Nuevo Funcionalismo

Turing

Matemático, en 1950 publica “Maquinaria informática e inteligencia”, que establecía el programa de la ciencia cognitiva. Pregunta fundamental ¿pueden pensar las máquinas?, plantea el “juego de la imitación” como respuesta: un ordenador es inteligente si consigue hacerse pasar por el ser humano en un juego de preguntas y respuestas.

John McCarthy

Acuña el término “Inteligencia Artificial”, pero más cerca de la psicología se encuentra la simulación por ordenador, que más que emular al humano, trata de imitarlo.

Deutsch, Wyckoff y Miller

Crean modelos electromecánicos capaces de aprender laberintos, discriminaciones y razonar de forma lúcida.

E. G. Boeing

Formula su versión de la prueba de Turing y concluye que un robot capaz de pensar confirmaría la afirmación de La Mettrie de que las personas son máquinas y garantizarían a la psicología un lugar entre las ciencias naturales.

George Miller

Llama la atención sobre las limitaciones de atención y memoria a corto plazo de los humanos dando inicio a las primeras investigaciones basados en el procesamiento de la información.

Denominó “Informávaros” a los sistemas de procesamiento de la información (humanos o máquinas), que operaban de la misma manera.

Broadbent

Considera que todo aquello que entra a través de los sentidos es información, no estímulos físicos. Naturaleza no-física del pensamiento.

James Miller

En 1955 concibe una “Psicología comparada” con modelos electrónicos, no con animales.

Allan Newell, J. C. Shaw y Herbert Simon

Desarrollaron el “Solucionador general de problemas” (GPS), para simular por ordenador la resolución humana de problemas. Abandonan la IA para decantarse por la simulación por ordenador, al considerar que sus programas no solo resolvían problemas, sino que lo hacían del mismo modo que los humanos. La IA pura no es psicología.

Herbert Simon

Según Simon, la estrategia de la ciencia cognitiva humana tenía dos objetivos reduccionistas: demostrar que la conducta compleja podría reducirse a combinaciones de conductas más sencillas y que el pensamiento humano se podía reducir a neurofisiología.

Atkinson y Shiffrin

Adoptan el modelo de procesamiento de la información: El E de la fórmula E-r-e-R, podía convertirse en Input, R en Output y la r-e en procesamiento de la información, en sus estudios sobre la memoria.

Lachman, Lachman y Butterflay

La psicología del procesamiento de la información tenía problemas para explicar el concepto de representación, pues tiene tanto semántica como sintaxis: la palabra MESA tecleada en un ordenador no tiene significado de por sí, ni un ordenador que juega al ajedrez tiene intencionalidad (sigue reglas sintácticas y mecánicas).

Dennet

Uno de los creadores del funcionalismo. Según él cuando jugamos al ajedrez con un ordenador le atribuimos disposiciones mentales (Actitud intencional), sin embargo lo que ocurre en el interior de un ordenador, nos consta (lo programamos nosotros mismos) que no es intencional, en cambio tendemos a interpretar que sus computaciones formales de unos y ceros se corresponden con conductas intencionales. Esta actitud se trata de una teoría instrumental. Se pregunta si adoptamos una actitud instrumental hacia otras personas, aún cuando desconocemos realmente si poseen realmente deseos y creencias. Concluye que en la ciencia se debe considerar a las personas como si fuesen máquinas, pero en la psicología popular de las creencias y los deseos se deberían conservar para el uso cotidiano.

Stephen Stich

Para él las únicas teorías científicamente aceptables en la psicología cognitiva humana serán las que aborden el procesamiento de la información igual que el de un ordenador, como computación mecánica de representaciones definidas sintácticamente.

Searle

Filósofo, crítico con la ciencia cognitiva, para él la prueba de Turing no es aceptable y lo demuestra con la “habitación china”. Señala la diferencia entre simulación y ejecución real al criticar el hecho de que un ordenador pueda simular la inteligencia le convierte en inteligente. Distingue dos tipos de IA: versión débil (utilizar ordenadores simplemente como instrumentos) y la versión fuerte (suposición de que la simulación de la inteligencia “es” la inteligencia). Critica también el formalismo, pues el procesamiento formal de símbolos no produce compresión del lenguaje.

Denté

Presentó el “problema del marco”, que cuestiona la capacidad de los ordenadores para imitar la inteligencia humana y la capacidad de conseguir en algún momento verdadera IA. Para él los humanos parecen funcionar por intuición. Un ordenador, debe considerar todas las implicaciones de sus actos para luego desecharlos. Esto exige emoción, coso que los ordenadores no tienen.