Nuevas direcciones en la Psicología del Lenguaje

Introducción

Desde el nacimiento de la psicolingüística moderna (Chomsky en 1959 revisa el VB de Skinner), esta disciplina ha logrado la independencia de la lingüística. Pero son muchas todavía las preguntas que quedan por resolver.

Revisión de los temas de la psicolingüística

Ya en el capítulo primero planteamos 10 temas fundamentales, a saber:

  1. Descubrir los procesos implicados en la producción y comprensión del lenguaje: La psicolingüística moderna se basa en los datos. Pero, como en las demás ciencias, son dos las formas de estudio: de abajo arriba y de arriba abajo (inducción/deducción).En el planteamiento de abajo arriba, el hecho de descubrir algo novedoso o que no se verifique una predicción de una teoría, lleva a la construcción de un modelo que explique estos descubrimientos, pudiendo llegar a impulsar una teoría.En un planteamiento de arriba abajo, los datos no son lo importante al comienzo, aunque sí se intenta desarrollar un marco teórico en el que los datos tengan sentido. De este marco teórico se derivan predicciones que serán posteriormente contrastadas.El progreso es un proceso de interacción entre los planteamientos de abajo arriba y los planteamientos de arriba abajo.

  2. ¿Están los procesos del lenguaje aparentemente distintos relacionados entre sí? O, por ejemplo ¿hasta qué punto están implicados los procesos de lectura en el acto de hablar?. Pues, aunque exista un cierto solapamiento, también hay una separación.

  3. ¿Los procesos del lenguaje son dependientes, independientes o interactúan entre sí?

    1. En los modelos modulares, las cajas realizan sus computaciones de forma independiente a las demás, que sólo tienen acceso al producto final

    2. .Los modelos interactivos permiten que las cajas utilicen el contenido de otras cajas que todavía están realizando su procesamiento, o se les permite empezar con su procesamiento antes de que la anterior termine el suyo.Aunque hay un gran desacuerdo entre los psicolingüistas, al autor de este libro le parece que el procesamiento del lenguaje es interactivo, no niega la existencia de módulos, pero los entiende con filtraciones: no es necesario que los módulos tengan la información encapsulada. Hoy en día el debate ha avanzado: no se discute si los procesos son modulares o interactivos, se discute el curso temporal detallado del procesamiento (los psicolingüistas dejan a un lado lo general para centrarse en los detalles de lo que ocurre). Se le da al contexto la posibilidad de causar distintos efectos en diferentes niveles del procesamiento.

  4. ¿Qué hay de innato en el lenguaje? Esta sigue siendo una cuestión controvertida: todavía hay desacuerdo sobre si el niño en desarrollo necesita un contenido innato para poder adquirir el lenguaje. El conexionismo ha mostrado cómo puede ser el lenguaje un proceso emergente cuyo desarrollo depende de restricciones generales, pero la polémica sigue estando servida.

  5. Cuando analizamos el procesamiento del lenguaje, ¿tenemos que recurrir a reglas explícitas? Pues tampoco hay acuerdo todavía en este tema tampoco, los conexionistas se muestran en contra de la utilización de reglas explícitas, mientras que los tradicionalistas se muestran a favor.

  6. Grado en que los procesos del lenguaje son específicos al mismo: De nuevo división entre los que defienden que los niños necesitan información específica al lenguaje para poder adquirirlo (origen innato) y los que defienden que la adquisición sólo necesita principios generales de aprendizaje (como la capacidad de utilizar información sobre la distribución probabilística)

  7. ¿Hasta qué punto los resultados de los experimentos son sensibles a las técnicas utilizadas? Este punto queda claramente ejemplificado por el debate sobre el nombramiento y la decisión léxica (si miden lo mismo o no)

  8. La neuropsicología cognitiva y los estudios de lesión han proporcionado algunas de las contribuciones más importantes e interesantes de la psicolingüística.

  9. El lenguaje es multicultural: todos partimos de los mismos módulos preconfigurados, pero varían ligeramente respecto a lo que hacen, habiendo por tanto diferencias multilingües importantes con interés teórico.

  10. Deberíamos poder aplicar la investigación de la psicolingüística a los problemas cotidianos: Podemos discernir 5 aplicaciones clave:

1.  Lo que sabemos de la lectura y de la comprensión se puede aplicar a mejorar los métodos de enseñar a leer
    
2.  Estas técnicas también deberían ser útiles para ayudar a los niños con discapacidades del lenguaje.
    
3.  La psicolingüística nos ayuda a mejorar la forma de aprender, tanto en la infancia como en la vida adulta
    
4.  Las lesiones cerebrales nos han mostrado cómo se trastorna el lenguaje, lo que tiene consecuencias para el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes con lesiones cerebrales.
    
5.  Sería muy ventajoso que pudiésemos desarrollar computadoras que comprendieran y produjeran el lenguaje, pero el contexto en el procesamiento a nivel superior es un gran obstáculo en este campo.

Pero, además de estos 10 puntos, hemos visto que la psicolingüística moderna es fundamentalmente ecléctica:

  • Desde la neuropsicología cognitiva: El estudio de los trastornos del sistema del lenguaje puede arrojar luz sobre casi cualquier aspecto de la psicolingüística. Sus aportaciones nos han servido en nuestro estudio en varios de los temas de esta asignatura.

  • Desde el conexionismo: Las virtudes del conexionismo que lo han hecho tan atractivo son:

    • Se parece más al cerebro que el modelo de inteligencia artificial: el procesamiento se produce en numerosas unidades extremadamente interconectadas entre sí, de forma parecida a las neuronas.

    • Al igual que la inteligencia artificial, el conexionismo tiene la virtud de que la modelización nos obliga a ser totalmente explícitos en nuestras teorías, lo que ha tenido dos consecuencias fundamentales:

    • Muchos modelos psicolingüistas se especifican como diagramas de cajas y flechas (se ha llamado a este proceder “cajología”, de un modo bastante despectivo), pero es un método que nos permite al menos comprender la estructura del sistema de lenguaje: cuáles son los módulos y cómo se relacionan entre sí. El conexionismo ha implicado que nos centremos en los procesos que se producen dentro de las cajas de nuestros modelos, lo que en algunos casos ha provocado una reevaluación detallada de la evidencia empírica.

    • El conexionismo nos ha obligado a considerar en detalle las representaciones utilizadas por el sistema del lenguaje, lo que nos ha llevado a un saludable debate.

    • En muchos modelos conexionistas el énfasis en el aprendizaje se centra en la faceta evolutiva que, esperemos, tendrá como resultado la integración de la psicolingüística de los adultos y de los niños en desarrollo.

Un campo de crecimiento ha estado en la intersección entre el conexionismo y la neuropsicología cognitiva en la simulación de los trastornos neuropsicológicos (neuropsicología conexionista), desarrollándose modelos de procesamiento intacto, para después estudiar sistemáticamente los efectos de “lesionar” partes de la red. Hemos visto esta interacción en los temas 5 (dislexia superficial y profunda), tema 7 (trastornos específicos a la categoría y procesamiento semántico en la demencia) y en el tema 10 (afasia).

¿Algunas áreas de crecimiento?

No encontramos razón a que vaya a surgir una revolución en este campo, asistiremos a progresos, pero utilizando los mismos tipos de técnicas, los modelos serán más sofisticados y las técnicas más refinadas, pero el centro de atención es probable que no cambie demasiado.

Por lo general la tendencia va hacia modelos más inclusivos que abarcan fenómenos más complejos (Ej.: como el procesamiento de las palabras morfológicamente sencillas se comprende relativamente bien, ahora crece el interés por palabras con mayor complejidad).

Posibles áreas de crecimiento de la psicología para el próximo curso.

  1. Las nuevas técnicas son más precisas y más accesibles. Sirva de ejemplo las imágenes del cerebro obtenidas mediante escáner.

  2. Probablemente adquiera mayor importancia la neuropsicología cognitiva y la neuropsicología conexionista. Un posible desarrollo es el dela modelización detallada de los casos individuales singulares.

  3. Podemos esperar el uso de datos evolutivos para ayudar a resolver problemas en los adultos. Los modelos desarrollistas estarán más orientados a los procesos, tendremos una idea más clara de cómo cambia el procesamiento a lo largo de la infancia antes de estabilizarse en la forma adulta.

  4. La comprensión total de la psicolingüística acarrearía la comprensión de la naturaleza de todos los componentes del procesamiento del lenguaje y de cómo se relacionan entre sí. Hay una tendencia a integrar la investigación en los distintos campos.

  5. Los últimos años hemos asistido a una enorme diversificación de los individuos a los que se estudia. La mayoría de los experimentos que se han descrito en este libro se han realizado con angloparlantes, partiendo del supuesto de que de que la arquitectura subyacente es compartida por los distintos idiomas, aunque puede que haya diferencias significativas. Es probable que a partir de ahora se ponga un mayor énfasis en la forma en la que procesamos el discurso natural, alejándonos de la palabra en una pantalla. El paradigma del mundo visual ha adquirido una particular importancia y es probable que adquiera todavía más.

Recordemos que, según Chomsky, el lenguaje es una facultad innata especificada por el dispositivo de adquisición del lenguaje. Todos los idiomas., al estar gobernados por la forma de este dispositivo, son similares en un nivel profundo. Las diferencias entre idiomas se reducen a las propias del vocabulario y a los parámetros fijados con la exposición a determinado idioma.

Una perspectiva alternativa es la conexionista: las restricciones que provienen del desarrollo general y las restricciones inherentes a los datos, dan como resultado similitudes en el desarrollo y procesamiento de los distintos idiomas (supongo yo que esto querrá decir que si todos los parlantes de un idioma fallan en cosas parecidas, será porque en el fondo se encuentra el mismo tipo de procesamiento, lo que dará lugar a los mismos problemas en su desarrollo). Sobre las diferencias importantes en cuestión de arquitectura y sobre sus consecuencias, queda mucha investigación al respecto.

Son muchos los campos en los que resulta útil la comparación de los idiomas:

  • La observación de que existen restricciones similares sobre las reglas sintácticas se ha utilizado para defender el concepto de una gramática universal. Pregunta que nos queda por responder: ¿hasta qué punto puede la visión conexionista, por la que el lenguaje es un proceso emergente, explicar estos hechos?

  • El estudio de un único idioma (el inglés) pudo habernos dado una perspectiva distorsionada del proceso del análisis sintáctico.

  • Las similitudes y diferencias de los distintos idiomas tienen consecuencias para el desarrollo del lenguaje. P. ej. El análisis multilingüe del desarrollo del género constituye un argumento en contra de una base semántica del desarrollo de las características sintácticas.

  • El análisis de distintos idiomas establecen una correspondencia entre la ortografía y la fonología de distintas maneras ¿qué es lo que esto nos está diciendo sobre la lectura? ¿se descomponen los distintos idiomas de distintas maneras tras una lesión cerebral?

  • Nos queda mucho por aprender sobre el bilingüismo, como tema por derecho propio y como medio para investigar procesos subyacentes del lenguaje.

Conclusión

El objetivo final de la psicolingüística es lograr una teoría detallada y unificada del lenguaje y de cómo se relaciona con otros procesos cognitivos. Las variables a controlar son muchas y cada vez la lista es mayor, ¿seremos pues capaces de realizar algún experimento de psicolingüística en esta década? La respuesta, evidentemente, es “sí”, pero cada vez se hace más difícil y los supuestos tienen que ser cuidadosamente justificados, debemos cuidar la elección de los materiales, puede que no nos baste con controlar las variables que creemos, debemos controlar, debemos controlar también el fenómeno de que la experiencia previa del investigador en otros experimentos pueda, inconscientemente, interferir en la estructuración del material en uno nuevo, por lo que debemos recurrir a la aleatorización del material a presentar.

Lo que parece quedar claro tras el estudio de este libro es que hay mucho que desconocemos y muchas ocasiones en que las interpretaciones son contradictorias de los datos.

Anterior