El estudio del desarrollo: métodos, técnicas y diseños de investigación

Introducción

El psicólogo del desarrollo se interesa básicamente por 3 aspectos:

  • como va cambiando la conducta de los individuos a lo largo de su vida

  • cuales son los factores determinantes de esos cambios

  • como puede intervenirse en los mismos para modificarlos u orientarlos en la dirección más adecuada

La Psicología del Desarrollo tiene unos objetivos propios que son: describir, explicar y optimizar los procesos de cambio evolutivos.

Existen diversas aproximaciones metodológicas posibles en la investigación científica, de cuales una de las que participa es la Psicología del Desarrollo. Es el investigador el que opta por una u otra en función de las características concretas de cada estudio, de sus objetivos e hipótesis.

Método científico: (conocido también como método hipotético-deductivo) implica un sistema bien definido de criterios y reglas tanto para el diseño y desarrollo de las investigaciones como para la evaluación y comunicación de sus resultados.

Fases:

Formulación de hipótesis (inducción)

Derivación de predicciones (deducción)

Comprobación empírica de las predicciones.

Exigencias del método científico

  1. Objetividad: los sucesos que se estudian deben ser observables o estar definidos operacionalmente. Los sucesos estudiados deben ser mensurables o cuantificables de algún modo.

  2. Explicación: la conducta se explica identificando las causas en el mismo nivel de análisis. Las causas de la conducta son variables psicológicas que incluyen factores históricos, situacionales y psicofisiológicos.

  3. Comprobabilidad: las teorías formuladas deben ser comprobables y refutables. Las teorías nunca se prueban de modo definitivo, solo se sostienen con cierto grado de seguridad en función del mayor o menor respaldo empírico obtenido.

Principales conceptos en la investigación científica

Los científicos a través de las teorías tratan de formular de forma organizada y sistemática su conocimiento de la realidad.

En Psicología estas teorías suelen consistir en un conjunto más o menos articulado de afirmaciones sobre las relaciones existentes entre el comportamiento humano y los factores que lo influyen o lo determinan: expresan las relaciones que describen y/o explican1 ese comportamiento.

Las afirmaciones se derivan a partir de los hechos observados y pueden tener mayor o menor respaldo empírico. Sino existe ese respaldo o es todavía escaso, las afirmaciones son solo hipótesis que deberán ser contrastadas.

Los hechos y las teorías pueden considerarse como los 2 polos del proceso de creación científica que se condicionan mutuamente.

Descripción (hechos) y explicación (teorías)

En Psicología del Desarrollo hay una relación interactiva entre hechos (descripción) y teorías (explicación) asociadas a los objetivos de descripción y explicación del cambio evolutivo.

La descripción recoge directamente los datos de observación relativos al curso del desarrollo y la teoría atañe al intento posterior de explicar tales datos, la secuencia de los cambios observados.

La teoría supone siempre un “filtro” necesario a partir del cual se seleccionan y se interpretan los hechos observados. La función propia de las teorías es organizar los datos dándoles un sentido para guiar las futuras indagaciones de forma que sirven tanto para interpretar como para promover nuevas observaciones.

Son los hechos (descripción) los que orientan la creación y la modificación de las teorías y las teorías a su a su vez condiciona la forma en que se producen la observación y el registro de los fenómenos por lo que se da una recursiva interdependencia entre los hechos observados y las teorías que se elaboran para describirlos y explicarlos. Se da un juego de influencias mutuas entre el componente objetivo (los hechos y datos recogidos) y el componente subjetivo (las teorías o nociones previas del investigador).

Relaciones entre hechos y teorías en referencia a los objetivos científicos

La dinámica interactiva entre los hechos y las teorías (entre descripción y explicación) está mediada por el método que es el que determina tanto las formas de proceder para observar y recoger datos como los procedimientos de contrastación empírica de la teoría. El método arbitra y conduce la relación interdependiente entre hechos y teorías.

Métodos y Diseños

Investigación descriptiva

Se da la observación en condiciones naturales primando la pura descripción objetiva de los fenómenos, a partir de una intervención y control mínimos por parte del investigador y con objetivos meramente exploratorios.

Investigación experimental

Estudios más controlados o de laboratorio que se dirigen fundamentalmente a la explicación de los fenómenos para lo cual el investigador manipula las variables en juego tratando de establecer las posibles relaciones de causalidad.

Entre la investigación descriptiva y la experimental se encontraría la investigación cuasi-experimental y la investigación correlacional que son las más frecuentes en la Psicología del Desarrollo ya que se adecuan más a las circunstancias en el estudio de los cambios evolutivos. Dentro de estos 2 tipos de investigación es donde se inscriben los Diseños más propios de la Psicología del Desarrollo que tienen que ver con las diferentes formas de recoger los datos sobre los cambios que se producen en el tiempo y en relación con la edad.

Diseño Transversal

Se compara en el mismo momento temporal el rendimiento de los individuos de diferentes edades. Es una observación simultánea de grupos de sujetos de distintas edades, que permite estudiar las diferencias en función de la edad.

Diseño Longitudinal

Diseño en el que el mismo individuo o grupo de individuos es evaluado cuando tiene distintas edades. Seguimiento de un solo grupo de edad a través de sucesivas observaciones, lo que hace posible el estudio de los sujetos a lo largo del tiempo. Estudia el cambio evolutivo intra-individual.

Métodos y técnicas

Entre descripción y explicación no cabe una distinción y separación neta.

Los informes descriptivos sobre el desarrollo no se refieren aisladamente a las conductas observadas, sino que las presentan en relación con la edad. Si además las descripciones hacen referencia a relaciones con otros factores relevantes, se entra en el terreno de la explicación: la conducta es explicada cuando se la describe en relación con oros factores o acontecimientos ambientales.

En el método científico general se pueden considerar 3 operaciones básicas: observar, medir y experimentar. Estas operaciones son también las que configuran en mayor o menor medida cada una de las aproximaciones metodológicas.

La observación, medición y experimentación mantienen un notable solapamiento y relación entro de una cierta estructura jerárquica que culmina en la experimentación.

La acción de medir (cuantificar) se considera como un componente prácticamente inevitable de la observación y experimentación.

La observación debe entenderse como un extremo de 2 dimensiones y como el ingrediente de base de todo el continuo.

Esta relación escalonada entre los 3 procesos está involucrada en la distinción más general que suele hacerse entre Métodos y Técnicas de investigación como 2 niveles de articulación:

Métodos: hacen referencia a procedimientos generales de recogida y análisis de datos con características propias

Técnicas: son los modos y medios concretos por los que se aplican los métodos sobre la base de la observación, medición y la experimentación.

Comparación entre los métodos generales de investigación en referencia a la situación de observación y los objetivos científicos.

Investigación del desarrollo: variables evolutivas

El estudio del desarrollo evolutivo tiene asociadas dificultades características que surgen de 2 fuentes principales:

la primera se refiere a la propia naturaleza psicológica de las variables que se investigan (variables del sujeto) se refiere a las variables de la edad (dimensión temporal)

El objetivo es describir, explicar e incluso promover u optimizar las transformaciones que las variables del sujeto experimentan con la edad por lo que se trata con variables evolutivas.

Variables manipulables: el método experimental

La experimentación es la base del método científico y su objetivo es explicar los acontecimientos identificando cuales de ellos son causas y cuales son efectos.

El investigador manipula algunas variables (aquellas que supone que influyen en las conductas de interés) y observa sus efectos sobre otras (aquellas en que se concretan las conductas en estudio).

En lo que atañe al diseño experimental las variables solo son de 2 tipos:

  • Independientes: las que se manipulan

  • Dependientes: son las que se observan o se miden en relación con las independientes. Son las que el investigador registra de algún modo como posible efecto o resultado de otras variables que manipula y controla, las VI

El objetivo de todo experimento es comprobar si existen las relaciones funcionales previstas entre las VI y las VD.

Para lograr la validez interna, es decir, establecer con garantías la relación causal entre VI y VD, es necesario controlar diversos aspectos de la situación experimental por lo que el investigador debe asegurar de que no hay otros factores (distintos a la VI) que puedan ser responsables de los cambios que se observan en la VD. Para esto es importante la adecuada selección de los sujetos a estudiar (muestra) y su asignación aleatoria a las distintas condiciones experimentales.

Hablar de validez interna es hablar de control experimental

Validez interna

Es el grado en que las condiciones en que se realiza dicho experimento permiten asegurar que las variaciones observadas en las VD se deben a los cambios producidos en las VI. Depende del grado de control experimental alcanzado que es requisito para lograr la validez externa.

Validez externa

Es el grado en que los resultados obtenidos pueden generalizarse a otras situaciones, sujetos o conductas fuera del contexto del estudio. Requiere de la validez interna y depende de la representatividad de las condiciones particulares del experimento respecto a aquellas más generales a las que se pretenden generalizar los resultados. Cuando dicha generalización se realiza en relación con una situación natural (dada la relativa artificialidad de todo experimento) se habla de validez ecológica.

Al aumentar el control de la situación (más validez interna) ésta tienden a artificializarse de forma que se aleja cada vez más de las condiciones naturales perdiendo representatividad (menos validez externa).

Diseños de Investigación: se refieren a un conjunto de decisiones que el investigador toma en función de sus objetivos y que atañen fundamentalmente a las variables en juego (VI, VD y variables de control) y los sujetos que se usarán como muestra.

Variables no manipulables: estudios cuasi-experimentales y correlacionales

Tanto las variables del sujeto como la variable edad no siempre permiten el riguroso control del método experimental por lo que la investigación propiamente experimental se hace inviable.

Las variables del sujeto

Hay variables (como las del género y la edad) que no pueden ser manipulados experimentalmente ya que son características y propiedades intrínsecas al sujeto. A este tipo de variables se les denomina organísmicas.

Como los valores de estas variables no pueden producirse sino elegirse entre los ya dados, tampoco se pueden aceptar como VI debido a que no están bajo estricto control del investigador.

Los estudios con este tipo de variables no manipulables no se consideran experimentales, sino cuasi-experimentales si en todo lo demás siguen las prescripciones de la metodología experimental.

La otra aproximación posible es la pre-experimental o correlacional en la que el investigador se limita a observar y registrar ciertas relaciones tal y cómo ocurren en una determinada situación, sin modificarla. Lo único que se puede establecer es que existe una relación entre las variables en juego (una covariación) sin sugerir causalidad, ya que los estudios correlacionales carecen de las condiciones de control necesarias de los estudios experimentales.

La variable edad

Entre las variables del sujeto la que interesa en la investigación del desarrollo es la edad ya que la Psicología evolutiva se encarga de describir las diferencias individuales entre las distintas edades y los factores que van determinando los cambios observados.

Lo interesante como causa de los cambios evolutivos no es la edad cronológica en sí misma, sino los factores asociados con ella: los aspectos madurativos2 y la historia individual de aprendizajes3 que son los que dan contenido real a la variable edad.

Diseños de investigación en la psicología evolutiva

Al comparar edades hay que decidir si se realizan comparaciones intra-grupo (un solo grupo pasa por todos los niveles o valores que toma la VI) o comparaciones inter-grupo (un grupo distinto para cada nivel o valor de la VI).

Estas dos comparaciones corresponden a 2 tipos de diseños característicos dentro de la Psicología: los diseños intra-sujeto4 o de medidas repetidas y los diseños inter-sujeto5 o de medidas independientes.

De esta doble posibilidad metodológica se derivan directamente los 2 diseños característicos de la Psicología del Desarrollo que miden la variable edad: el diseño transversal como estrategia inter-grupo y el diseño longitudinal como estrategia intra-grupo.

Diseños longitudinales y transversales

  1. Estudio Longitudinal: Se basa en el seguimiento de los mismos sujetos a lo largo de un cierto periodo de tiempo. Implica la observación repetida de una misma muestra de sujetos en distintos niveles de edad (diseño intra-sujeto o medidas repetidas relacionadas)

  2. Estudio Transversal: se comparan en un único momento temporal distintos grupos de edad. Son diferentes sujetos los que se observan en cada edad de interés (diseño inter-sujeto o de medidas independientes)

Diferencias en los objetivos de investigación

La principal diferencia en cuanto a los objetivos posibles en los 2 tipos de diseños tiene que ver con la importante distinción entre diferencias con la edad y cambios con la edad.

Los estudios transversales permiten establecer las diferencias existentes entre las diversas edades pero no aclarar si tales diferencias reflejan cambios evolutivos (cambios debidos al efecto de las variables asociadas con la edad).

Los estudios longitudinales permiten detectar y medir directamente los cambios evolutivos intra-individual. Solo a través de este diseño se puede responder a las cuestiones sobre la consistencia y/o el cambio de la conducta a través de la edad.

Los estudios transversales tienen objetivos mucho más limitados que los longitudinales ya que solo permiten obtener información general sobre las diferencias existentes entre sujetos de distintas edades sin que puedan precisarse sus relaciones o su naturaleza evolutiva por eso en Psicología evolutiva los diseños longitudinales son superiores a los transversales. La estrategia longitudinal es la única opción posible cuando el interés es determinar los factores influyentes o determinantes de la evolución y de sus variaciones.

Los estudios transversales son mucho más frecuentes que los longitudinales ya que los segundos requieren más tiempo y son más costosos en cambio el transversal requiere mucho menos tiempo y es mas barato.

Distintas limitaciones metodológicas

Los diseños longitudinales investigan con individuos de una misma generación de los que se van obteniendo medidas en distintos momentos temporales.

Los diseños transversales evalúan en un mismo momento temporal a distintas generaciones.

Los principales diseños surgen de la combinación particulares de tres factores temporales: edad cronológica, generación6 y momento de la medida.

Una limitación de los diseños transversales son los efectos generacionales.

Limitaciones:

  1. Confusión edad-generación: imposibilidad de separar los efectos de ambas variables.

  2. Sesgo de selección/selectivo: asignación de sujetos no equivalentes a los distintos grupos de comparación en variables relevantes potencialmente influyentes.

La edad y la generación covarían (cambian de forma paralela) y sus efectos tienden a confundirse, no se puede distinguir en qué medida lo observado se debe propiamente a la edad (aspectos madurativos) y en qué medida al efecto particular de la cohorte generacional (circunstancia o experiencias propias del periodo históricos vivido).

En los diseños longitudinales el principal problema es la representatividad de la muestra, ya que al estudiar una sola generación, no podrá generalizarse a otras generaciones.

Limitaciones:

  1. Confusión edad-momento de medida: imposibilidad de separar los efectos de la edad de los generacionales (al no incluir grupos con distintas historias no permite separar los efectos madurativos y los derivados de la experiencia vivida hasta los distintos momentos de medida)

  2. Efectos de la práctica: modificación de la ejecución del sujeto como consecuencia de la repetición de las pruebas.

  3. Mortalidad experimental: perdida de los sujetos. Esto puede afectar a su equivalencia o a su representatividad.

Diseños Secuenciales

Surgieron como un intento de solventar los problemas de los diseños transversales y longitudinales tratando de separar los efectos de la generación sobre la base de una aproximación mixta. Estos diseños, no son mas que distintas formulas de muestro y recogida de datos que implican el estudio de dos o mas secuencias longitudinales y/o transversales.

Técnicas en el estudio del desarrollo

Diseños de investigación del desarrollo: se refieren a las distintas opciones que tienen el investigador de cara a seleccionar las muestras de sujetos a estudiar en relación con la principal variable de referencia, la edad.

Técnicas de investigación: hacen referencia a los modos y medios concretos que se usarán para recoger la información y cuya función no es otra que la de facilitar las operaciones que integran el método científico: observación, medición y experimentación.

Investigación descriptiva y técnicas observacionales

La investigación descriptiva se asocia al tipo de observación más directa y natural, es decir, menos intrusiva, por parte del investigador.

La observación tiene un estatus especial, en cuanto cabe reconocerla como el ingrediente básico del método científico. Supone simplemente una conducta deliberada y sistemática a fin de recoger datos objetivos que sean fiables y validos sobre la conducta.

La observación se considera en un doble sentido:

Como un método en sí misma (característico de la investigación descriptiva)

Como una técnica de recogida de información que puede usarse dentro de cualquier otra metodología (incluida la experimental)

Observación directa

La observación como método particular es la que se realiza de forma relativamente directa y en la situación natural. Lo que el investigador procura deliberadamente es no alterar ni modificar sus condiciones. Los objetivos del investigador son solo descriptivos busca simplemente el registro preciso de la conducta tal y como se manifiesta en los ambientes y circunstancias habituales.

Este tipo de observación no implica una cuantificación estricta de lo observado (medición) ni tampoco manipulación alguna de las variables en juego (experimentación).

Como método la observación tiene limitaciones claras

Técnicas de observación

Se trata de instrumentos o procedimientos orientados a establecer de forma más cerrada qué, cuándo, dónde y cómo observar.

Las escalas de observación de los niveles de desarrollo facilitan un registro y cuantificación relativamente normalizado7 o estandarizado de las conductas y datos relevantes.

Las técnicas observacionales pueden ser muy diversas, desde el procedimiento todavía relativamente abierto que supone cualquier instrumento de auto-observación y auto-informe (cuestionarios o entrevistas desestructuradas) hasta las situaciones mucho más cerradas que plantean las pruebas estandarizadas o test.

Piaget desarrolló la llamada “entrevista piagetiana” como una alternativa metodológica (método clínico) que pretendía reunir las ventajas de la observación directa y de la experimentación, superando sus limitaciones.

Método clínico: se trata de una variante de la entrevista clínica, en la que a través de un dialogo abierto y flexible con el niño, se indaga en las explicaciones que éste va dando sobre el mundo que le rodea, sus ideas y creencias, Piaget considero que este método (que al final llamaría “critico”) conjugaba las virtudes de la observación directa, de los test e incluso de los experimentos, superando al mismo tiempo sus limitaciones.

Técnicas de investigación experimental

Técnicas experimentales clásicas

La investigación del desarrollo en la primera infancia solo es posible a través de métodos indirectos. Los bebés no pueden informarnos por lo que el investigador trata de aprovechar las operaciones intelectuales más básicas con que cuenta ya incluso el recién nacido como el simple reconocimiento y asociación de estímulos.

Cabe destacar las técnicas desarrolladas desde la psicología del aprendizaje basadas en los reflejos y en las respuestas asociativas que se desencadenan ante la presencia de ciertos estímulos.

También se hace un uso controlado de los procesos de habituación que se producen ante la estimulación repetida y el condicionamiento (clásico y operante) de las respuestas que ofrece el niño.

Técnicas basadas en los principios de aprendizaje

Habituación

Forma simple de aprendizaje que supone la desaparición gradual de las reacciones motrices y fisiológicas frente a estímulos que se repiten de forma sistemática o con gran frecuencia.

Se presenta al niño un estimulo hasta que muestra habituación (deja de prestarle atención). Una vez habituado el estimulo inicial se van presentando otros nuevos cuyo grado de similitud perceptiva con el primero va disminuyendo, hasta que se muestra una nueva respuesta de orientación (deshabituación), lo que permite determinar en que grado de diferencia el niño discrimina entre ellos.

Preferencias de estímulos

Consiste en presentar al bebe dos estímulos en un mismo ensayo (de forma sucesiva o simultanea) y se registra la atención que prestan los niños a cada uno de los estímulos. Si a los largo de varios ensayos el niño mira sistemáticamente durante más tiempo a uno de los dos estímulos, se puede inferir que:

Ha diferenciado los dos estímulos

Las características del estimulo al que mira preferentemente captan mas su atención.

Condicionamiento

En el condicionamiento clásico se aprende una asociación entre un estimulo y una señal. Para ello se elige una conducta a condicionar. Tras varios ensayos para establecer la asociación, se realiza una pequeña variación en el sonido y se comprueba si el niño sigue dado la respuesta de succión (condicionada). Si es así, se puede concluir que no ha detectado la diferencia entre los dos estímulos, mientras que si el niño cesa en la respuesta condicionada, se puede inferir que discrimina entre ambos estímulos.

En el condicionamiento operante, la asociación se establece entre una respuesta y sus consecuencias (positivas o negativas). En este paradigma se condiciona la respuesta que da el niño a una consecuencia (normalmente positiva).

Los métodos cronométricos se basan en la medida de los tiempos de reacción y la latencia de respuesta que permiten hacer inferencias sobre los procesos psicológicos que subyacen a la ejecución de una tarea.

Cabe mencionar también la medida de las tasas de aciertos (y errores) y el denominado análisis de tareas ya que permiten elaborar y contrastar hipótesis precosas sobre ciertos modelos de procesamiento.

También la técnica de análisis de los movimientos oculares y la fijación visual en la exploración de los estímulos o durante la realización de determinadas tareas.

Técnicas modernas en el estudio del desarrollo

Lo que le interesa al psicólogo evolutivo es obtener datos sobre el proceso de cambio.

Vygotski es el padre de la primera aproximación experimentalmente relevante al estudio del cambio cognitivo: método microgenético que son procedimientos con los que se trata de investigar los cambios de pequeña magnitud que se producen en los procesos psicológicos de interés durante una única sesión de observación o experimental. El objetivo es poder estudiar el cambio mientras éste se produce.

Desde la moderna Ciencia Cognitiva ha surgido la simulación por ordenador que es la elaboración de modelos formales precisos acerca de un determinado fenómeno en estudio, de manera que puedan implementarse con un programa de ordenador. El objetivo es representar las características esenciales del fenómeno y estudiar su comportamiento bajo distintas condiciones simuladas a través del programa computacional.

Técnicas Neurofisiológicas

Registro de potenciales evocados

Un potencial evocado es una respuesta eléctrica de una neurona o un conjunto de neuronas ante una estimulación.

La técnica de potenciales evocados cosiste en registrar la actividad eléctrica de ciertas aéreas cerebrales mediante un conjunto de electrodos que se colocan en la cabeza de los sujetos. El objetivo es tratar de establecer la relación entre la realización de ciertas operaciones cognitivas y la activación cerebral.

Tecnicas de estimulación cerebral

La estimulación magnética transcraneal (EMT) ofrece cierto control de las activaciones e interferencias entre las funciones cognitivas.

Técnicas ecográficas

Técnicas basadas en ultrasonidos que están indicadas en los estudios con niños y que permiten obtener imágenes cerebrales. El Eco-Doppler transcraneal permite medir el flujo de las grandes arterias intracraneales.

Técnicas de neuroimagen

Proporcionan distintos tipos de imágenes neuroanatómicas en función de la actividad cerebral que está teniendo lugar en un momento determinado en las zonas examinadas.

La tomografía de emisión de positrones (PET) y la imagen por resonancia magnética funcional (fRMI) miden los cambios que se producen como consecuencia del aumento en la actividad cerebral local, pero lo hacen sobre la base de manifestaciones fisiológicas diferentes. La PET refleja los incrementos del flujo sanguíneo.

La FRMI registra los cambios en la oxigenación de la sangre.

Anterior
Siguiente