El desarrollo social durante la infancia
Introducción
El principal objetivo de este capítulo está centrado en el estudio de aspectos del desarrollo social en la infancia, haciendo hincapié en el bullying.
Los seres humanos también aprendemos por medio de la interacción social, estando intrínsecamente relacionado con el desarrollo cognitivo.
Relaciones familiares
La familia es uno de los más importantes contextos de socialización y desarrollo del niño, teniendo una influencia bidireccional la relación padre/madre/hijo.
Estílos de crianza de los padres
Los estudios de Diana Baumrind parten de dos dimensiones ( control y receptividad) que combinándolos configuran los estilos educativos de los padres.
Dimensiones:
El control paterno: se refiere a lo restrictivo que son los padres.
La receptividad paterna o afecto :se refiere al apoyo emocional que los niños reciben de sus padres.
Hay cuatro estilos de crianza:
Denocrático :afectividad parental alta y control parental alto..
Autoritario:afectividad parental baja y control parental alto
Permisivo:afectividad parentalalto y control parental bajo
Indiferente:afectividad parental baja y control parental bajo.
Padres democráticos: Ponen límites a la conducta de los hijos, pero tienden a explicar y razonar las reglas. Escuchan y son razonables.
Padres autoritarios: Son muy rígidos con las normas poco afectuosos.
Imponen su criterio y no cuentan con las necesidades emocionales del niño. Lo importante es la disciplina, dominar. Padres permisivos: Polo opuesto a los autoritarios. Sin reglas en el hogar y muestran bastante afecto a los hijos. Transmiten amor incondicional. Estilo educativo muy pernicioso.
Padres indiferentes: No ejercen ningún tipo de control ni dan apoyo emocional a sus hijos. Niños maltratados
Efectos o consecuencias de los distintos estilos de crianza
Hogares democráticos: niños con gran autoestima, alta competencia social y óptimo rendimiento escolar.
Hogares autoritarios: niños dependientes, sin capacidad de crear sus propios criterios, poco asertivos y fácilmente irritables.
Hogares permisivos: niños agresivos, rebeldes, impulsivos e ineptos socialmente. Tb activos, extrovertidos y creativos.
Hogares indiferentes: niños con peores resultados, delincuentes.
Relaciones entre hermanos
La relación entre hermanos es importante por su incidencia en el nivel de desarrollo social y cognitivo.
Relaciones entre hermanos y trato con los padres
El estudio de las relaciones entre hermanos interacciona con la calidad de la relación que los padres mantienen con sus hijos.
Hipótesis de compensación de hermanos: Relación más cálida entre hermanos por ausencia del cuidado paterno. Los hermanos mayores pueden ser sustitutos de los padres.
Investigaciones apuntan a la existencia de una relación inversa entre la calidad de la interacción padres-hijos y la calidad entre hermanos.
Estudio de Bryant - situación laboratorio – descubrieron que la indiferencia de la madre hacia las hijas correlacionaba con mayor no de conductas prosociales de hermana mayor a menor.
Dunn y Kendrick indicaron que la depresión post parto del 2º hijo = reacción positiva entre hermanos cuando el pequeño tiene 14 meses.
Hipótesis de hostilidad: Relaciones hostiles entre hermanos por ser tratados de diferente manera por sus padres.
La calidad de las relaciones entre hermanos depende de otros factores( genero, celos, temperamento…). La hipótesis de hostilidad apunta en esta dirección.
Hetherington encontró que cuando a un hermano se le trata con menor afecto y mayor irritabilidad existe la probabilidad de que la interacción entre hermanos sea agresiva, evitativa y de rivalidad.
Dunn defiende que hay muchos más factores que inciden en el tipo de relación entre hermanos.
¿Pueden los hermanos sustituir a los padres?
Generalmente los padres no hablan con sus hijos en edad escolar sobre las emociones. En este caso los hermanos pequeños buscan a los mayores para resolver sus conflictos ya que ven a los padres como emocionalmente no disponibles. Bryant analizó las verbalizaciones de los padres o hermanos mayores hacia sus hijos/ hermanos pequeños y las clasifico en:
Estrategias de acción directa positiva: el padre o hermano mayor intentan instruir al menor para solucionar su problema. ( si tienes que resolver este problema lo mejor que puedes hacer es aprender a multiplicar).
Estrategia de acción directa negativa: respuestas de los padres centradas en la conducta negativa del niño: ( no estudies los ríos sin saber localizarlos en el mapa)
Respuestas expresivas positivas: el padre se centra en los sentimientos del niño y los acepta ( me doy cuenta de lo mal que tienes que sentirte en este momento)
Respuestas expresivas negativas: rechazan, cuestionan o invalidan los sentimientos del niño ( no sé por qué te enfadas por no saber resolver este problema)
Respuestas cognitivas positivas: intento de cambiar el pensamiento del niño dando una interpretación positiva ( yo siempre te he ayudado a resolver los deberes ¿verdad?)
Respuestas cognitivas negativas: interpretación negativa del hecho ( tú siempre piensas que el profesor está loco)
El análisis de los resultados de este estudio indican que los padres confidentes mostraron mayor no de estrategias que los hermanos mayores.
Comunicación entre los hermanos
Los adultos y hermanos mayores adaptan su habla cuando se dirigen a un bebé.
La comunicación del niño al bebé sucede en 2 situaciones:
Cuando el niño prohíbe, disuade
Cuando el niño dirige la acción del bebe en un juego compartido
El habla de los niños al bebé es escasa en preguntas.
Relaciones de amistad
La amistad juega un papel fundamental en la vida de los seres humanos. Implica una satisfacción psicológica mutua caracterizada por la comprensión, una comunicación intima y sincera, mutua honradez, lealtad, sinceridad… y estabilidad de la misma.
Estas relaciones son muy valoradas y una ruptura podría incidir negativamente en el desarrollo social y personal.
Las ideas de los niños sobre la amistad son diferentes. Ellos ven a un amigo como un compañero de clase, comparten afecto. Las relaciones de amistad varían a lo largo de la vida.
Desarrollo del concepto amistad
Según Damon y Fuentes la amistad tiene distintas etapas con determinadas características:
Primera infancia. ( 0-2 años) interaccionan positivamente con chavales conocidos y con los que tuvieron buenas relaciones. Cambio de juego y afecto positivo
Etapa pre-escolar. ( 2-6años) Visión egocéntrica a la hora de analizar y entender la amistad. Encuentros inestables con posibilidad de ruptura. amistades controladas por los padres
Etapa escolar. ( 6-12 años) relación de cooperación y ayuda reciproca. Desaparece el egocentrismo, siendo capaz de entender las intenciones y emociones de otros niños. Suelen elegir como amigos a aquellos iguales que les muestren cariño, mismo sexo. Más duraderas que el periodo anterior.
Los adolescentes. Relación duradera que se caracteriza por un conocimiento mutuo de los seres humanos implicados en la relación siendo el afecto una constante. Eligen a sus amigos en función de sus características psicológicas, similares inquietudes, intereses y enfoque vital.
La cultura de los amigos en su entorno
Desde la perspectiva del contexto Corsaro observó durante 3 meses las características de la organización social de una guardería y la concepción de amistad de los niños. Los datos indican que muy raramente los niños juegan solos. Cuando varios niños tienen organizada una situación de juego no dejan que participe nadie nuevo, siendo una tarea difícil ser aceptado en juegos estructurados por ocasionar conflictos.
Las características generales de Corsaro coinciden con las descritas por Damon y Selman. La aportación más importante de Corsaro desde la perspectiva cognitivo-evolutiva es incidir en la importancia del contexto social.
Conductas problemáticas en la infancia:la violencia escolar
Entre los 6 y los 12 años pueden aparecer conductas problemáticas como la agresividad infantil. Ésta se produce en contextos diferentes: la familia, los amigos y la escuela.
La violencia no tiene un origen únicamente biológico, por lo que es susceptible de modificación e intervención. El tipo de conducta que tiene un ser humano en un momento concreto está determinada por la experiencia vivida en interacción con los genes. Hay una estrecha relación entre violencia, cultura y sociedad. Todo hecho violento es inevitablemente cultural. La superpoblación supone la violencia y los preparativos para la misma: la guerra y el armamentismos.
Fue Willian James en el siglo XlX quien empezó a preocuparse por el fenómeno de la violencia, quien la definió como instinto. Freud amplió esta idea al considerarlo impulso innato. Frente a estas posturas, otros científicos la consideran el resultado del aprendizaje de hábitos perjudiciales.
Desarrollo y factores que fomentan la agresividad infantil
Descrito por Bolman, identificando una serie de etapas. Vamos a ver las del periodo infantil:
Agresividad de 4-7 años: celos, envidia, juegos violentos.
Agresividad 6-14 años: peleas físicas en niños y verbales en niñas. Aparecen 1º síntomas de autocontrol. A partir de los 2 años los niños son mucho más agresivos que las niñas ( niños ataques físicos y niñas ataques verbales). La agresividad y la violencia se ha ido aprendiendo de generación en generación dejando a las mujeres unos papeles alejados de la lucha diaria.
Factores ambientales
La agresión es una forma de interacción aprendida y las primeras relaciones familiares la variable predictora de la conducta agresiva de los niños. La conducta agresiva se genera en el ambiente familiar. Los padres de niños agresivos son duros en sus actitudes, se preocupan poco por el control de sus hijos y son poco afectivos. También la violencia en los medios puede favorecer la aparición de conductas agresivas.
Factores cognitivos y sociales
Los sujetos agresivos no tienen estrategias no agresivas como respuesta a una situación agresiva.
Factores de personalidad
Un gran no de niños con conducta agresiva tienen tendencia hacia rasgos psicóticos. Son niños extravertidos, les gusta el contacto social, tienen sentimientos inestables y bastantes enfados.
Las diferencias de temperamento ( Plomin) diferencia a los niños en:
Fáciles : con humor positivo y reacciones de baja intensidad
Difíciles: conducta agresiva y muchas rabietas
Agresividad en el contexto escolar
Conflicto en el aula. Conflicto entre los valores culturales de la sociedad dentro del colegio y las expectativas institucionales del centro.
Conflicto entre expectativas y personalidad. Sucede cuando existe mucha diferencia entre la personalidad del niño y el papel que le ha tocado jugar en clase.
Tipos de conductas agresivas en el aula
En las aulas hay tres grupos de alumnos:
Los alumnos bien adaptados: no participan en situaciones violentas, no agreden, tienen relaciones sociales buenas.
Los agresores: alteran la marcha del aula
Los niños víctima: reciben agresiones de los agresores.
La interacción de los tres grupos refuerza la conducta agresiva de los “bullies” y la situación de victimización de las víctimas.
Conductas agresivas de los niños en el contexto escolar: arañar, morder, empujar, dar un puntapié,destrucción de objetos, apropiación de objetos, agresiones verbales, chivatazos falsos o reales, agresión al adulto.
La respuesta a este tipo de agresiones suelen ser las denominadas “débiles”.
Causas de las conductas agresivas en el aula
El trabajo de Ekblad nos da algunas claves para determinar qué es lo que pasa y le pasa a un niño agresivo.
Existe una correlación positiva entre el castigo que usan algunos padres y la agresión que usa el niño en el aula como mecanismo de interacción social.
Existe otra correlación negativa entre el rendimiento escolar y la conducta agresiva. Los niños con fracaso escolar suelen ser más agresivos.
Otra correlación es que los niños impopulares son los que muestran mayor índice de conducta agresiva.
En el estudio de Ekblad los niños que puntuaban alto en el ítem ver la tele a diario tenían una actitud más negativa hacia la escuela y las relaciones establecidas con los padres se consideraban negativas. Esto da lugar a situaciones violentas.
Maltrato y violencia interpersonal en centros escolares
Olweus fue pionero en el estudio sobre la agresión y la agresividad en las aulas. Estudió a 1000 escolares de Suecia clasificados como agresores y victimas.
Las variables al establecer correlaciones fueron:
El negativismo de los padres
El temperamento del niño
La permisividad de los padres
Los métodos usados por los padres para cambiar conductas .La variable 1 y 3 son las que mostraron una correlación más alta con la conducta agresiva. Estilo educativo denominado indiferente.
En relación a las características de los agresores: son niños impulsivos, dominantes, suelen ser mayores que el resto de clase y más corpulentos.
Suelen ser varones.En relación con las características de personalidad: alto nivel de ansiedad, agresividad y asertividad( desafío y provocación), sinceros y sin necesidad de aparentar ser mejores. Puntúan alto en psicoticismo, neuroticismo, extraversión y sinceridad. Autoestima alta, bajo autocontrol en relaciones sociales.
Otro perfil violento: niños que toman la iniciativa, dirigen la agresión desde la sombra; perfil denominado social-indirecto. Agresores pasivos, niños ansiosos e inseguros.
En relación a las características de las victimas: ansiosos, alto grado de inseguridad personal, prudentes, sensibles, baja autoestima, poca asertividad, muy tímidos y a veces tienen un problema físico. Contestan a la agresión retrayéndose. Sus relaciones familiares son mejores que la de los agresores, pero no son buenas del todo. Son niños muy protegidos, con poca independencia y con exceso de control familiar. ( educación permisiva)
Hay dos tipos de victimas:
La activa: provoca al agresor
La pasiva: se calla y sufre en silencio
El proyecto SAVE propone la intervención preventiva para disminuir la violencia escolar.
Cuando los niños agresores llegan a la adolescencia se vuelven delincuentes 60% y los más graves 40% con sentencia firme.