Trastornos del desarrollo de la comunicación y del lenguaje

Introducción

Los trastornos de la comunicación y el lenguaje son numerosos y muy variados, pueden afectar a todos los componentes de lenguaje en sus vertientes de comprensión y producción (trastorno específico lenguaje) o simplemente articulación de un fonema concreto (dislalia). Se trata de un campo donde existe una gran confusión terminológica y conceptual, las clasificaciones propuestas por la APA y la OMS presentan importantes problemas, pues incluyen de manera indiscriminada trastornos y se refieren a los distintos niveles y asumen criterios que no están avalados por la investigación. Como alternativa, han ido surgiendo clasificaciones de tipo dimensional que implican entender los trastornos del lenguaje como un continuo en el que se pueden diferenciar perfiles y subtipos, en función de las alteraciones que se manifiestan.

Conceptos básicos, clasificaciones y enfoques del análisis

Conceptos básicos

La denominación trastornos de la comunicación y de lenguaje se refiere a un grupo de situaciones en las que se producen alteraciones respecto al desarrollo típico de lenguaje y/o la comunicación que no se explican por la existencia de un determinado trastorno del desarrollo o discapacidad.

Sin embargo, hoy por hoy no se dispone de una clasificación o conceptualización consensuada por todos los expertos. Comunicación, lenguaje y habla son términos que tiene significados diferentes y que se relacionan de una forma jerárquica.

La comunicación tiene un significado muy amplio, se refiere a cualquier proceso que implique compartir con otras personas información, además, requiere de la existencia de un emisor un determinado código, un canal y un receptor.

El lenguaje se refiere a la capacidad psicológica más específicamente humanos, mediante el uso de signos arbitrarios podemos expresar y compartir ideas. No obstante, el lenguaje no consiste en la mera reproducción de contenidos del pensamiento a un código lingüístico, sino que está directamente implicado en la propia construcción del conocimiento.

Su desarrollo requiere que el niño adquiera e integre habilidades de dominios muy diferentes, así se requerirán conocimientos generales acerca del mundo físico y social, reglas fonológicas, morfológicas y sintácticas (gramática); etc. Lenguaje comienza antes de que el niño emite sus primeras palabras, alrededor del primer año.

Suelen establecerse dos grandes grupos en proceso de adquisición, etapa prelingüística o preverbal: abarca aproximadamente primer año de vida y en la que el niño va a aprender a comunicarse intencionalmente, va a iniciar su desarrollo fonológico, y etapa lingüística: abarca un período que comienza con la emisión de las primeras palabras, aproximadamente entre los 12-18 meses y termina algunos años después, una vez que el niño ha adquirido una competencia lingüística similar a la de un sujeto. el fenotipo exhibido no es más que el producto de un genotipo particular desarrollado en unas circunstancias especiales. Se trata pues de un proceso con entidad propia sin embargo está relacionado con la cognición.

Karmiloff y Smith plantean que la adquisición del lenguaje es un proceso de modularización progresiva, conforme el niño avanza en su proceso de adquisición del lenguaje va construyendo un tipo de conocimiento cada vez más específico, que va a exigir sistemas de procesamiento altamente especializados. Las autoras sostienen que la modularización/ especialización es la consecución de desarrollo, y no una condición del mismo.

El habla se refiere al acto motor concreto, con ello nos referimos como se producen los diferentes sonidos a partir de la coordinación entre la respiración y la formación además de las posiciones y movimientos de los diferentes órganos interviene en la articulación.

Trastornos de la comunicación, del lenguaje y del habla:

  • Trastornos de la comunicación

    • Dificultades del niño para comunicarse de forma eficaz en su entorno a través de medios verbales y/o no verbales
  • Trastornos del lenguaje

    • Dificultades para adquirir integrar los diferentes componentes de lenguaje, fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático (retraso simple de lenguaje, trastorno específico lenguaje, etcétera)
  • Trastornos del habla

    • Inadecuada realización de los actos motores que están implicados en articulación de los sonidos en la emisión la fruta de los mensajes (dislalia, disartria, disglosia, etcétera).

Clasificaciones de los trastornos de la comunicación en lenguaje

El DSM-IV presenta diversos problemas, algunos de ellos derivados de no tener en cuenta el significado de comunicación, lenguaje y habla, considerándolos como sinónimos, por lo tanto presenta de manera indiscriminada trastornos que se refieren tanto lenguaje, al habla y la comunicación. Por otro lado el manual asume criterios que no están avalados por la investigación como es el hecho de diferenciar un trastorno expresivo o mixto.

La dificultad para categorizar alteraciones tan diferentes ha conducido a la propuesta de diversas clasificaciones realizadas por profesionales clínicos, desde esta clasificación los trastornos del lenguaje puede entenderse como un continuo en el que, en función de las alteraciones que se manifiesta se va a poder diferenciar ciertos tipos de patologías.

Las críticas sobre todo se refieren a los solapamientos, por ejemplo uno de los tipos que mas polémica levantado este el trastorno semántico pragmático, en el sentido de que si puede ser considerado como un trastorno dependiente del trastorno específico lenguaje o de los trastornos del espectro autista. Así para algunos autores, no existe diferencia entre el trastorno semántico programático y los niveles más leves de trastorno del espectro autista.

Monfort, Juárez y Monfort encuentran diferencias significativas cuando se compara la evolución de los chicos que presentan un trastorno del espectro autista y los que presentar un trastorno semántico pragmático, esas diferencias se hacen mas marcadas entre ambos grupos a partir de los 7-8 años. Por su parte los chicos con trastorno semántico pragmático muestran importantes avances en comunicación y lenguaje, que provocan claros progresos en la calidad de sus interrelaciones sociales, mientras que los niños con trastornos del espectro autista los avances que se producen en lenguaje no se traducen en logros en el área social. Por lo tanto el rasco diferenciador entre ambos grupos sería la evolución la respuesta a la intervención realizada.

Enfoques de análisis

El enfoque médico: desde este enfoque los trastornos de la comunicación y del lenguaje se parte del establecimiento de una nítida frontera entre lo que es normal y lo que es patológico de ahí el interés por:

  1. identificar diferentes signos y síntomas que pueden configurar la existencia de un síndrome o un trastorno,
  2. conocer la etiología y los mecanismos etiopatogénicos que han provocado trastorno.

En las investigaciones realizadas baje este modelo se han encontrado relaciones entre el gen FOXP2 y algunos trastornos del lenguaje específico, pero al parecer no se te relaciones directas.

El enfoque neurocognitivo se centra en la elaboración de modelos teóricos del funcionamiento de los procesos lingüísticos, tanto del típico, de la alterado. Dichos modelos deben tener en cuenta las estructuras y mecanismos neurofisiológicos subyacentes, para tratar de precisar el tipo de operaciones mentales y de representaciones que son necesarios para, a partir de la idea, construir un mensaje correcto desde el punto de vista comunicativo y en sentido inverso. Desde este modelo se investigan los procesos de adquisición del lenguaje, el aprendizaje de una segunda lengua, la existencia de periodos críticos (periodos sensibles). A pesar de que este enfoque tiene un carácter marcadamente teórico sus implicaciones prácticas tienen un enorme valor, a partir de los datos que se van conociendo, se están estableciendo las bases para una identificación, descripción y clasificación más precisa y temprana de los trastornos de la comunicación del lenguaje.

El modelo Psicoeducativo: el principal interés de este enfoque cómo intervenir para que las personas que presentan alteraciones en área puedan desarrollar al máximo su competencia comunicativa. Este enfoque parte de los siguientes supuestos:

  1. es posible intervenir y mejorar esta área a largo de todo el desarrollo y no sólo en las edades más tempranas,
  2. se da prioridad a la enseñanza de contenidos relevantes y funcionales que mejore la calidad de vida ayudando a la persona a integrarse en su propio entorno,
  3. la secuencia de objetivos de intervención ha de estar fundamentada el modelo típico o normal del desarrollo de la comunicación.

Definición descripción de algunos trastornos de la comunicación y lenguaje

Trastornos de la comunicación y lenguaje:

  • Primarios

    • Retraso simple de lenguaje; Trastorno fonológico; Trastorno específico del lenguaje
  • Secundarios

    • Afasia infantil, Disartria; Disglosia.

Trastornos primarios

Retraso simple de lenguaje

Se caracteriza por la adquisición del lenguaje se realiza con cierto desfase cronológico que puede ser variable, los niños van a realizar las mismas adquisiciones y pasar por los mismas etapas que los niños que sin retraso, la diferencia está en que las adquisiciones se realizan de una manera más tardía, sobre todo alrededor de los 3 y los 6 años con remisión de las dificultades hacia los 7-8 años.

En el retraso simple del lenguaje las dificultades se van a manifestar sobre todo nivel expresivo, el desfase cronológico suele homogéneo en diferentes aspectos del lenguaje.

Trastorno fonológico

Se define como la dificultad para articular uno o más sonidos, tanto de forma aislada como en palabras. Ante esta dificultad el niño pone marcha distintos procesos psicológicos que consisten en la comisión, distorsión o sustitución del fonema. Así las dificultades articulatorias no han de considerarse hasta la edad en la que al menos el 90% de los niños, articula de forma correcta dichos fonemas.

Distintas manifestaciones del trastorno fonológico:

  • Trastorno articulatorio

    • Dislalia o trastorno fonético, el niño es incapaz de pronunciar algunos fonemas sin embargo, puede discriminarlos y reconocerlos, los diferencia claramente de aquellos por los que los sustituye
  • Retraso fonológico

    • Inmadurez articulatoria y retraso del habla, el niño adquiere los procesos fonológico siguiendo las pautas típicas pero con un desfase cronológico, el desfase de 12 meses constituye el punto crítico para establecer la existencia de un retraso
  • Trastorno desviante

    • Consiste en que los procesos fonológicos están muy retrasados, con desfases cronológicos superiores a los 12 meses y, son muy diferentes de los que aparecen en el desarrollo típico, de forma consistente en diferentes situaciones y contextos de la vida
  • Trastorno inconsistente

    • Se caracteriza por la existencia de procesos fonológicos desviantes y por la inconsistencia de la articulación, se observa un enorme variabilidad en la manera de articular los mismos sonidos en el mismo periodo temporal

El conocimiento del subtipo de trastorno fonológico es fundamental para establecer el riesgo que tiene que presentar dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, los que presentan procesos fonológicos desviantes tienen mayor riesgo que aquellos que se observan procesos psicológicos que se caracterizan por el retraso.

Trastorno específico del lenguaje

El trastorno específico del lenguaje es un trastorno del desarrollo del lenguaje oral que afecta tanto la comprensión como la producción pero que puede manifestarse de forma muy variable. Las formas más graves presentan serias dificultades para entender y responder a las emisiones orales de los demás, por otro lado las formas menos graves presentables alteraciones en el lenguaje. Los niños con trastorno específico de lenguaje suelen presentar además problemas de relación con sus iguales y tendencia al aislamiento debido a los problemas que tienen para comunicarse mediante lenguaje oral.

Alteraciones no lingüísticas en el desarrollo de los niños con trastornos patético de lenguaje:

  • Aspectos cognitivos

    • Dificultades en el desarrollo del juego simbólico; déficit de memoria secuencial, auditiva y a corto plazo además de verbal; déficit en los procesos de almacenamiento fonológico de la memoria de trabajo
  • Aspectos perceptivos

    • Dificultades en la discriminación de estímulos auditivos; tiempo latencia más largo, necesidad de más tiempo en la presentación de estímulos
  • Aspectos psicomotores

    • Dificultades práxicas; alteración en el proceso de lateralización; inmadurez de las destrezas motoras
  • Aspectos conductuales

    • Alteración de la capacidad de atención e hiperactividad; alteración de la relaciones afectivas del control de las emociones

Trastornos secundarios

Afasia infantil

Constituye un trastorno de lenguaje que se define por la pérdida total o parcial, de forma abrupta, del lenguaje oral ya adquirido. La pérdida se produce entre los 3,5 años y la pubertad como consecuencia de una lesión adquirida. Las dificultades que aparecen el niño se entiende mejor desde las nociones de retraso mental simple o el trastorno específico del lenguaje.

Afasia con predominio motor:

  • mutismo (sólo emiten sonidos aislados de forma incoherente e incoherentes en sí mismos)
  • simplificación de sintaxis (dificultades para la correcta construyendo la frase, aparecen yuxtaposiciones separadas en esos reunión)
  • ausencia o menor presencia de sonidos estereotipados y perseveraciones de sonidos (síntoma muy característico en la afasia de adultos)

Afasia con predomino sensorial:

  • Menor afectación en el nivel receptivo que en el expresivo
  • Los síntomas positivos de la afasia aparecen con menor frecuencia.

La Afasia infantil tienen pronóstico mucho más favorable que la de adulto, debido a la mayor plasticidad de cerebro infantil.

Disartria

Es un trastorno de la articulación causado por alteraciones en el tono en el movimiento de los músculos implicados en la producción del habla debido a lesiones en el sistema nervioso central, se caracteriza por dificultades para realizar los movimientos articulatorios de ahí que se produzca los siguientes síntomas, sustitución, omisión, inserción, distorsión.

Disglosia

Es un trastorno de la articulación producido por alteraciones anatómicas y fisiológicas en los órganos periféricos implicados articulación de labra los diferentes tipos son, labiales, maxilares, palatinas, linguales.

Los niños que presentan este tipo de alteración van a requerir, además de una intervención quirúrgica, de una intervención logopedia y psicoeducativa, pues aunque van a poder acceder al curriculum educativo de forma ordinaria, se trata de niños de riesgo en cuanto su desarrollo psicosocial.

Evaluación

Objetivos del proceso de evaluación:

  • Detectar lo más tempranamente posible a los niños que presenta señales de alarma en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
  • Establecer el nivel de desarrollo del niño distintos aspectos de lenguaje, tanto la vertiente expresiva como la vertiente comprensiva. Para ello, es útil tomar como referencia modelo ya clásico del lenguaje del Bloom y Lahey el que proponen que la adquisición de lenguaje implica el desarrollo independiente de diferentes componentes tales como el componente semántico (se refiere a los contenidos de lenguaje), el componente formal (se ocupa de sus estructuras, de la gramática) el componente pragmático (se refiere al uso comunicativo lenguaje)
  • Elaborar perfiles concretos de habilidades y dificultades que muestra el niño
  • Describir la naturaleza de problema

El objetivo último de la evaluación es, con todos los datos que se han recabado, poder estar en disposición de diseñar programas de intervención que se ajusten a las necesidades que contienen. La detección precoz de este tipo de trastornos permite poner en marcha estrategias de intervención temprana es que van a reducir o mitigar las consecuencias.

En la investigación de Ygual et al se pone de manifiesto que los profesores de educación infantil pueden detectar con bastante precisión a los niños que presentan dificultades en la comunicación y en el lenguaje si disponen de los recursos necesarios.

Que se debe evaluar y como se debe evaluar

La evaluación del lenguaje y de la comunicación se debe plantear desde una concepción comprensiva global y multidimensional que ha de incluir los siguientes aspectos, entrevista con la familia y padres, niño, maestros y otros profesionales; detección comprobación auditiva y si consideran necesario, otras exploraciones médicas; evaluación del desarrollo psicológico de las habilidades adaptativas; evaluación de la comunicación y el lenguaje; evaluación de las demandas educativas a las que está sometido el niño.

Intervención psicoeducativa

El objetivo prioritario es el desarrollo de las habilidades comunicativas lingüísticas, teniendo como referencia los hitos que se siguen en un desarrollo típico.

Principios básicos en la intervención:

  • Un enfoque natural y pragmático de la intervención: en el sentido de que se da prioridad a la enseñanza de contenidos relevantes y funcionales que mejore la calidad de vida y adaptación al propio entorno sujeto
  • Proponer un entrenamiento incidental del lenguaje: el profesional se engancha el interés mostrado por el niño respeto algún asunto material, de forma que es niño aquí marca el inicio del episodio de entrenamiento
  • La secuencia de los objetivos de intervención está basada en el modelo típico: es decir, el objetivo último de intervención es aumentar la capacidad del chico para que pueda adaptarse funcionalmente los ambientes en los que viven basura cronológica y a sus intereses y necesidades reales
  • El objetivo de la intervención ha de ser ayudar al niño para que pueda construir la competencia comunicativa lingüística: en este sentido no interesa que el niños adquiera formas que no puede generalizar.

Estrategias y procedimientos de intervención:

  • Actividades estructuradas no enmarcadas en contextos significativos: práctica intensiva en ensayos discretos y repetidos, se caracteriza por el grado de control que ejerce profesional que la realiza sobre la situación de aprendizaje es decir, es decir el tipo de estímulo, la respuesta es que el niño debe dar, y los refuerzos que va a proporcionar. Éstos procedimientos enseñanza consiste en ejercicios de práctica intensiva y constituyen un procedimiento adecuado para trabajar algunas habilidades como por ejemplo las articulatorios, que requieren una gran práctica
  • Juegos de lenguaje y otras actividades estructuradas de enseñanza significativa: se caracterizan porque las tareas del lenguaje se inscriben en el contexto de actividades interactivas que les da sentido, el modelo de intervención de juegos de lenguaje es un ejemplo de ello
  • Juego semiestructurado: las actividades se caracteriza porque el profesional prepara juegos de tipo manipulativo y/o simbólico para provocar que el niño se comunique con el mediante el uso del lenguaje oral. Este tipo de actividad esta especialmente indicado en los niños donde la intervención del lenguaje está muy inhibida o con dificultades para tomar la iniciativa
  • Enseñanza en actividades de la vida diaria: se caracteriza por realizarse en la situación no estaría diaria, aprovechando las típicas rutinas llevándolas acabo personas que habitualmente realizan sus contextos habituales, este tipo de tareas que ser más apropiada para trabajar objetivos funcionales.
Anterior
Siguiente