central y un tono bajo indica la fila inferior.

Como los sujetos no saben de antemano cuál es la fila seleccionada, deben mantener en la memoria todos los ítems presentados. Los resultados sugieren que los participantes en su estudio son capaces de retener unos 9 de los 12 elementos, muchas más de las informadas en condiciones de informe total.

Sperling realizó un experimento más donde manipuló el intervalo de tiempo entre la desaparición de los elementos y la señal auditiva. Conforme hay más retraso, hay una disminución en los elementos recordados correctamente. La persistencia de la traza visual disminuía. Este fenómeno se conoce como registro sensorial visual, memoria sensorial visual o memoria icónica.

La información almacenada en el almacen icónico es de naturaleza precategorial. Esto significa que la información contenida en el almacen es una información fisiológica. Sperling encontró que el número de errores es mayor cuando los ítems (presentados e informados) tienen el mismo sonido o parecido (ejemplo, la V y la B) que cuando sus rasgos visuales son similares (ej: la C y la G).

El almacén icónico puede registrar otras características de los ítems como el color o la forma.

Aunque en un principio se pensó que la información de la memoria icónica es de naturaleza precategorial, resultados recientes indican la posibilidad de que los sujetos usen información significativa para la recuperación de los ítems en el informe parcial (como por ejemplo, la categoría a la que pertenecen los ítems).

En los años 80 se dieron alternativas al modelo de Sperling: el modelo que más apoyo tuvo es el llamado modelo de doble almacen. Donde las características físicos de los elementos visuales se registran de forma precategorial en el almacén de características y después se reconocen con el fin de clasificarlos en unidades con sentido. Esta información se usa para construir una lista de los ítems más probables.

Este modelo permite explicar los resultados de la ventaja del informe parcial sobre el total cuando se ha usado información categórica como señal de la clase de estímulos sobre los que informar.

Explica además la abundancia de errores de localización encontrados en el paradigma de IP.

Memoria Ecoica

Una diferencia esencial entre la percepción visual y la auditiva es que ésta segunda se extiende en el tiempo, es decir, tiene carácter sucesivo en vez de simultáneo. Los distintos sonidos que constituyen una palabra se pronuncian uno detrás de otro siendo necesaria cierta cantidad de tiempo para que puedan ser percibidos.

Los estudios de Sperling sobre la memorica icónica sirvieron de estímulo a otros investigadores para intentar idear formas de extener su paradigma a otras modalidades sensoriales como la audición. Parece que existe un registro sensorial auditivo semejante en cierto modo, al registro sensorial visual. La duración de la información en el almacen ecoico es más larga que la del icónico.

Se ha encontrado que añadiendo un estímulo auditivo irrelevante al final de una lista de estímulos auditivos produce el efecto de empeorar masivamente el recuerdo de los ultimos elementos de la serie. El efecto sufijo es un fenómeno totalmente auditivo que no incrementa la carga de memoria porque el participante sabe que se trata de un ítem irrelevante al que no prestar atención. Sin embargo, actúa como una máscara que interfiere la presentación de los últimos elementos de la serie retenidos en la memoria ecoica.

Se ha comprobado que cuando el sufijo pertenece a la misma categoría semántica que los ítems, no produce más interferencia que cuando el sufijo pertenece a una categoría semántica diferente.

Informe parcial en la tarea táctil

Se estudió el informe total y parcial en la modalidad táctil mediante sensaciones producidas en los dedos. Excluyendo el pulgar cada dedo lo dividieron en tres zonas: superior, media e inferior. En cada ensayo el experimentador estimulaba mediante un chorro de aire, un número de zonas que variaba en cada ensayo. En el informe total los sujetos tenían que informar de todas las zonas que habían sido estimuladas, mientras que en la condición parcial sólo tenían que informar de la zona superior, media o inferior que habían sido estimuladas en función de una señal que era visual.

Los resultados mostraron una pequeña pero significativa ventaja de la condición de informe parcial. Le memoria táctil puede mejorar cuando se entrena a través del uso continuado del tacto como modo de relacionarse con el mundo: los ciegos congénitos actuaron mucho mejor que los ciegos tardíos y los videntes.

Función de los almacenes sensoriales

La función principal es prolongar durante un corto periodo de tiempo los estímulos, con el fin de asegurar su procesamiento posterior. Permiten disponer de un material a partir del cual el sistema de procesamiento puede seleccionar aquel que resulta adecuado para ser más tarde elaborado.

Memoria a corto plazo

La MCP retiene la información durante un breve tiempo hasta que ésta se procesa y entra a formar parte de una memoria más duradera, a la que se denomina MLP. En el modelo estructural la MCP es un almacen de memoria en la que se almacena una pequeña cantidad de información durante un espacio de tiempo muy breve. La capacidad de almacenamiento de la MCP es muy limitada.

Este tipo de memoria se ha distinguido de la memoria de trabajo.

La memoria de trabajo no actúa solo como almacen sino que además realiza procesamientos complejos de la información.

La MCP realiza importantes funciones de control sobre el material que llega a este almacen, como la repetición y codificación del material almacenado, la decisión sobre si dicha información se va a transferir a la MLP, así como elegir las estrategias de control a utilizar.

Memoria a largo plazo

Nuestra MLP contiene información no solo sobre nuestras experiencias personales sino también sobre una enorme cantidad de datos, hechos y sucesos diferentes de nuestras propias experiencias. Una clasificación de la MLP consiste en dividirla en memoria declarativa y memoria procedimental. Los contenidos de la declarativa pueden ser traídos voluntariamente a la consciencia. Se trata de una memoria de hechos. La memoria procedimental no está sujeta al concepto de capacidad, repetición y distracción. Es una memoria de habilidades relacionada con el saber hacer cosas.

Niveles de procesamiento de la información

El factor prinicipal para determinar si una información se va a retener o no en la memoria depende de la profundidad con la que la información fue codificada. Una lista de palabras será retenida en la memoria si sus elementos se codifican semánticamente. Sin embargo, si se codifican por sus características físicas o perceptivas, la retención en la memoria será peor.

Craik y Lockhart propusieron la idea de los procesos de memoria entendiendo la retención de la información en función del nivel de profundidad al que dicha información fue codificada. Sin negar la existencia de un tipo de memoria, descubrieron que cuánto más profundamente se procesa la información durante la fase de codificación, más duradera es su traza en la MLP y menor el olvido.

Así, cuando se procesa el significado de los estímulos durante la codificación, la memoria es mejor.

A pesar de que los resultados experimentales avalaron la propuesta, se ha criticado el modelo por ser demasiado vago ya que lo que propone es que la información significativa se recuerde mejor.

El problema es que la propuesta de los niveles de procesamiento se centra en los procesos de codificación pero no en los procesos de recuperación de la información.

Memoria y otros procesos psicológicos

Influencia de la atención en la memoria

La atención selectiva desempeña un papel primodial para la codificación de la información en la MLP y para su recuperación voluntaria y consciente posterior. Cuando se pone a prueba mediante pruebas de recuerdo se comprueba que la información no atendida no se recuerda o se reconoce como presentada previamente. Por contra, aquella información a la que se ha atendido, se recuerda o reconoce bien mientras la memoria a largo plazo de aquellos contenidos a los que no se ha atendido prácticamente no existe. La atención es necesaria para que se puedan formar trazas de memoria duradera en la MLP.

Los niños con déficit de atención a pesar de que sean niños inteligentes, suelen presentar bajo rendimiento escolar. Este bajo rendimiento puede explicarse si tenemos en cuenta que para aprender es necesario atender selectivamente y centrarse en la tarea escolar y en las explicaciones del profesor. El aprendizaje y la retención requieren más esfuerzo cuanto más complejo sea el contenido de lo que se ha de aprender.

A nivel neural, la red del control ejecutivo o red de la atención anterior, es la encargada de la coordinación de un número de procesos neurales especializados para que el individuo pueda dirigir su conducta hacia un objetivo previamente marcado. La red se encuentra activada cuando se procesa información semántica o cuando se busca activamente en el campo visual un cambio producido en el color, la forma o el movimiento de un objeto.

Memoria y emoción

Parece que lo que hace ciertos eventos más fáciles de recordar son las emociones que producen, no el significado personal del evento en cuestión. Los contenidos en nuestra memoria son tratados de forma diferente según si están asociados con emociones positivas y placenteras que si lo están con emociones desagradables y negativas. Las emociones agradables se borraran más despacio de nuestro cerebro que las emociones desagradables.

Por otro lado, los recuerdos positivos parece que están rodeados de más información sensorial y contextual que los recuerdos neutros o negativos.

La región del cerebro que está más implicada en la memoria emocional es la amígdala. De la amígdala depende la apreciación del significado emocional de los eventos. También estaría relacionada con la percepción, altertándonos para que prestemos atención a eventos emocionales.

Otras regiones del cerebro y en especial la corteza prefrontal, están también implicadas en el procesamiento de la emoción. La emoción actúa sobre la memoria durante la codificación de la información, la consolidación y su recuperación posterior.

Anterior
Siguiente