Conductismo

John B. Watson

En 1913 funda el conductismo en una serie de conferencias tituladas “La psicología desde el punto de vista conductista”. Principales ideas:

  • La psicología es una ciencia de la naturaleza cuya meta teórica es la predicción y control de la conducta.

  • Rechazo de la introspección por motivos prácticos, filosóficos y empíricos. Sus resultados no son replicables.

  • Rechazo de la conciencia, la mente y el pensamiento. No hay procesos iniciados en el SNC, el cerebro es una centralita que conecta estímulos con respuestas. El pensamiento es la repetición atenuada de actos musculares (conducta implícita).

  • Metodología utilizada en animales trasladable a personas.

  • Rechazo del conductismo metodológico (no le interesa lo que sucede en la mente, es irrelevante).

Acoge el método de Pavlov de los reflejos condicionados en 1916. Afirma que las neurosis no eran más que trastornos del hábito, generalmente trastornos de la función del habla. El modernismo psicológico de Watson no escandalizó ni inspiró a nadie.

Tras la segunda guerra mundial, orienta su investigación hacia una psicología humana basada en los reflejos condicionados. Investiga la adquisición de reflejos en los niños, llegando a condicionar emociones. Pretende demostrar que los humanos nacen con unos pocos instintos (miedo, ira y respuesta sexual) el resto se son respuestas condicionadas incorporadas a lo largo de años de desarrollo.

H. C. McComas

El conductismo de Watson es una prolongación de la teoría motora de la conciencia. No está de acuerdo con la afirmación de que el pensamiento sean movimientos de la laringe, pues las personas enfermas de la laringe tienen la capacidad de pensar.

Walter Hunter

Igual a Watson, la psicología es el estudio de las relaciones entre E-R. Creó una nueva ciencia la “antroponimia”, la ciencia de la conducta humana, no tuvo éxito.

Karl Lashley

Alumno del laboratorio de Watson que amplía el trabajo de Pavlov. Más tarde clasifica el conductismo en tres formas: Dos metodológicas (la conciencia existe pero no es observable científicamente) y una estricta o radical (la conciencia no existe). Concluye que el conductismo y la psicología tradicional son dos concepciones incompatibles, la científica y la humanista. Se decanta por la definición de La Mettrie, mecanicista y fisiológica de la conducta y la conciencia, aunque admite (como Tolman) que la mente no es una mera centralita telefónica y tiene un papel activo.

R. B. Perry

El conductismo es el retorno de la concepción Aristotélica en la que la mente y el cuerpo se relacionan como actividad y órgano.

Stephen Pepper

Contrario a Perry, para él la conciencia no desempeña ningún papel causal en el desarrollo de la conducta. El destino del conductismo era conectar la psicología con el resto de ciencias naturales.

Woodworth

Concebía el programa fundamental del conductismo como el estudio de la conducta, no como la interpretación neuromecánica de la psicología de Watson. Estaba por demostrar que los robots pudiesen hacer todo lo que hacen los humanos.

Bode

“Si uno no puede distinguir si se trata solo de una máquina, entonces es que también nosotros somos máquinas”.

Stevens

Importa la definición de operacional a la psicología.

John F. Dashiell

Acercamiento entre psicología y filosofía a partir de dos ideas del positivismo lógico: operacionalismo y axiomas planteados de forma matemática.

Rudolph Carnap

Positivista lógico, que afirmaba que la psicología tradicional podía reducirse a procesos físico-químicos que tienen lugar en el cuerpo. Era reduccionista, porque afirmaba que a la larga tendríamos que ser capaces de explicar el mentalismo a través de la fisiología. Reconoce la función expresiva del lenguaje, además de la referencial.