Cognitivismo. Nuevo estructuralismo

Chomsky

En contra de Skinner en todas sus afirmaciones. Para él las personas poseen un conjunto de reglas gramaticales que les permiten generar nuevas frases, combinando diferentes elementos lingüísticos adecuadamente. Propuso una teoría innatista, basada en su creencia de que los niños poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje, biológicamente dado, que permite la adquisición del lenguaje entre los dos y los doce años. El lenguaje es exclusivo del ser humano y no la capacidad de pensamiento. Sus teorías ayudaron a modelar las posteriores teorías del procesamiento de la información que mantienen que toda conducta está modelada por reglas.

Jean Piaget

Estructuralista más importante en el ámbito de la psicología. Formula la psicología cognitiva. Propone la epistemología genética. Centra su estudio en el desarrollo evolutivo del conocimiento de los niños. Divide su desarrollo en cuatro etapas según un conjunto específico de estructuras cognitivas lógicas. Entiende la inteligencia como transformaciones cualitativas que hacen que los niños pasen de una etapa a otra, son cambios en la estructura lógica del niño. En su versión del “Sujeto cognescente” se puede conocer en el curso de su desarrollo a partir de la observación de la conducta del niño en la resolución de problemas. Pretende formular una filosofía de amplio alcance.

Leon Festinger

“Teoría de la disonancia cognitiva”, esta teoría desafiaba la ley del efecto. Según esta teoría las creencias de una persona tiende a ser acordes unas con otras, o chocar entre sí, si chocan inducen un estado desagradable que la persona trata de reducir. Esta teoría se centra en entidades mentales, las creencias y tiene una importancia histórica por ello.

Carl Smith

Participa en experimentos junto con Fetinger, para estudiar la teoría de la disonancia cognitiva.

Bruner

Teoría del “New Look” en percepción que trata de unificar varias áreas (percepción, personalidad y psicología social). Propone un enfoque psicoanalista de la percepción con el concepto de “defensa perceptiva” en el que se plantea la percepción subliminal (experimento con palabras tabú). Se analiza la percepción como un proceso mental activo con implicaciones mentales conscientes e inconscientes entre estímulo y respuesta.

También estudia el pensamiento mediante experimentos basados en categorías conceptuales (formas, colores), llegando a la misma conclusión que con la percepción, el sujeto elabora conceptos a través de procesos intelectuales activos (con estrategias y tomas de decisión).

Rosenblueth, Wiener y Bigelow

Convierten la retroalimentación informativa en un concepto científico, que resuelve el problema de las conductas propositivas ya sea en máquinas o humanos.

Anterior