La formación inicial de los vínculos sociales

Introducción

En este capítulo vamos a profundizar en algunos aspectos de la vida emocional del bebé, y má concretamente en el vínculo afectivo, teniendo en cuenta nuestra marcada condición social.

El neonato tiene una infancia muy larga debido a su inmadurez. Esto provoca que dependa de sus progenitores y que se establezca entre ellos una estrecha comunicación y un vínculo afectivo llamado apego.

Cuando este vínculo está bien establecido se manifiesta en conductas adaptativas orientadas a mantener la cercanía y el contacto con las figuras de apego.

El modelo Interno de Trabajo( MIT )es la capacidad que tiene el niño de generar representaciones mentales y de manipular en ellas la realidad de su relación de apego.

Aproximación histórica al estudio del apego

Vamos a estudiar la relación de apego entre el lactante y la madre vista desde 3 perspectivas diferentes.

La Teoría conductista de la Reducción del Impulso.

Según esta teoría, el afecto entre madre e hijo se debe a las necesidades básicas del bebé, en concreto la del hambre, convirtiendo al adulto en un estímulo placentero.

Spitz estudió el comportamiento de los niños institucionalizados y llegó a la conclusión de que tras seis meses de relación madre-hijo la separación de estos provoca una depresión analítica

También estudió a los niños que presentaban condiciones precarias de cuidado y afecto. Spitz observó que estos niños padecían el síndrome del hospitalismo( niños inexpresivos y pasivos)

Aportaciones desde la etología

Los etólogos sostienen que la conducta social siempre presenta algunos aspectos innatos:

La impronta o troquelado, que consiste en la conducta de seguimiento del primer objeto que se mueve ( normalmente la madre) que muestran las crías de algunas aves. El troquelado tiene un periodo crítico en el cual el seguimiento es fácil de establecerse.Transcurrido el mismo( 24h)difícilmente se desarrollan conductas de seguimiento. Los Harlow a comienzos de los 50 estudiaron la conducta de filiación en los primates.

Detectaron los efectos negativos de la deprivación afectiva . También concluyeron que si existe alguna conducta instintiva en los monos, ésta se dirige hacia la búsqueda de afecto y protección.

Los siguientes trabajos de los Harlow confirmaron la existencia de complejas pautas de filiación entre monos( abrazo, elevación de cabeza, prensión refleja de manos y pies).

Se ha utilizado la deprivación afectiva para ver sus desventajas. Por ejemplo, un total aislamiento social puede provocar miedos e indiferencia a las relaciones sociales.

Un aislamiento menos prolongado puede potenciar conductas agresivas en la adultez.

El apego del ser humano

Hipótesis propuestas por los psicoanalistas

Los modelos de los psicoanalistas ofrecen una visión muy enriquecedora de la relación madre-hijo. Ven positiva esta relación para el desarrollo de la personalidad y la adquisición de seguridad emocional en el sujeto.

En 1926 Sigmun Freud publica Inhibición, síntoma y angustia, ensayo en el cual no manifiesta ninguna predisposición a aceptar la existencia de respuestas primarias de seguimiento que fueran susceptibles de establecer un vínculo entre madre-hijo. Para Freud el amor que surge del bebé hacia la madre es una cuestión de necesidad satisfecha de alimento . Freud no fue un defensor acérrimo de teoría del impulso secundario.

Burlingham y Anna Freud ( 1942) en un estudio realizado a niños huérfanos desde el nacimiento e institucionalizados, llegaron a dos conclusiones:

  • Solo después de los doce meses el apego que surge del niño hacia la madre alcanza su pleno desarrollo.

  • Los niños se apegan incluso a madres que están continuamente de mal humor .Estas psicoanalistas llegaron a manifestar que el niño siente la necesidad de un vínculo temprano con la madre de manera intuitiva.

Melanie Klein manifiesta que la relación entre niño-madre va más allá de la mera satisfacción de necesidades fisiológicas. Esta autora resalta la importancia del componente no oral de la relación que se origina en el deseo primario de regreso al vientre materno.

Spitz se adhiere plenamente a la teoría del impulso secundario.

La teoría etológica de Bowlby

Bowlby reuniría la influencia de las investigaciones de los Harlow con los monos y de los psicoanalistas con los niños, para enfocar una potente teoría sobre el apego. Bowlby estudió a niños con graves problemas emocionales, examinando su evolución muy de cerca gracias a su condición de médico.

Estos niños con un vinculo de apego ya establecido atravesaban tres fases que podían culminar en una desvinculación emocional:

  • Fase de protesta

  • Fase de inapetencia o indefensión

  • Fase de desapego

Con estos datos Bowlby elaboró un informe para la OMS (1951) en el que pone especial énfasis en la necesidad de que el niño pequeño tenga una relación intima y continuada con la madre. En 1958 expone su 1a teoría sobre el apego en la que subraya que el vinculo afectivo con la madre responde a un hecho primario que tiene una importante función adaptativa.

En 1958 Bowlby también elabora un modelo en el que muestra como este vinculo se construye a partir de unos dispositivos ( succión, llanto, sonrisa…) que predisponen al bebé hacia el contacto social. En 1969 profundiza en este modelo y destaca como entre los 9 y los 18 meses el bebé incorpora nuevos sistemas de actuación dirigidos al objetivo de mantener la proximidad de la madre.

El razonamiento de Bowlby concuerda con los postulados etológicos .

La orientación social y emocional del bebe en el momento del nacimiento

La orientación interpersonal del bebé es crucial en la construcción de un puente comunicativo y afectivo con el adulto.

En los siguientes epígrafes abordaremos algunos estudios clásicos que nos ayudarán a entender el papel de las emociones en la interacción social temprana.

Apuntes sobre las expresiones emocionales

Darwin (1872) en su libro “La expresión de las emociones en los animales y en el hombre” planteó que la expresión de sentimientos básicos (ira, alegría, enfado…) mantienen un vínculo biológico con dichos estados emocionales. Esto explicaría porque en culturas diferentes hay similitud expresiva.

Uno de los trabajos que corroboró esta teoría fue el de Ekman y Friesen, realizado con adultos fore de Nueva Guinea. El trabajo consistía en identificar fotografías con historias con gran carga emocional. Los resultados fueron idénticos en los fore y en los europeos.

Eibl-Eibesfeldt (1973;1979) comprobó que los niños afectados de ceguera congénita tenían las mismas expresiones básicas que los niños videntes.

La producción y comprensión de emociones básicas en el bebé

Es muy fácil identificar en un bebé expresiones faciales similares a las de los adultos. Sin embargo, para exteriorizar una emoción es necesario estar en disposición de experimentarla y esto no aparece desde el nacimiento, sino que se adquieren progresivamente.

Según el modelo evolutivo de Lewis (2000) , en el momento del nacimiento el bebé mostraría una vida emocional bipolar. Hacia el tercer mes el bebé comienza a desplegar emociones de carácter más social. Por ejemplo, la sonrisa se produce por estímulos sociales, la separación del bebé con la madre provoca tristeza y el llanto empieza a ser una forma de reclamar atención. La expresión de cólera o enfado aparece entre el cuarto y el sexto mes de vida y la expresión de sorpresa aparece a partir de lo seis meses. La emoción de miedo es propia de los siete meses.

Los datos sobre comprensión emocional en bebés también refuerzan la posición innatista de Darwin. Estudios basados en el paradigma de habituación demuestran que los bebés distinguen y reaccionan con aumentos de atención, a los rasgos de las diferentes expresiones emocionales.

Formación del apego en la primera infancia

En la formación del vinculo de apego, el modelo evolutivo de Bowlby (1969) contempla cuatro fases :

Fases en el desarrollo del vinculo afectivo segun BowlbTabla

  1. Orientación y señales sin discriminación de figura ( desde el nacimiento hasta las ocho/doce semanas).

  2. Orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas ( entre los dos/tres meses y los seis/siete ).

  3. Mantenimiento de la proximidad hacia una figura por medio tanto de la locomoción como de señales ( desde los seis/siete meses a los veinticuatro). Esta fase es la fase de apego propiamente dicha. En esta fase el bebé puede sufrir la crisis de separación o angustia de separación.

  4. Formación de una asociación con adaptación al objetivo ( desde los veinticuatro meses en adelante).

Clasificación de los tipos de apego

Mary Ainsworth clasifica los tipos de apego en función del grado de confianza que el niño deposita en la figura de apego.

Ainsworth y sus colaboradores diseñaron un procedimiento de observación, conocido como situación extraña para evaluar el grado de seguridad que el niño deposita en la madre. En este procedimiento se juega con los dos motivos antagónicos: la búsqueda de protección y la necesidad de exploración del medio.

La prueba de la situación extraña consta de ocho episodios, de unos tres minutos de duración, en los que madre e hijo son observados en diferentes situaciones.

Apego seguro: cuando se alegran de la proximidad de la madre y recuperan con facilidad la tranquilidad cuando ella regresa.

Apego inseguro. Consta de dos tipo:

  1. Apego evasivo o evitador: no muestran ansiedad ante la salida de la madre y tampoco tienden a saludarla a su regreso.

  2. Apego resistente o ambivalente: alto grado de ansiedad incluso en compañía de la madre.

Maison y Solomon (1986, 1990) describen un cuarto tipo de apego:

Apego desorganizado o desorientado: conducta difícil de describir. Comportamiento inestable y contradictorio. Este patrón atípico lo suelen presentar niños que han sufrido algún tipo de maltrato. Este apego parece ser el mas dañino y el que presenta graves consecuencias en el futuro.

No obstante, el significado de los diferentes tipos de apego y sus consecuencias psicológicas son producto de continua investigación.

Chisholm( 1996) puntualiza que todos los tipos de apego podrían interpretarse como respuestas adaptativas. Esto quiere decir que según la situación los apegos resistentes o evitantes podrían ser los más adaptativos.

Finalmente decir que los tipos de apego guardan relación con las diferentes culturas.

Por ejemplo, los bebés de sociedades tradicionales ( asiáticos ) suelen tener apego seguro, mientras que los bebés de sociedades occidentales suelen tener apegos evitadores, producto del macrosistema.

Factores que afectan a la formación del vinculo de apego

Uno de los factores que afectan a la formación del vínculo de apego es el perfil del bebé, particularmente cuando el bebé es muy apático o muy excitable.

Bowlby( 1969)explicaba que madre e hijo aportaban a la relación variables biológicas y temperamentales.

Moss( 1967)encontró que el modo en el que las madres responden al llanto del hijo, en los tres primeros meses de vida, se corresponde con el tipo de ideas y sentimientos sobre la crianza expresados tres años antes.

David y Appell( 1966)detectan que los niños siempre responden a las iniciativas de sus madres mientras estas responden en función de su carácter.

Los trabajos de distintos autores predicen que el vinculo de apego firme está definido por las relaciones marcadas por la sensibilidad del adulto. Sensibilidad hacia las señales del bebé.

Los elementos del vinculo de apego

El vínculo afectivo posee un marcado carácter emocional que despierta en nosotros sentimientos de confianza o desconfianza, de estima o desestima, dependiendo de la relación con nuestras figuras de apego.

Manifestaciones conductuales del vínculo de apego

  • Búsqueda de la proximidad con la persona con la que se está vinculada

  • Resistencia a la separación ( con síntoma de angustia ante la pérdida de la figura).

  • Uso de la figura de apego como apoyo desde el que poder explorar el mundo físico y social.

  • Búsqueda de refugio y bienestar emocional en los momentos de tristeza, temor o malestar.

  • Pero el vínculo afectivo también tiene un componente mental y quizá por ello menos evidente.

Modelo interno de trabajo (MIT): Bowlby lo denominó así. Se refiere a la construcción de un modelo interno por el que se representa la relación vinculante y recoge el grado de confianza y disponibilidad que el bebé ha percibido en los otros.

Estos modelos tienen la capacidad de crear expectativas de futuro y de filtrar e integrar información nueva.

Un modelo de apego seguro hará creer al niño que la persona amada estará siempre accesible y que su ayuda será incondicional. En cambio, en el modelo de apego inseguro y en el peor de los casos el niño creerá que no merece ser amado y no tendrá expectativas de ayuda en caso de necesitarla.

Se tiende a asumir que los modelos internos son dinámicos y están en continuo crecimiento en función de las relaciones afectivas que se tengan, lo que permite cierta flexibilidad. No obstante la representación original establecida de vinculo afectivo será la base para las futuras modificaciones de la misma. El trabajo con niños maltratados es un buen ejemplo de ello. Expertos coinciden en que las nuevas experiencias de familia ( adopción ) no sustituyen de forma inmediata a las pasadas.

Estabilidad del vinculo de apego

Se concluye que durante el segundo año de vida se estabiliza el apego, siendo el apego seguro el más característico en poblaciones normales.

Para algunos, el apego es considerado un sistema flexible y adaptativo, capaz de amoldarse a diferentes situaciones.

Para otros, el apego suscita un modelo interno que condiciona a las restantes situaciones.

Ambas posturas las encontramos en los datos. Un 72% de los adultos mantiene el estilo de apego de la infancia, mientras que el 28% restante lo modifica en función de los cambio significativos en sus vidas.

Soufre ha sido uno de los defensores del modelo de continuidad. Según él, los niños con apego inseguro tienden a generar hostilidad en los demás, mientras que los niños con apego seguro suelen escoger como compañeros a quienes confirman sus expectativas de apoyo mutuo.

El macroestudio longitudinal de Mineapolis ( Soufre y Egeland, 1979) reportó datos que respaldaban este modelo. Según este estudio, los bebés con apego seguro mostraban en la infancia más empatía y más competencia social que los bebés con apego inseguro.

Los niños con apego evitador serán en el futuro adultos de contacto “frio”, mientras que los niños ambivalentes serán adultos emocionalmente inestables.

Lamb (1987) apoya la idea de que cualquier cambio que afecte de forma severa y constante a las formas de relación podría ocasionar cambios en el apego de los hijos. Thompsom (1988) confirmó que en las clases sociales más bajas el apego seguro puede mudar hacia formas inseguras debido a los riesgos sociales de esta población.

Ante esto hechos debemos mantener cierto eclecticismo que permita decantarse por un modelo u otro en función de las variables que determinan la formación del vinculo afectivo.

Anterior
Siguiente