Definición, concepto y clasificación de diversidad funcional
Introducción
El conocimiento que el ser humano ha ido adquiriendo sobre las causas de la diversidad funcional ha permitido profundizar en sus características y establecer, un marco real para conocer cuáles son las limitaciones y lo más importante las capacidades y destrezas que estos individuos pueden desarrollar, con una estructura de apoyo adecuada. El término diversidad funcional recoge una forma más precisa y real de la perspectiva actual sobre la discapacidad considerándola un estado de funcionamiento y salud más que una situación desventajosa de la persona.
Evolución histórica del concepto de discapacidad
El concepto de discapacidad, no es un concepto estático a largo de la historia, además presenta importantes diferencias de nivel transcultural y transnacional.
Muchos de los restos arqueológicos hallados en Europa, África y otros lugares, muestran que el hombre del paleolítico ya presenta patologías tales como artritis, tumores, amputaciones y numerosas fracturas. En este sentido se puede hablar de dos perspectivas diferentes en relación a la atención de las personas con discapacidad, por un lado una primera perspectiva de selección natural, en esta es individuos que no podía desarrollar actividades diarias como cazar, recolectar, etc., eran abandonados a su suerte. Una segunda perspectiva en la que aparece la tendencia las conductas de apoyo, y búsqueda de soluciones para las personas que presentan algún tipo de alteración en su funcionamiento.
Modelos de discapacidad
Modelo deontológico: presente en la edad media contempla la discapacidad como un castigo de los dioses otorgado como resultado de un proceso de posesión demoniaca, y que ineludiblemente derivada en un intento constante de eliminar a todos aquellos individuos que presentaron alguna alteración. El nacimiento de una persona con discapacidad conllevaba en el peor de los casos a su asesinato y en el mejor a su ocultamiento y aislamiento de por vida.
Modelo organista: dicho modelo tiene sus origine es en las actividades llevadas acabo por figuras como Hipócrates (considerado padre de la medicina, crea varios métodos de reducción por tracción de deformidades y otras patologías óseas, inventa el banco de extensión utilizado a lo largo de periodos posteriores como tratamiento de dislocaciones vertebrales) o Galeno (realiza experimentos para conocer cómo funciona sistema nervioso y cuáles son las consecuencias de las lesiones, realiza un escrito “ejercicios con pelotilla” considerado por diversos autores como el precursor de la mecanoterapia). Desde este modelo se atribuyen a la discapacidad causas orgánicas, y se le otorga importancia a la experimentación, con el fin de poder ofrecer a la persona alguna alternativa, tratamiento o rehabilitación. En este modelo la persona con discapacidad debe ser protegida y vigilada siendo la institucionalización la única posibilidad de recibir atención.
Modelo socioambiental: se sitúa en el periodo de la posguerra y tiene sus orígenes en la necesidad de reintegrar a la gran cantidad de combatientes cuyas lesiones físicas y psíquicas hacen difícil su reintegración en la sociedad. Su visión es considerar a la persona con discapacidad como un ser social que debe necesariamente volver a incorporarse a la misma. Los gobiernos de esta época, comenzaron a invertir en ayudas técnicas que permitieran a las personas con discapacidad interactuar con su ambiente en mejores condiciones, aparece en esta época el concepto de rehabilitación.
Modelo rehabilitador: surge en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y abarca hasta el presente, se caracteriza por grandes avances técnicos que permitieron mejorar el proceso de rehabilitación, los avances se dieron tanto en el progreso a nivel industrial, como la especialización en distintas disciplinas en este sentido, comienzan a surgir especialidades como neurología, bioingeniería, traumatología, biomedicina, las cuales representan en la actualidad el futuro proceso de rehabilitación desde los niveles mínimos de funcionamiento mecánico a los más desarrollados tecnológicos. El modelo rehabilitador concibe el individuo con diversidad funcional como activo, autónomo e independiente involucrado en su proceso de rehabilitación asimismo como un ciudadano de pleno derecho. Sin embargo las críticas este modelo vienen por su falta de consideración hacia el entorno que rodea a persona con diversidad funcional así tiene muy en cuenta al individuo, al profesional pero no al entorno donde la diversidad funcional se desarrolla.
Ante este fracaso aparece la intervención comunitaria, desde esta orientación se consideran las destrezas y las capacidades del individuo, los profesionales y las técnicas y además se analizan las condiciones del entorno, las posibilidades que tiene una persona para adaptarse al entorno si se le facilita los recursos personales, tecnológicos, educativos, etcétera.
Modelo de integración: aparece a partir de la década de los 60, desde este modelo el sujeto con diversidad funcional es considerado como un ser en constante interacción con el entorno. Los conceptos como integración, normalización, accesibilidad física y cognitiva, confluyen todos ellos finalmente en el denominado modelo de la autonomía personal, en el que las actitudes y acciones desarrolladas por el entorno del individuo llegan a jugar un papel esencial promoviendo la igualdad de oportunidades.
Aboga por la independencia de la persona con discapacidad, asumiendo esta y su entorno familiar el liderazgo en defensa de los derechos sociales, y buscando la equidad en su atención y autonomía en el manejo de sus propias vidas. Sin embargo se establece la necesidad de que para poder facilitar cualquier tipo de apoyo, el concepto de discapacidad, sus características y consecuencias deben estar recogidas en una clasificación.
Antecedentes en la clasificación internacional en el fundamento de la discapacidad y la salud, CIF
La CIE-10
La CIE es el resultado y consecuencia de la evolución de la “nomenclatura uniforme de causas de defunción aplicable a todos los países”, su 10a versión es la que está actualmente en vigor. A lo largo de los años no se mostró totalmente eficaz, como para poder ser considerada como sistema único de clasificación de la discapacidad ya que en ella no se recogen resultados sanitarios no mortales, por tanto la CIE no facilitaba información sobre resultados relevantes como podría ser aquellos en los que un individuo presenta una situación de discapacidad que impide un funcionamiento adecuado. Para paliar esta ausencia, la asamblea mundial de la salud, aprueba la elaboración su posterior publicación de una clasificación complementaria, publicada por la OMS en 1980 cuyo denominación fue “clasificación internacional de las deficiencias, discapacidades y minusvalía” CIDDM.
La CIDDM
La clasificación de las deficiencias, discapacidades y minusvalías es un sistema de clasificación basado en el proceso de etiología-patología/ manifestación, de acuerdo con ello una enfermedad dar lugar a una deficiencia que derivará en una discapacidad, lo cual finalmente podrá causar individuo una minusvalía.
En 1997 se elaboró una segunda versión CIDDM-2 en la que ya se incluían factores de naturaleza psiquiátrica o psicológica que aparecen con cierta frecuencia determinados tipos de discapacidad. En esta nueva versión la discapacidad se conceptualiza como una situación que provoca un mal funcionamiento la vida del individuo que puede requerir además de unas medidas de carácter médico, una serie de intervenciones de carácter social. La salud del individuo y la ausencia de la misma serán por tanto resultado de la interacción de factores personales y contextuales. La CIDDM experimentado diversas revisiones y finalmente su título queda modificado el 22 de mayo de 2001 por “clasificación internacional de funcionamiento, de la discapacidad y de la salud” CIF.
CIF
La CIF realiza valoraciones centradas en la vida y las posibilidades de rehabilitación, integración, etcétera. Califica y valora aspectos que van más allá de la visión tradicionalmente aceptada y catalogada como enfermedad, tales como la participación, la integración, la actividad etcétera. Defiende y apuesta por la transculturalidad e internacionalidad de su aplicación, aboga por tanto por la universalidad en la validez de sus propios criterios, sea cual sea la raza, la edad o, el sexo del individuo a valorar. La CIF concede a todas las enfermedades la misma importancia, lo cual implica igualdad en la valoración de los trastornos mentales equiparándolos en importancia con las alteraciones de carácter físico y reconociéndoles como causa de situación discapacitantes.
La CIF permitirá por primera vez a los científicos, legisladores, rehabilitadores y familiares, así como la población general, hablar en un lenguaje común que elimine las imprecisiones y confusiones fruto de la no unanimidad existente hasta el momento. La CIF está elaborada por 65 países y aceptada por 191 como la clasificación estándar, lo cual permite describir clasificar de manera objetiva, la salud la discapacidad y los estados relacionados con las mismas. La CIF complementa a la CIE-10 y forman parte de la familia internacional de clasificaciones de la OMS.
Sistema de clasificación de la CIF: en la clasificación las personas no son unidades de clasificación, no se clasifican personas, sino que describe la situación de cada persona dentro de un conjunto de dominios de salud o dominio relacionados con la salud. La clasificación siempre se hace en el contexto de los factores ambientales y personales.
Qué es la CIF?
- Es un sistema de clasificación, que permite establecer un marco de referencia para valorar el fundamento individuo
- Posee una visión completa el concepto de discapacidad, como resultado de la intervención entre diversos factores como son las condiciones de salud y las personales de un individuo, así como los factores contextuales. Se trata de una visión global
- No es un instrumento de medida para establecer un valor estático y/o estadístico sobre la discapacidad
- La utilidad de este sistema se basa su capacidad para valorar el grado de funcionamiento de un individuo, sea cual sea la causa de su discapacidad
Objetivos CIF:
- Tiene por objeto la clasificación de funcionamiento, discapacidad y salud de aquellas personas afectadas por cualquier disfunción, alteración o trastorno, sea cual sea su etiología valorando para ello tanto los aspectos físicos como biológicos y sociales, además de las consecuencias que reportan individuo
- Proporcionar una base científica para comprensión del estudio de la salud
- Establecer un lenguaje común para describir las luces los estados las nos con ella
- Permitir la comparación de datos entre países
- Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado los sistemas de información sanitaria.
Conceptos CIF:
Deficiencia: Es toda perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, esta definición hace referencia a las anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia, en principio, las deficiencias presentan trastornos a nivel órgano
Discapacidad: La discapacidad es toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano
Minusvalía: Es una situación desventajosa para una persona determinada, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita. Pide el desempeño de un rol que es normal en su caso.
Ha de tenerse en cuenta que no todos los términos aparecerán en una misma situación por ejemplo, podemos presentar una polidactilia (más de cinco dedos) y no presentar una discapacidad, por otro lado se puede presentar un trastorno de conducta ligado altos niveles de ansiedad, sin que haya ninguna deficiencia, sin embargo puede llegar a provocar un alto grado de discapacidad.
Como clasificar según la CIF:
Una vez especificado el componente general al que se hace referencia (B, S, D, E) se debe añadir un código numérico cuya extensión será variable, dependiendo de las características concretas que el sujeto presente.
Los calificadores se indican al final el código con uno o dos números después del punto final, en el caso de los factores ambientales el punto decimal puede ser sustituido por el signo “+” cuando se quiere indicar que es un factor facilitador y no una barrera, asimismo cualquier código debe incluir al menos un calificador.
Impacto de la CIF en el panorama legislativo nacional e internacional:
Los estereotipos establecidos sobre los límites funcionales, han promovido la exclusión económica, educativa, cultural y social de esta población a lo largo de la historia. La primera referencia moderna, a los derechos de las personas con discapacidad de manera concreta, aparece en la declaración de la conferencia mundial derechos humanos de Viena de 1993. La publicación en 2011 de la CIF por parte de la OMS a supuesto un pilar clave en la elaboración de la nueva legislación en materia de discapacidad y modificaciones a la ya existente, contemplando los derechos de las personas con diversidad funcional desde una perspectiva más acorde a sus necesidades específicas. Esta nueva aproximación ha permitido un cambio social e institucional sobre todo el campo educativo y laboral que permite su inclusión como ciudadanos de pleno derecho, en la sociedad global.
La CIF supuso un importante rebulsivo a partir del cual la discapacidad, su concepto, su valoración e intervenciones experimentan importantes modificaciones tanto de naturaleza teórica como aplicada. La OMS reconoció en el inicio de la revisión de la CIF que los términos utilizados hasta el momento resultaban estigmatizantes etiquetándolos como personas “minusválidas” o “discapacitadas”, como consecuencia de esto se plantea una nueva aproximación en la redacción, promoviéndose que sean sustituidos por términos más adecuados así, el término minusvalía se sustituye por el término de discapacidad, que se viene a aplicar como término genérico referido a la diversidad de capacidades.
Para conseguir esta reforma legislativa ha sido de gran relevancia el esfuerzo de las asociaciones y familias de los afectados, quienes han luchado denodadamente hasta conseguir los mismos derechos a los que todo ciudadano. Ademas de un impacto a nivel nacional, también ha tenido gran repercusión a nivel internacional.
Accesibilidad universal, usabilidad y diseño para todos
En las últimas décadas muchos han sido los avances técnicos y tecnológicos que facilitan la vida de las personas con diversidad funcional. Sin embargo los recursos existentes no son accesibles para todas las personas con diversidad funcional, empero, es posible diseñar bajos los requisitos que subyacen a los siguientes conceptos accesibilidad, usabilidad, y diseño para todos.
Concepto de accesibilidad universal
La accesibilidad universal es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de diseño para todos y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que tenga que adoptarse.
Objetivo: ayudar a aquellas personas que presentan cuadros de funcionamiento diferente, para participar en las actividades de la vida diaria, incluyendo el ámbito laboral, educativo social, etcétera.
Un producto será accesible, cuando puede ser utilizado por todas las personas que deseen hacerlo, presente o no algún tipo de diversidad funcional. En la actualidad es un concepto más amplio, un entorno será accesible de forma integral cuando una persona sea cual sea su diversidad funcional o patrón de funcionamiento, puede realizar cualquier actividad de manera autónoma sin que esta se encuentre barreras que obstaculicen su desempeño.
Tipos de accesibilidad:
-
Accesibilidad urbanista y arquitectónica
- Se refiere fundamentalmente al acceso en igualdad de condiciones en el medio físico, calles, señales, edificios, instalaciones, etc.
-
Accesibilidad al transporte
- Es la clave a la hora de mejorar la participación autónoma y la integración del individuo en los diferentes ámbitos de actuación. La ciudad y sus servicios, entre ellos el transporte, debe facilitar los desplazamientos de las personas con independencia de que tengan afectadas sus facultades físicas o sensoriales, de forma temporal o permanente
-
Accesibilidad en el hogar
- Se englobarían todas las actividades encaminadas a mejorar la autonomía de las personas con diversidad funcional en sus propios hogares. En este ámbito es esencial la accesibilidad desde el punto de vista físico, considerando cuantas modificaciones sean oportunas de cara a la deambulación dentro el domicilio
-
Accesibilidad en educación
- Educación es el primer eslabón para salir del proceso de exclusión social y la accesibilidad a esta área debe ir encaminada a todos los elementos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, abarca desde la accesibilidad física hasta el cambio que actitudinal hacia los alumnos con diversidad funcional, pasando por la adaptación de los recursos
-
Accesibilidad la sociedad de información y de la comunicación
- Es universal a cualquier tipo tecnología de la información y de la comunicación
-
Accesibilidad cognitiva
- El grupo de usuarios con dificultades cognitivas incluye un grupo heterogéneo de alteraciones. Por ello la accesibilidad cognitiva se centrará en, aquellas medidas encaminadas a eliminar las barreras cognitivas que encuentra una persona a la hora de interaccionar y participar en su entorno, como consecuencia de un funcionamiento inadecuado de sus procesos cognitivos tales como procesamiento de información, atención, percepción, memoria , resolución de problemas, comprensión, etcétera
Todos los tipos de accesibilidad son igualmente relevantes y esenciales a la hora de permitir a la persona un desenvolvimiento pleno de autónomo, sin embargo las TICs son muy importantes en la actualidad si la accesibilidad, no se encuentra en TICs, supondría una barrera más que una herramienta facilitadora del proceso de normalización e igualdad de oportunidades, entre las actuaciones más importantes en materia de garantizar los contenidos virtuales cabe destacar la iniciativa WAI. La WAI ha desarrollado una serie de analizadores, que permiten a los usuarios de los contenidos web comprobar si se han seguido los criterios de accesibilidad oportunos.
Concepto de usabilidad
Este concepto está íntimamente relacionado con el de accesibilidad, a menudo se mezclan las características de ambos y en ocasiones se han utilizado como términos intercambiables, sin embargo, se trata de dos conceptos diferentes aunque complementarios.
Según Nielsen, la usabilidad sería un concepto referido a la cualidad que presentaría un sistema para ser utilizado de forma fácil a la hora de aprender, utilizar, recordar, y tolerante a los errores y subjetivamente placentero. A menudo la usabilidad de un contenido, dispositivo, …, entra en conflicto con los deseos de los diseñadores, que consideran la accesibilidad y diseño como puntos fundamentales, olvidando los intereses y objetivos que persiguen los usuarios. En definitiva concluimos que la usabilidad es un atributo del sistema, además de acuerdo con la norma ISO un sistema, dispositivo, …, debe presentar los siguientes requisitos: debe estar destinado a usuarios específicos, los usuarios deben tener objetivos concretos, el sistema debe permitir la consecución de los mismos de manera eficaz y efectiva, y el sistema o dispositivo tendrá una utilización dentro de un contexto específico.
Para comprobar la usabilidad de un desarrollo tecnológico los elementos claves son: que los futuros usuarios estén involucrados en el proceso de evaluación; deben seleccionar usuarios que utilizarán esos mismos recursos; en el proceso de evaluación se plantearán acciones/ actividades, que el individuo lleva a cabo gracias a ese recurso dentro de sus tareas normales; la usabilidad se valorará dentro de un contexto lo más normalizado y cercano al real posible.
Concepto de diseño para todos/diseño universal
El término Universal Design fue acuñado por el arquitecto estadounidense Ronald L. Mace, cuyo objetivo es “hacer posible que todas las personas dispongan de igualdad de oportunidades para participar en cada aspecto de la sociedad, para lo cual, el entorno construido, los objetos cotidianos, los servicios, la cultura y la información deben ser accesibles y útiles para todos los miembros de la sociedad”.
Una estrategia que tiene por objetivo diseñar los entornos, productos y servicios para que puedan ser utilizados por mayor número de posibles personas, sin necesidad de adaptación o de diseño especializado.
El centro para el diseño universal desarrolló en 2006 los siete principios generales que deben aplicarse en el diseño de productos: uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia para el error, esfuerzo físico mínimo, tamaño y espacio para la aproximación y uso. No obstante un entorno accesible a de ser respetuoso, seguro, saludable, funcional, comprensible, y estético.