La hostilidad, el humor, la felicidad y el amor
Hostilidad
Definición
Está relacionada con la agresividad y la ira, y es muy difícil separar los tres constructos.
Es una actitud emocional cognitiva. Implica la evaluación negativa y aversiva de otros. Es una mezcla de ira y disgusto, asociada con indignación.
Para Saul es una fuerza motivante, ya sea impulso consciente o inconsciente, tendencia, intento o reacción, que va dirigido a injuriar o destrozar algún objeto, estando acompañada usualmente por un sentimiento de ira.
Para Berkowitz es una actitud negativa hacia una o más personas que es reflejada en un juicio decididamente desfavorable del blanco.
Para Spielberger y otros colegas, ira se refiere a un estado emocional que consta de sensaciones que varían en intensidad, desde ligera irritación hasta furia o rabia. A pesar de que la hostilidad usualmente implica ira, la hostilidad tiene la connotación de un grupo complejo de actitudes que motivan conductas agresivas dirigidas a destrozar objetos o injuriar personas. Mientras ira y hostilidad se refieren a sensaciones y actitudes, la agresión implica destrucción dirigidas a otras personas u objetos.
Agresión hostil, se refiere a conductas motivadas por ira, agresión temporal, a conductas dirigidas a quitar o salvar un obstáculo situado entre un agresor y una meta no estando tales conductas motivadas por sentimientos de ira.
La hostilidad es un complejo conjunto de creencias y actitudes que motivan conductas agresivas y a menudos vengativas.
Smith define hostilidad como un sesgo cognitivo que indica una devaluación del valor y de los motivos de los otros, una expectación de que los otros están equivocados, una perspectiva de estar en oposición hacia los otros, y un deseo de infligir daño o ver a los otros como dañinos.
La hostilidad es un sistema de procesamiento de informaciones aversivas sobre otros que permite movilizar anticipadamente acciones preventivas.
Características
Es una actitud mantenida y duradera que implica variables cognitivas de cinismo (creencia de que los otros están egoístamente motivados), desconfianza (sobregeneralizacion de que los otros podrían ser dañinos), y denigración (evaluación de los otros como deshonestos y peligrosos).
Lo más frecuente es que se exprese de forma sutil, y no se violen las normas sociales. Implica una creencia negativa acerca de otras personas, y la atribución de que su comportamiento es antagónico o amenazador para nosotros.
El cinismo son las creencias negativas acerca de la naturaleza humana en general y las atribuciones hostiles son las creencias de que la conducta antagonista de otros está dirigida específicamente hacia uno mismo, percibimos a los otros como potenciales agentes amenazantes.
El componente afectivo de la hostilidad, es la ira, el asco, el desprecio, resentimiento, enojo.
La agresión es el componente conductual. Es un acto físico que puede o no estar instigado y mantenido en parte por una o más emociones del patrón de hostilidad. La intención es dañar, desconcertar o defenderse de objetos. Son conductas de ataque y dañinas.
Antecedentes
No hay desencadenantes concretos y universales. Al igual que en la ansiedad, el proceso de estrés es el principal desencadenante.
Situaciones en las que se produce violencia física, en las que percibimos en los otros actitudes de irritabilidad, negativismo, resentimiento, recelo, o sospecha, pueden desencadenar directamente la hostilidad.
La hostilidad implica percepción de los demás como fuente de provocación, maltrato, y frustración. Estos antecedentes son anticipatorios, atribuimos a los otros ciertas actitudes, y ello es lo que desencadena la actitud hostil. También pueden desencadenar hostilidad un dolor intenso o temperaturas displacenteras.
Procesamiento
Se produce ante situaciones que suceden lentamente y que poseen cierto grado de predicción. El desencadenante desorganiza y obstruye los planes previstos. Sus consecuencias eran esperadas, y presenta un relativo grado de urgencia para afrontar tanto el suceso como sus consecuencias. En cuanto a la valoración de la posibilidad de afrontar la situación, se entiende que el causante es la intención o negligencia de otro. La persona valora que las consecuencias pueden ser controladas o modificadas. Se tiene un cierto grado de capacidad para afrontar el suceso. Se estima que lo sucedido no está de acuerdo con las normas sociales y personales. Las personas hostiles atribuyen intenciones hostiles a las acciones de los otros. Muestran una atención selectiva y un procesamiento negativo de la información de los otros.
La hostilidad puede permanecer en el tiempo sin que se repita el estimulo que la propicio.
Como variables mediadoras del procesamiento de estímulos que generan la actitud hostil encontramos la estabilidad, el nivel de autoestima, la defensividad, el recelo, la desconfianza, el rol masculino y las normas sociales.
Se ha observado que los hombres obtienen mayor puntuación que las mujeres en cuestionarios sobre hostilidad, hostilidad cínica y actitudes hostiles.
También se observo que el potencial de hostilidad se incrementa con la edad.
Y la violencia derivada de un medio ambiente de abusos genera cogniciones hostiles, que en algunos casos lleva a conductas antisociales y criminales.
Funciones
Inhibir conductas indeseables de otras personas. Evitar una situación de enfrentamiento. Hacer desistir a los potenciales antagonistas de emprender acciones abiertamente ofensivas.
Actúa como motivadora de conductas agresivas y de venganza.
Genera un impulso apremiante por hacer algo que elimine o dañe al agente que provoco el sentimiento displacentero.
La hostilidad tiene un importante carácter motivador.
Efectos subjetivos
Implica sensaciones airadas, enojo, resentimiento, asco, desprecio, sentimientos negativos hacia otros, cuando se enfada una persona hostil, experimenta constantes rumiaciones, que hacen que se prolongue la experiencia subjetiva de ira.
Actividad fisiológica
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: disminución de la serotonina, que es la responsable de inhibir diversas estructuras cerebrales relacionadas con las emociones. Su disminución está relacionada con un incremento en las conductas impulsivas agresivas.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO: son similares a los de ira, pero moderados en intensidad y más mantenidos en el tiempo y resistentes a la habituación. Se observa: elevación frecuencia cardiaca, de la presión arterial sistólica y diastólica, de la salida cardiaca, y de la fuerza de contracción del corazón. Se reducen el volumen sanguíneo y la temperatura periférica. Se eleva la conductancia de la piel.
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO: elevación en la tensión muscular general y aumentos en la frecuencia respiratoria sin que haya cambios en su amplitud.
Expresión corporal
No se distingue de las expresiones corporales de la ira. No hay una expresión facial concreta, y es expresada de forma sutil sin violar las normas sociales.
Afrontamiento
Va dirigido a inhibir las conductas indeseables de los otros e incluso evitar el enfrentamiento.
El afrontamiento está influido por el género y la socialización.
Medida de hostilidad
En la década del 50 y 60 se utilizaban las técnicas proyectivas. En la actualidad, proliferan las medidas de cuestionarios y escalas. Son muy recientes por lo que carecen de validez, y en algunas se solapan ira, hostilidad y agresión.
Buss-Durkee Hostility Inventory (BDHI)
- 75 elementos a los que se responde V o F, proporciona información sobre 7 subescalas de hostilidad (asalto, hostilidad indirecta, irritabilidad, negativismo, resentimiento, sospecha y hostilidad verbal) y una medida global de hostilidad, junto con una escala de culpabilidad.
Cook-Medley Hostility Style
- 50 elementos sacados del MMPI y se responde V o F. Es una de las más utilizadas.
Hostility and Direction of Hostility Questionnarie (HDHQ)
- Basada en el concepto de hostilidad como entidad unitaria que puede dirigirse hacia el interior de uno mismo (intropuntividad) o hacia fuera en contra de otros (extropuntividad). Son 51 elementos sacados del MMPI a los que se responde si es verdadero o correcto acerca de sí mismo. Tiene una puntuación para hostilidad total y otra para dirección de la hostilidad. Las subescalas para extrapuntividad son actuación hacia fuera de la hostilidad, criticismo de otros, y proyección de hostilidad engañosa. Para la intropuntividad son auto-critica, y culpabilidad.
Manifest Hostility Scale (MHS)
- 110 elementos sacados del MMPI, luego quedaron 50 que se valoran como V o F. Alta puntuación indica mayor fuerza para expresar hostilidad.
S-R Inventories of Hostility
- Desarrollados para separar la contribución de la persona, situaciones y respuestas a la varianza observada en la conducta. Se considera agresión y hostilidad como sinónimos. Se describen 14 situaciones para las que hay 10 modos de respuesta diferente.
Consecuencias
Es un factor de riesgo de trastornos cardiovasculares y trastornos coronarios. El patrón de conducta tipo A se observa en personas que luchan constantemente por un numero de cosas, usualmente ilimitadas, en el menor tiempo posible y si es necesario contra los esfuerzos de otros. Este patrón de conducta tiene como componentes cognitivos, afectivos y conductuales, la hostilidad, la ira y la agresión. Siendo la hostilidad el más patógeno de ellos.
Las personas hostiles generan un medio ambiente con escaso apoyo social, evitan el apoyo social y mediante sus pensamientos y acciones crean contactos más frecuentes, severos y duraderos con los estresores.
La hostilidad genera ausencia de conductas saludables. Poseen una hiperreactividad cardiovascular. Está asociada con una mayor frecuencia, consistencia temporal y tiempo de recuperación de los niveles basales.
Al igual que la ansiedad, cuanto más aporta una emoción en la regulación general del comportamiento, sus consecuencias por uso inadecuado o por su mal afrontamiento, tienen efectos más perniciosos.
Humor
Definición
La respuesta de humor denota la percepción de un estimulo como divertido, es un termino inequívoco.
Mientras que la respuesta hilarante es la respuesta única al humor. Denota los procesos de sentirse alegre.
El humor es el proceso producido por la valoración de haberse producido un erro, pero que el mismo no es malo ni dañino, y esto produce risas y buenos sentimientos.
Antecedentes
Dentro de los elicitadores de hilarante esta el humor en forma de chistes, caricaturas, historietas, etc.
Sin embargo, el humor en sí mismo no es una emoción.
Influyen la absurdidad, el contenido sexual, las risas de otros, la ruptura de tabúes, el hacer algo prohibido y las cosquillas. El oxido nitroso provoca regocijo, risas o impulso de sonreír.
Moduladores
La efectividad del humor depende de quien cuenta el chiste. La presencia de otro facilita la sonrisa aunque esto no ocurre en sujetos alegres. La risa enlatada incrementa la respuesta hilarante.
La exposición a normas puede inhibir la expresión de hilarante.
El alcohol y las drogas psicoactivas tienen efectos facilitadores o inhibidores.
Factores del organismo temporales y habituales como la actividad simpática, el estado de salud o el agotamiento físico pueden moderar la efectividad de estímulos.
La extroversión predice mayor frecuencia e intensidad del humor en la conducta hilarante.
Procesamiento
La característica fundamental de su procesamiento es que se ha producido un error pero sin que se considere que haya posibles consecuencias negativas, sino aparecería tristeza o ira.
Activación fisiológica
Pacientes con el humor deteriorado, presentaban lesiones en el cortex prefrontal medial.
También se observa activación en el cortex prefrontal ventromedial y el cerebelo bilateral.
Durante esta emoción se observa disrupción del patrón normal de respiración, emisión de sonidos característicos, cambios característicos cardiovasculares, fluctuaciones en la actividad electrodérmica, aceleración de la tasa cardiaca, incremento en la frecuencia cardiaca, de la presión sanguínea sistólica y diastólica, cambios en el volumen sanguíneo, y dilatación pupilar.
Expresión corporal
La sonrisa hilarante está producida por la contracción del zigomático mayor y la parte orbital del orbicular de los ojos. Con alta intensidad, pueden ocurrir movimientos del tronco y hombros, cambios en la postura, perdida completa de tensión muscular, y puede ocurrir incontinencia.
Sonrisa y risa son diferentes niveles de la respuesta hilarante. La risa ocurre en los niveles más altos, y la sonrisa en los más bajos.
Medida del humor
Se han utilizado diapositivas con caricaturas o videos, e inducción por medio de caricaturas, técnicas de imaginación de eventos de hilarante o su recuperación en la memoria.
Consecuencias
Un estado altamente placentero. Se asocia a la relajación, la persona se abandona a las respuestas de su cuerpo, como estando en un estado desprotegido. Hay una excitación muy baja durante la risa.
Hay bajos niveles de esfuerzo durante la respuesta emocional, pero un acumulo de esfuerzo o tensión y un brusco desahogo pueden preceder la liberación de hilarante.
Se mitigan, suprimen, interrumpen, o reemplazan estados negativos. Se amortigua el estrés, se reduce el malestar o dolor, baja la tensión, beneficia la salud mental y física.
La acumulación de respuestas de hilaracion puede llevar a la elevación del humor positivo de forma prolongada y duradera. Se desarrolla una actitud general de afiliación, pertenencia, pertinencia, cooperación, y comunicación, ya que es una emoción eminentemente prosocial.
Felicidad
Definición
Es un estado emocional de valencia variable a lo largo de un continuo de desdicha-felicidad. Es un estado emocional positivo que se acompaña de sentimientos de plenitud, bienestar, y satisfacción y que aparece como reacción a la consecución de metas vitales y personales de índole global o especificas de gran relevancia para la vida de la persona.
En enfoque hedonista (Aristipo y Epicuro) equipara la felicidad con la consecución del placer hedónico. La felicidad no solo se limita al hedonismo físico, sino que se basa en una definición amplia de los aspectos buenos y malos de la vida en general. El bienestar subjetivo puede también derivarse de la consecución de metas y objetivos valiosos para la persona.
El enfoque eudaimonico (Aristóteles) considera que no todas las metas alcanzadas por la persona proporcionan felicidad. La autentica felicidad se alcanza en el desarrollo de actividades congruentes con los valores personales mas íntimos y en el de las propias potencialidades. Es decir, que no se limita a la mera búsqueda de lo placentero y agradable, y evitación de lo desagradable, sino que está implicada con las actividades que favorecen el crecimiento personal y la autorrealización.
Ambos paradigmas se solapan y la felicidad queda definida en el área delimitada por la interacción entre lo placentero y la realización personal.
Desencadenantes
La felicidad tiene un marcado componente subjetivo que hace que cada uno la busque en diferentes cosas.
El factor común es que nos sentimos felices cuando alcanzamos cualquier meta que nos hayamos planteado. También surge del grado de coherencia entre el estado en el que nos hallamos y aquel que deseamos, entre la realidad y nuestras expectativas. También está determinada por criterios normativos, por la interacción con los otros y por la comparación con ellos.
Moduladores
El perfil de personalidad de una persona queda definido por los siguientes rasgos: extraversión, estabilidad emocional, apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad.
La estabilidad emocional y la extraversión, son los que están vinculados a la felicidad y al bienestar subjetivo.
El neuroticismo se asocia con angustia, depresión, y desesperanza, y se relaciona de forma negativa con el nivel de felicidad.
La estabilidad emocional en cambio, es un buen predictor del nivel de felicidad.
La persona extravertida es sociable, de carácter gregario, y con tendencias afiliativas. Mientras que la introvertida trata de mantener su autonomía e independencia en relación a los otros.
La extraversión es un rasgo de personalidad que de manera más fuerte y positiva se vincula a la felicidad. Y se observa esto en todas las culturas. La inclinación social de los extravertidos es lo que determina su asociación a la felicidad.
El rasgo extraversion-introversion actúa como variable instrumental que refleja (no determina) los diferentes modos de las personas para obtener satisfacción en sus vidas.
Las relaciones interpersonales son una necesidad básica en el ser humana imprescindible para alcanzar el bienestar subjetivo.
El apego cumple una función adaptativa, ya que mantener proximidad con el cuidador aumenta las posibilidades de supervivencia de un niño y le permite explorar el medio con el aval de seguridad que le brinda el cuidador.
El apego seguro lo desarrolla el niño cuando el cuidador atiende solícitamente las necesidades del niño. Y se desarrolla un apego inseguro cuando se da inconsistencia, frialdad afectiva, y a rechazo por parte del cuidador. En este caso el niño desarrolla un modelo de sí mismo y de los otros, en términos negativos.
Actualmente se considera que la tendencia a la afiliación está regulada por los modelos de trabajo de apego, que son esquemas cognitivo-afectivo-motivacionales que construye el sujeto en base a su experiencia de relaciones interpersonales.
Este esquema actúa como filtro determinando el grado de seguridad-inseguridad de las personas en el establecimiento de relaciones estrechas de apego con los otros.
El estilo de apego seguro fomenta la felicidad debido a que facilita las relaciones en las que la persona puede satisfacer necesidades de autonomía, competencia y afiliación.
El bienestar subjetivo no está determinado por el número de relaciones sociales que mantenemos sino por la calidad de los lazos íntimos.
Las teorías telicas o de realización comparten la idea de que la felicidad se desencadena cuando la persona alcanza alguna meta o estado final.
Cuanto más eficaces y competentes nos sentimos, mayor satisfacción experimentamos. Pero en esto influye el nivel del reto ya que si es demasiado fácil o demasiado difícil, el afecto positivo asociado es menor.
Otro factor es el hecho de que las propias actividades dirigidas a alcanzar la meta, dependan de un sistema motivacional de aproximación o evitación.
El seguimiento de metas de evitación conlleva un progreso más lento y pobre hacia el objetivo final, y un menor sentimiento de satisfacción. Al contrario, con las metas de aproximación, el progreso es rápido y de mayor complacencia, lo cual influye positivamente en el nivel de bienestar subjetivo de la persona.
Se obtiene mayor grado de satisfacción y gratificación en el desarrollo de actividades coherentes con nuestro sistema de valores y creencias.
Elegir metas que poco tengan que ver con nuestros valores, suelen estar guiadas por la ansiedad, la angustia, la culpa. Aunque el desempeño sea altamente eficaz, el nivel de bienestar subjetivo que reporta es muy escaso o nulo.
En cuanto al dinero, éste es solo relevante cuando las necesidades básicas no están cubiertas. Una vez que lo están, el dinero no nos hace más dichosos. Lo importante es la importancia que la persona le confiere al dinero, y no esté en sí mismo. Una actitud materialista no favorece la sensación de bienestar.
El dinero no da la felicidad, pero la pobreza tampoco la favorece.
Según James, la felicidad es el resultado de un compromiso entre los logros alcanzados por la persona y las aspiraciones que ésta se plantea.
Cada uno determina su nivel de bienestar subjetivo efectuando sucesivas comparaciones con patrones normativos. Puede ser a través de la comparación social o de índole personal. Cuando el resultado de la comparación supera el criterio correspondiente, surgen sentimientos de felicidad. La felicidad no depende de las condiciones objetivas, sino de la relación entre éstas, y los criterios normativos relevantes.
Está pendiente de conocer qué criterios sociales son los más relevantes, y bajo qué circunstancias actúan condicionando la valoración del nivel subjetivo de bienestar.
Las mujeres experimentan niveles más altos de afecto negativo que los hombres, y experimentan mucha más emotividad con mayor frecuencia e intensidad que éstos. El tono emocional es igual a ambos sexos, pero la variabilidad emocional es mayor entre mujeres.
El nivel de bienestar tiende a aumentar con la edad.
El hecho de ser de color correlaciona notoriamente con un sentimiento más bajo de bienestar subjetivo.
Pero estos resultados se reducen casi a cero cuando se controlan otro tipo de variables.
Los ancianos de color se muestran más satisfechos que los ancianos blancos. Y las mujeres de color alcanzan niveles de satisfacción similares al de hombre blancos y de color.
El matrimonio está relacionado con una mayor felicidad ya que proporciona una fuente adicional de autoestima y se dispone de una relación intima y de apoyo que hace menos probable los sentimientos de soledad.
Está demostrado que se hereda una predisposición especial para ser felices. Y que la selección natural ha introducido una clara predisposición a la dicha y al bienestar subjetivo.
Procesamiento cognitivo
Se desencadena ante situación poco sorpresivas, las metas son deseadas y buscadas intencionadamente lo que hace sentir a la persona cierto grado de control sobre las contingencias que desencadenan los sentimientos de felicidad. Se genera una expectativa de alta probabilidad de ocurrencia de las consecuencias positivas derivadas de tales circunstancias.
La situación desencadenante es altamente positiva, y la persona se esfuerza por mantener este estado.
Las consecuencias son congruentes con los planes y facilitan el logro de metas prefijadas. El grado de urgencia en afrontar esta situación es bajo. La persona feliz es consciente de que este estado emocional resulta de la convergencia de la iniciativa personal, la intervención de terceras personas, y la ocurrencia de un cumulo de circunstancias favorables. La capacidad para adaptarse a las consecuencias es muy alta.
Efectos subjetivos
La felicidad se vive de forma placentera, con sensación de bienestar, seguridad, y tranquilidad. Nos hace sentirnos más seguros de nosotros mismos, implicarnos en actividades diversas, incrementándose la tolerancia a la frustración. Se eleva la autoestima, los procesos cognitivos son más flexibles y agiles y se fomenta la conducta de ayuda y la sociabilidad.
Activación fisiológica
El sistema límbico que incluye amígdala, hipotálamo, y las zonas corticales, desempeña un papel clave en el procesamiento emocional.
El afecto positivo se asocia con la activación del lóbulo prefrontal izquierdo, y el negativo al derecho.
Los ganglios basales, el cortex prefrontal medial, y el parietal se activan con estados subjetivos positivos.
La dopamina mediatiza conductas que tienen consecuencias placenteras para el organismo. La dopamina se incrementa con fármacos psicoactivos y con nicotina. La dopamina también se incrementa cuando nos sentimos eufóricos y excitados por la progresión eficaz hacia una meta deseada. Además de ésta, hay otras vías que también inciden en la funcionalidad del bienestar subjetivo.
Se observa un aumento en la tensión muscular, una aceleración de la frecuencia cardiaca, moderadas elevaciones de la presión sanguínea, ligero descenso del volumen sanguíneo, del flujo sanguíneo y de la temperatura superficial. Incremento en los niveles basales de la conductancia de la piel y en el número de fluctuaciones.
Dado que estos cambios también aparecen en otras emociones, parece que la tasa cardiaca es el índice fisiológico de mayor validez para diferenciarlas.
Expresión facial
Elevación de pómulos, elevación y retraimiento bilateral de la comisura labial, leve plegamiento de la piel bajo el parpado inferior. Intervienen los músculos cigomáticos mayores y orbiculares de los parpados.
Afrontamiento
La felicidad plantea pocas demandas adaptativas a la persona. El estado de bienestar en que se encuentra la persona oscila y se mezcla con el deleite sereno y el franco regocijo. El sujeto se siente lleno de energía, optimista, y satisfecho, y se percibe como competente y valioso. Esta actitud positiva sobre uno mismo se proyecta sobre los otros. Fomenta nuestra inclinación a la relación social, se benefician diferentes procesos psicológicos, se optimiza el aprendizaje dotándonos de una mayor flexibilidad cognitiva, estimulando nuestro interés por el entorno, y por la vivencia de nuevas experiencias.
Consecuencias
El afecto positivo hace que recuperemos con facilidad, información de valencia positiva.
Influye sobre el modo en que organizamos cognitivamente (categorización) nuestro entorno. Facilita la percepción de vínculos entre los miembros de una categoría, encontrando similitudes entre el prototipo y los items marginales de una categoría.
Promueve mayor flexibilidad en la organización y delimitación de categorías mentales.
Estas implicaciones del afecto positivo, se dan cuando la información a categorizar es neutra, en menos medida cuando es positiva, y en absoluto cuando es negativa.
También se da una mayor flexibilidad cognitiva en la resolución de problemas permitiéndonos conectar ideas de una manera innovadora y útil. Se trae a la memoria mayor cantidad de material positivo y se genera un contexto cognitivo que fomenta la creatividad y la innovación.
El afecto positivo también motiva la sociabilidad y conducta altruista, reduce el conflicto interpersonal, y conduce a la adopción de soluciones favorables para ambas partes. Esto se inhibe, si esta tarea, nos lleva a perder el propio bienestar subjetivo.
Amor
Definición
Sternberg plantea que no suelen darse formas aisladas o puras de amor en nuestras relaciones, sino combinaciones de tres componentes: intimidad (cercanía, unión, afecto), pasión y compromiso (compañerismo). Cada uno de estos componentes evoluciona de forma temporal diferente.
La intimidad se desarrolla gradualmente conforme avanza la relación y puede continuar creciendo siempre, aunque crece más rápidamente al principio.
La pasión es muy intensa y crece vertiginosamente al principio, para disminuir y estabilizarse en niveles moderados conforme avanza la relación.
El compromiso se incrementa lentamente al principio y se estabiliza cuando llega a un equilibrio entre lo que se da y lo que se obtiene en la relación.
Tipos de amor según el grado de intimidad, plenitud, pasión y compromiso:
Amor romántico
Amor fatuo
Amor compañero
Amor apasionado
Amor vacío
Además de estos tipos de amores, se considera también el apego madre hijo, cercano al amor completo, ya que implica intimidad, compromiso y cierta pasión.
Características
El amor romántico se puede considerar como una forma de cariño.
Los estilos de cariño en los adultos se encuentran dentro de cuatro patrones dependiendo de su autoimagen y de la imagen de los otros.
Autoimagen e imagen de los otros positiva –> ser capaz de tener cariño a otros.
Autoimagen negativa e imagen de los otros positiva –> está preocupada por sus relaciones íntimas.
Autoimagen e imagen de los otros negativa –> esta temeroso de acercarse a otros.
Autoimagen positiva e imagen de los otros negativa –> rechaza o se separa de los otros.
Cuando tenemos baja autoestima somos más susceptibles a amores apasionados, estamos inusualmente receptivos al afecto de los demás, y al amor. La gente dependiente, ansiosa, e insegura es especialmente vulnerable al amor apasionado.
Efectos subjetivos
La pasión se caracteriza por un sentimiento extremadamente intenso y desbordante asociado a obnubilación mental, gran euforia y deseo incontrolable por estar con la otra persona. Se idealiza al otro, nos obsesionamos, y sentimos con vida y llenos de energía.
En la intimidad se produce un sentimiento de comunicación, de compartir, de cercanía emocional y personal.
En el compromiso, se produce un sentimiento de fuerte relación, aceptación del otro, y capacidad de sacrificio.
En el caso del apego se da un deseo de proximidad con la persona responsable, su presencia se asocia a bienestar, y su pérdida produce ansiedad.
Activación fisiológica
La oxitocina parece promover vínculos afectuosos, cercanos e íntimos y conductas sexuales y reproductivas. Facilita los contactos táctiles entre animales y esto es el primer paso para el desarrollo del cariño social. También promueve vínculos intensos entre madres e hijos, y también incrementa el contacto entre pares del mismo sexo.
No solo la alegría, sino también el amor apasionado y el amor compañero, están asociados a diferentes patrones de respiración y sonidos. En el eroticisimo se incrementa la frecuencia y la amplitud dependiendo de la intensidad del compromiso emocional, y en la ternura se da una baja frecuencia con el ritmo uniforme y regular.
Medida
La escala del amor apasionado, fue diseñada para valorar los indicadores cognitivos, fisiológicos y conductuales de un tal “anhelo por la unión”.
Consecuencias
Se experimentan al menos seis clases de recompensas: momentos de regocijo, sentimientos de sobre-entendimiento y aceptación, compartir un sentido de unión, sentimientos de seguridad, trascendencia, y efectos beneficiosos para el sistema inmunológico.
El amor apasionado es semejante a una experiencia abrumadora, porque estos sentimientos están mezclados con otras emociones como alegría, celos, soledad, etc. Y la mezcla emocional resultante es explosiva.